Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
102 clics
Los 18 segmentos del espejo principal del telescopio espacial James Webb ya apuntan al mismo sitio

Los 18 segmentos del espejo principal del telescopio espacial James Webb ya apuntan al mismo sitio

El telescopio espacial James Webb ya no ve las cosas 18 veces como si fuera un insecto de ojos multifacetados sino que ahora que los 18 segmentos del espejo principal ya apuntan al mismo sitio sólo ve una imagen de los objetos a los que mira. Aunque por ahora sólo dedica su atención a HD 84406, una estrella situada en la Osa Mayor. Fue escogida porque es brillante y está aislada y el Webb la puede ver todo el año, lo que permitía usarla independientemente de en qué época del año fuera lanzado el telescopio...
6 meneos
170 clics
Qué originó la cuenca Aitken en el lado oculto de la luna

Qué originó la cuenca Aitken en el lado oculto de la luna

La Cuenca Aitken es uno de los cráteres de mayor tamaño en la Luna y desde hace muchos años ha atraído la curiosidad de los científicos.
Se creía que el agujero, de 2.500 kilómetros de extensión y 13 kilómetros de profundidad, había sido fruto del choque con un meteorito. Sin embargo, una misión china puso en duda esa teoría cuando los científicos no encontraron evidencia del supuesto impacto en las muestras de suelo lunar estudiadas.
Sólo entre el 56 y el 52 por ciento de las muestras obtenidas estaban compuestas por una roca cristalina llamad
9 meneos
141 clics
La electricidad de las tormentas parece regular el cloro de Marte

La electricidad de las tormentas parece regular el cloro de Marte

La electricidad de las tormentas de polvo puede ser la principal fuerza motriz de un ciclo global del cloro marciano, cuya existencia fue detectada por el orbitador ExoMars TGO. En un nuevo estudio, el científico planetario Alian Wang , demuestra que una forma especialmente eficaz de transportar cloro del suelo al aire en Marte es mediante reacciones provocadas por descargas eléctricas generadas en el polvo marciano.
8 meneos
108 clics
Resuelven el misterio de cómo se encienden los cuásares

Resuelven el misterio de cómo se encienden los cuásares

Cuando dos galaxias chocan, las fuerzas gravitatorias empujan enormes cantidades de gas hacia los agujeros negros supermasivos situados en el centro del sistema de galaxias resultante de la colisión. Justo antes de que el gas sea consumido por el agujero negro, libera cantidades extraordinarias de energía en forma de radiación, dando lugar a un cuásar. Es probable que la Vía Láctea experimente su propio cuásar cuando colisione con la galaxia de Andrómeda dentro de unos 5.000 millones de años.
10 meneos
78 clics
El asteroide Dinkinesh y su flongorrio de contacto Selam

El asteroide Dinkinesh y su flongorrio de contacto Selam

Como bien saben todos los seguidores del podcast Radio Skylab, una luna que orbita otra luna tiene un nombre: flongorrio*. Por eso podemos decir que Dinkinesh es el primer asteroide conocido que tiene un flongorrio. O, para ser precisos, un flongorrio de contacto.
8 meneos
52 clics
Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Marzo nos ha dejado grandes fenómenos en el cielo: el primer eclipse prenumbral del año, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo, y una luna llena que también tuvo lugar el mismo día. Pero, ¿qué nos depara el mes de abril? Con la llegada de la primavera, tendremos en el cielo diferentes momentos interesantes, como una lluvia de estrellas y una nueva luna llena conocida popularmente como “luna rosa”.
8 meneos
44 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
6 meneos
34 clics
Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Después de un abril completamente agitado en términos astronómicos, es hora de encontrar la calma en mayo. Este quinto mes del año puede ser discreto en cuanto a espectáculos visuales en el firmamento, pero aún ofrece oportunidades para practicar las habilidades básicas de identificación de constelaciones. A continuación, presentamos un listado ordenado de todos los eventos que los entusiastas de la astronomía no deben perderse en este mes.
6 meneos
29 clics
Dinkinesh y Selam: el sistema binario de asteroides nos dice cómo evolucionan los bólidos cercanos a la Tierra

Dinkinesh y Selam: el sistema binario de asteroides nos dice cómo evolucionan los bólidos cercanos a la Tierra

En noviembre de 2023, la nave ‘Lucy’ de la NASA alcanzó una distancia mínima con el asteroide ‘Dinkinesh’. Al procesar los datos, descubrieron que tenía un “bebé” al que nombraron ‘Selam’.
Cuando la nave ‘Lucy’ de la NASA navegaba en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, los científicos a cargo de la misión se encontraron con un evento inesperado. Las cámaras capturaron un pequeño cuerpo de dos lóbulos orbitando una roca más grande. La imagen del asteroide y su “pequeña luna” inmediatamente les recordó a una madre y su bebé. Tras varios meses de análisis de datos, cuatro científicos han revelado más información sobre estos peculiares cuerpos.
La asteroide madre y su hijo se llaman ‘Dinkinesh’ y ‘Selam’, respectivamente. Son parte de los múltiples sistemas binarios incluidos en el cinturón principal de asteroides.
8 meneos
92 clics
Captan el despertar de un abismal agujero negro supermasivo

