Un sub para la ciencia de la astronomía
7 meneos
21 clics
Hallan en Australia evidencias de un gran asteroide que chocó con la Tierra

Hallan en Australia evidencias de un gran asteroide que chocó con la Tierra

Un asteroide de grandes proporciones habría chocado contra la Tierra en los primeros tiempos del planeta provocando grandes terremotos y tsunamis, según las evidencias encontradas por un equipo de la Universidad Nacional de Australia. El choque, según los expertos habría tenido “una violencia mayor que la que cualquier otro fenómeno experimentado por los humanos”, según un comunicado.
Las evidencias tienen forma de pequeñas cuentas de vidrio llamadas esférulas, que fueron encontradas en el noroeste de Australia y se formaron de material vaporizado debido al impacto.
“El impacto tuvo que haber provocado terremotos de una magnitud superior a la de los terrestres, originado tsunamis gigantescos y provocado el derrumbe de acantilados”, de manera que su material se expandió por toda el planeta, explicó el experto de la universidad Andrew Glikson.
8 meneos
32 clics
Una 'mina de oro' galáctica explica el origen de los elementos pesados (ENG)

Una 'mina de oro' galáctica explica el origen de los elementos pesados (ENG)

El origen de muchos de los elementos más valiosos en la tabla periódica, como el oro, la plata y el platino, ha desconcertado a los expertos en física nuclear. Ahora, un estudio reciente tiene una respuesta, sugestivamente transmitido a la tenue luz de las estrellas de una galaxia enana distante.
9 meneos
58 clics
El nuevo retrato de Marte tomado por el telescopio Hubble

El nuevo retrato de Marte tomado por el telescopio Hubble

Brillantes y escarchado casquetes polares, y nubes por encima de un paisaje vivo y de color óxido revelan a Marte como un planeta con dinámica estacional en esta nueva vista del telescopio Hubble. La imagen fue tomada el 12 de mayo de 2016, cuando Marte estaba a de 80 millones de kilómetros de la Tierra. La imagen del Hubble revela detalles tan pequeños como de 30 a 45 kilómetros de ancho. La gran región oscura en el extremo derecho es Syrtis Major Planitia, una de las prime ...
13 meneos
58 clics
En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

Sabemos que nuestra estrella está en lo que conocemos como secuencia principal. Desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, se producen reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo, y así seguirá durante unos 5.000 millones de años más. Llegará un momento en que se acabe su combustible, la fusión cesará y empezará a convertirse en una espectacular gigante roja. Ahora mismo nuestra estrella mantiene la zona de habitabilidad entre Venus y Marte, pero esto no va a ser siempre así…
Según un estudio de la Universidad de Cornell una vez que nuestro sol se convierta en una gigante roja (engullendo Mercurio,Venus y posiblemente la Tierra), los mundos helados que orbitan los dos gigantes gaseosos de nuestro sistema solar pasarán a recibir la luz y energía necesaria como para poder sostener vida tal como la conocemos hoy en día.
Por si fuera poco estas condiciones se mantendrán durante casi 9.000 millones de años, muchísimo más tiempo del que ha necesitado la Tierra para desarrollar vida.
Una vez que nuestra órbita haya sido devorada por un gigante y furioso sol, nuevas oportunidades para la vida se abrirán en los pequeños satélites helados del sistema solar exterior, eso..
7 meneos
79 clics

Agujero gigante en la corona del Sol (ENG)  

Estas imágenes del sol tomadas por el Solar Dynamics Observatory de la NASA del 17 al 19 de mayo, muestran una zona oscura gigante en la mitad superior de la estrella, conocida como agujero coronal.
7 meneos
32 clics
El número de planetas habitables podría estar limitada por las atmósferas sofocantes (ENG)

El número de planetas habitables podría estar limitada por las atmósferas sofocantes (ENG)

Atmósferas que se mantienen demasiado calientes pueden estar arruinando la posibilidad de que muchos planetas potencialmente habitables contengan realmente vida.
8 meneos
17 clics
Las tormentas de arena en Marte siguen patrones estacionales

Las tormentas de arena en Marte siguen patrones estacionales

Después de décadas de investigación para discernir patrones estacionales en las tormentas de polvo marcianas, el más claro parece obedecer a la temperatura de la atmósfera del planeta rojo.
9 meneos
24 clics
La NASA se prepara para la primera inserción orbital polar en Júpiter