Captan el despertar de un abismal agujero negro supermasivo

Un equipo internacional de científicos ha logrado captar el momento en el que se “enciende” un gigantesco agujero negro supermasivo, ubicado a 300 millones de años luz de distancia de la Tierra. La enorme estructura cósmica ilumina a su galaxia desde su centro desde que los astrónomos comenzaron a observarla hace cuatro años y medio: es la primera vez que se revela este fenómeno en tiempo real, el despertar de un agujero negro supermasivo, en la galaxia SDSS1335+0728.
7 meneos
68 clics
Dos lluvias de estrellas, una conjunción y la Luna de Ciervo en la agenda astronómica de julio 2024

Dos lluvias de estrellas, una conjunción y la Luna de Ciervo en la agenda astronómica de julio 2024

El calendario astronómico de julio dispone de eventos celestes que pueden disfrutarse a simple vista. Este mes, los curiosos del cielo nocturno podrán atestiguar dos lluvias de estrellas, una conjunción entre planetas y la luna llena del mes. Además es posible que aparezca la nova estelar del sistema T Coronae Borealis, un evento único en la vida.
8 meneos
38 clics
Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos

Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos

La tecnología y la meteorología se portaron bien y tal y como estaba previsto esta tarde Jesús Calleja ha pasado unos minutos en el espacio a bordo de la misión NS-30 de Blue Origin. Como su propio nombre indica ha sido el lanzamiento número 30 de un cohete New Shepard, el décimo tripulado. Junto con Calleja viajaban otras cinco personas.
6 meneos
46 clics
La sonda Blue Ghost  de la NASA, aterriza en la Luna (ENG)

La sonda Blue Ghost de la NASA, aterriza en la Luna (ENG)

La Misión Blue Ghost 1 de Firefly Aerospace, que transportaba un conjunto de ciencia y tecnología de la NASA, aterrizó con éxito a las 3:34 am EST del domingo cerca de una formación volcánica llamada Mons Latreille dentro de Mare Crisium, una cuenca de más de 300 millas de ancho ubicada en el cuadrante noreste del lado cercano de la Luna.
10 meneos
74 clics
Estamos muy cerca de confirmar estrellas de Población III, las más antiguas del Universo

Estamos muy cerca de confirmar estrellas de Población III, las más antiguas del Universo

Contamos con numerosas formas de clasificar las estrellas, atendiendo a criterios diferentes como su masa, su posición dentro de un sistema, la magnitud en su brillo o las características de su espectro, pero a principios del siglo XX se empezó a considerar una novedosa clasificación según la edad de la estrella. En 1944 se establecieron dos tipos de estrellas según su antigüedad que se denominaron Población I y Población II.
8 meneos
58 clics
La sonda Lucy sobrevuela el asteroide Donaldjohanson

La sonda Lucy sobrevuela el asteroide Donaldjohanson

Donaldjohanson es un cuerpo alargado, aunque ha resultado ser más grande de lo esperado. El eje mayor tiene unos 8 kilómetros de longitud, mientras que el menor es de 3,5 kilómetros. Al tener un tamaño mayor del calculado, el asteroide no sale completo en las primeras imágenes enviadas a la Tierra, así que habrá que esperar a que finalice la descarga de datos, que durará cerca de una semana, para poder ver la forma completa del objeto.
6 meneos
24 clics
Un globulo inusual en IC 1396 [eng]

Un globulo inusual en IC 1396 [eng]  

¿Hay un monstruo en 1396? Conocido por algunos como la nebulosa de la trompa del elefante, las partes de las nubes de gas y polvo de esta región de formación estelar sean parecen asumir formas premonitorias, algunas casi humanas. El único verdadero monstruo aquí, sin embargo, es una estrella joven y brillante demasiado lejos de la Tierra para hacernos daño. Luz energética de esta estrella está comiendo polvo del oscuro glóbulo comentado cerca de la parte superior de la imagen de arriba. Jets y los vientos de partículas emitidas
5 meneos
31 clics
ARP 81: 100 millones de años después [eng]

ARP 81: 100 millones de años después [eng]  

Desde el planeta Tierra, vemos este par de galaxias fuertemente distorsionadas, catalogadas como Arp 81, ya que sólo han pasado unos 100 millones de años desde de su encuentro cercano. La destrucción causada por su interacción gravitatoria mutua durante el encuentro se detalla en esta imagen compuesta en color que muestran las corrientes retorcidas de gas y polvo, un caos de formación de estrellas masivas, y una cola de marea que se extiende por 200 mil años luz, más o menos, ya que barre detrás los restos cósmicos.
6 meneos
50 clics
Messier 5 por el Hubble [eng]

Messier 5 por el Hubble [eng]  

"Bella Nebulosa descubriierta entre la Balan [Libra] y la Serpiente [Serpens] ...", comienza la descripción de la quinta entrada en el famoso catálogo del astrónomo del siglo 18 Charles Messier de nebulosas y cúmulos estelares. A pesar de que a Messier le parecía ser difusa, redonda y sin estrellas, Messier 5 (M5) es ahora conocido por ser un cúmulo globular de estrellas, 100.000 estrellas o más, unidos por la gravedad y se engloba en una región alrededor de 165 años-luz de diámetro. Se encuentra a unos 25.000 años-luz de distancia.
5 meneos
32 clics
El médio intergaláctico al descubierto: El Cosmic Web Imager  de Caltech observa diréctamente "materia tenue"

El médio intergaláctico al descubierto: El Cosmic Web Imager de Caltech observa diréctamente "materia tenue"

Astrónomos de Caltech han tomado imágenes sin precedentes del medio intergaláctico (IGM), el gas difuso que conecta las galaxias a través del universo-con el Cosmic Web Imager, un instrumento diseñado y construido en el Caltech. Hasta ahora, la estructura de la IGM ha sido sobre todo una cuestión de especulación teórica. Sin embargo, con las observaciones de la Cosmic Web Imager, desplegado en el telescopio Hale de 200 pulgadas en el Observatorio Palomar, los astrónomos están obteniendo nuestras primeras imágenes tridimensionales de la IGM.
5 meneos
25 clics
Isaac Roberts, el mejor astrónomo amateur de todos los tiempos (sinopsis)

Isaac Roberts, el mejor astrónomo amateur de todos los tiempos (sinopsis)  

A menudo hacemos una gran distinción entre el profesional y el aficionado, y raras son las ocasisones donde se da el caso de aficionados cuyas contribuiciones a un determinado campo de la ciencia cambien el mismo para siempre. Uno de estos fue Isaac Roberts (1829-1904), miembro de la Royal Society y pionero en el campo de la astrofotografía (medium.com/starts-with-a-bang/87937d92369b)
8 meneos
56 clics
Así se 'enciende' un cometa (ENG)

Así se 'enciende' un cometa (ENG)

La sonda espacial europea Rosetta ha captado las primeras imágenes en las que ha visto encenderse al cometa que persigue. Esta animación de varias fotografías muestra el momento en el que la envoltura de polvo que rodea el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko comienza a crecer debido a la luz del Sol
5 meneos
17 clics
Estrella de Wolf Rayet 124: Máquina de viento solar [eng]

Estrella de Wolf Rayet 124: Máquina de viento solar [eng]  

Algunas estrellas explotan en cámara lenta. Raras, masivas estrellas Wolf-Rayet son tan tumultuosa y caliente que lentamente se desintegra ante nuestros telescopios. Brillantes globos de gas cada uno normalmente más de 30 veces más masivo que la Tierra están siendo expulsados por violentos vientos estelares. La estrella Wolf-Rayet WR 124, visible cerca del centro de la imagen de arriba que abarca seis años luz de diámetro, está creando así la nebulosa circundante conocida como M1-67. Los detalles del por qué esta estrella ha sido lentamente
6 meneos
25 clics
Gum 15, una fábrica de estrellas que acabarán destruyendo su hogar

Gum 15, una fábrica de estrellas que acabarán destruyendo su hogar

La poco conocida nube de gas y polvo cósmico llamada Gum 15 es el lugar de nacimiento y hogar de estrellas jóvenes y calientes. Hermosa y mortalmente, estas estrellas moldean la apariencia de su nebulosa madre y, a medida que avanzan en la edad adulta, con el tiempo también asistirán eventualmente a su muerte.
9 meneos
16 clics
Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang (gran explosión que lo originó) aseguran haber hecho un descubrimiento sorprendente: las propiedades del universo temprano fueron determinadas por las galaxias más pequeñas, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.
6 meneos
25 clics
Un proyecto invita a aficionados a la astronomía a identificar 1.700 fotos tomadas por astronautas

Un proyecto invita a aficionados a la astronomía a identificar 1.700 fotos tomadas por astronautas

Un grupo de astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha puesto en marcha un proyecto en el que invitan a aficionados e interesados por la astronomía a identificar 1.700 fotos nocturnas de la Tierra y otros fenómenos tomadas por los astronautas desde la Estación Espacial Internacional (EEI).

menéame