La NASA se prepara para la primera inserción orbital polar en Júpiter

La nave Juno de la NASA se aproxima a Júpiter a 6 kilómetros por segundo y el equipo de la misión se prepara a fondo para la primera inserción orbital polar en el mayor planeta del sistema solar. En la noche del 4 de julio, Juno encenderá su motor principal durante 35 minutos, lo que colocará a la nave en una órbita polar alrededor del gigante gaseoso.
7 meneos
35 clics
Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Por primera vez, astrónomos han detectado nubes ondulantes de frío gas grumoso hacia un agujero negro, en el centro de un cúmulo masivo de galaxias. Las nubes están viajando a velocidades de hasta 355 kilómetros por segundo y pueden estar a tan sólo 150 años luz de distancia, con una certeza casi total de caer en el agujero negro, alimentando su pozo sin fondo.
9 meneos
34 clics
Midiendo el tiempo

Midiendo el tiempo

Los físicos, dentro del sistema de unidades fundamentales utilizan el segundo como unidad de tiempo y lo han definido de una manera muy precisa como “la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio, a una temperatura de 0 grado Kelvin".
7 meneos
56 clics
Descubren ópalo en un meteorito hallado en la Antártida (ENG)

Descubren ópalo en un meteorito hallado en la Antártida (ENG)

Científicos planetarios han descubierto fragmentos de ópalo en un meteorito en la Antártida, prueba de que los meteoritos llevaron hielo de agua a los asteroides del Sistema Solar temprano.
8 meneos
42 clics
Ecos de una estrella devorada

Ecos de una estrella devorada  

Las estrellas que se acercan demasiado al horizonte de sucesos de un agujero negro desaparecen de nuestro universo. Pero antes de hacerlo, emiten un "grito", una señal que marca su pasaje violento(...)Mediante "mapeo por reverberación" los astrónomos han sido capaces de determinar la extensión de los restos de una estrella desgarrada (en la imagen. ilustración del disco de acreción transitorio formado por la estrella desgarrada cayendo en el horizonte de sucesos del agujero negro. Video en #1)
6 meneos
15 clics
Descubiertos tres exoplanetas 'Qatar' (ENG)

Descubiertos tres exoplanetas 'Qatar' (ENG)

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto tres nuevos exoplanetas utilizando un sistema de búsqueda de planetas basada en Qatar. Los exomundos gigantes de gas recién descubiertos pertenecen a la llamada familia "Júpiter caliente" y han sido designados Qatar-3b, 4b-Qatar y Qatar-5b.
11 meneos
21 clics
Dawn se quedará en Ceres

Dawn se quedará en Ceres  

El pasado 1 de julio la NASA aprobó, como se esperaba, la extensión de la misión de la sonda New Horizons. Ahora la sonda tiene luz verde de forma oficial para seguir con su misión hacia 2014 MU69, un pequeño objeto del cinturón de Kuiper. La extensión se daba por hecha, más que nada porque la New Horizons tiene que sobrevolar un objeto del cinturón de Kuiper además de Plutón para que su misión sea considerada un éxito según los propios criterios de la NASA, pero no por ello deja de ser una buena noticia. La otra novedad es que la NASA ha decid
10 meneos
84 clics
Los cálculos y amenazas que hicieron del viaje de Juno a Júpiter "lo más complicado que jamás haya hecho la NASA"

Los cálculos y amenazas que hicieron del viaje de Juno a Júpiter "lo más complicado que jamás haya hecho la NASA"

La compleja aventura empezó además hace 13 años, cuando un grupo de científicos de la compañía aeroespacial estadounidense Lockheed Martin empezó a pensar en cómo construir un aparato que pudiera llegar al planeta más grande, antiguo y monstruoso de nuestro sistema solar...
7 meneos
28 clics
Un grupo de astrónomos europeos cataloga 40.000 planetas menores del Sistema Solar

Un grupo de astrónomos europeos cataloga 40.000 planetas menores del Sistema Solar

El Instituto de Astrofísica de Canarias forma parte del equipo de científicos. El estudio de estos cuerpos aporta datos sobre el origen del sistema planetario. Han sido capaces de extraer la posición y el brillo de 40.000 objetos.
6 meneos
42 clics
La Luna conoce a Júpiter [eng]

La Luna conoce a Júpiter [eng]  

¿Qué hay que junto a la Luna? Júpiter - y sus cuatro lunas más grandes. Los observadores del cielo alrededor de la Tierra disfrutaron del encuentro cercano de los planetas y la Luna en 2012 de 15 de julio cielos antes del amanecer. Y mientras que muchos vieron un brillante Júpiter junto a la esbelta luna nueva, los europeos también tuvieron la oportunidad de ver pasar el dominante gigante de gas detrás del disco lunar, la Luna lo oculta al deslizarse a través de la noche.
8 meneos
47 clics
Censo estelar: los dispositivos espaciales que la humanidad tiene más allá de la órbita de la Tierra

Censo estelar: los dispositivos espaciales que la humanidad tiene más allá de la órbita de la Tierra  

La humanidad lleva décadas lanzando objetos al espacio. Algunos cumplieron su papel y se perdieron para siempre. Otros, ayudados por la suerte, han conseguido 'sobrevivir' a sus misiones y siguen activos, explorando y enviando comunicaciones periódicas.En total hay casi una treintena de artefactos estelares más allá de la órbita de la Tierra -que tiene tráfico intenso entre satélites de comunicaciones, observadores meteorológicos, localizadores o la Estación Espacial Internacional-. ¿Cuáles son y, sobre todo, dónde están?
8 meneos
34 clics
M7: cluster estelar abierto en Escorpio [eng]

M7: cluster estelar abierto en Escorpio [eng]  

M7 es uno de los más prominentes cúmulos abiertos de estrellas en el cielo. El cluster, dominado por estrellas azules brillantes, se puede ver a simple vista en un cielo oscuro en la cola de la constelación del Escorpio (Scorpius). M7 contiene cerca de 100 estrellas en total, es de unos 200 millones de años, se extiende 25 años luz de diámetro, y se encuentra a unos 1.000 años luz de distancia. La imagen de gran angular ofrecido fue tomada cerca de la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil.
9 meneos
92 clics
La superficie de Venus revelada a través de las nubes

La superficie de Venus revelada a través de las nubes

Usando las observaciones de satélite Venus Express de la ESA, los científicos han demostrado por primera vez cómo los patrones climáticos observados en capas de nubes gruesas de Venus están directamente vinculadas a la topografía de la superficie de abajo. En lugar de actuar como una barrera para nuestras observaciones, las nubes de Venus pueden ofrecer una idea de lo que hay debajo.
6 meneos
64 clics
La formación del Gran Cráter de Arizona se debió a un impacto más devastador de lo creído

La formación del Gran Cráter de Arizona se debió a un impacto más devastador de lo creído

Un equipo internacional de científicos ha descubierto cristales microscópicos en arenisca fundida extraída por prospectores hace un siglo, que denotan presiones y temperaturas enormes generadas cuando un gran meteorito formó en el norte de Arizona, hace unos 49.000 años, el Cráter Barringer, conocido también como Cráter del Meteoro o Gran Cráter de Arizona.
8 meneos
74 clics
Solar Express, un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

Solar Express, un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

El ingeniero e inventor canadiense Charles Bombardier ha ideado Solar Express, un revolucionario tren espacial, capaz de poner en contacto destinos en el sistema solar a 3.000 kilómetros por segundo.
8 meneos
59 clics
La pequeña luna Pan moldea los anillos de Saturno

La pequeña luna Pan moldea los anillos de Saturno  

Con sólo 28 kilómetros de diámetro, mantiene abierta la división de Encke y da forma a los rizos siempre cambiantes dentro del hueco.
7 meneos
47 clics
Río de arena [eng]

Río de arena [eng]  

Un proceso dominante de la superficie de Marte hoy es la actividad eólica (viento). En muchos casos, los sedimentos de esta actividad están atrapados en las zonas bajas, tales como cráteres. Características eólicas en forma de dunas y ondulaciones pueden ocurrir en muchos lugares de Marte, dependiendo de los regímenes de vientos regionales.
6 meneos
36 clics
La Europa de Júpiter desde la astronave Galileo [eng]

La Europa de Júpiter desde la astronave Galileo [eng]  

¿Qué misterios se podría resolver mirando en esta bola de cristal? En este caso, la pelota es en realidad una luna de Júpiter, los cristales son de hielo, y la luna no sólo está sucio, sino además agrietadas sin posibilidad de reparación. Sin embargo, crece la especulación de que existen océanos bajo las fracturadas llanuras hielo de Europa que podrían albergar vida.

menéame