Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
136 clics
La gran nebulosa de Carina [eng]

La gran nebulosa de Carina [eng]  

En una de las partes más brillantes de la Vía Láctea yace una nebulosa donde ocurren las cosas más extrañas. NGC 3372, conocida como la Nebulosa de Carina es el hogar de estrellas masivas y nebulosas cambiantes. La nebulosa Keyhole (NGC 3324), la estructura brillante justo a la derecha del centro de la imagen, hospeda muchas de estas estrellas masivas y ha cambiado su propia apariencia. La nebulosa Carina completa, capturada aquí, se extiende sobre 300 años luz y se encuentra a 7500 años luz de distancia, en la constelación de Carina. Eta Carinae, la estrella más energética en la nebulosa,…
13 meneos
173 clics

Laberintos recorren la luna de Saturno Titán (ENG)

Enormes laberintos recorren la superficie de la luna más grande de Saturno, Titán.
A medida que el metano y el etano llueven, se esparcen lentamente en el paisaje por algún método indeterminado para crear laberintos que se extienden por decenas de kilómetros. Una nueva investigación ha revelado lo extenso que estos misteriosos laberintos están en la superficie de Titán, y proporciona una visión de cómo se formaron.
11 2 0 K 38
11 2 0 K 38
164 meneos
2222 clics
El problema de la constante de Hubble

El problema de la constante de Hubble

El ritmo de expansión del universo se llama constante de Hubble, aunque en rigor debería llamarse parámetro de la ley de Hubble, porque no es constante. El valor actual H(0) ≡ H0 se estima por extrapolación. Se puede usar la escalera de distancias para medir el valor de H(z) con z<0,2, o el fondo cósmico de microondas para estimar el valor H(1100). El problema de la constante de Hubble es que ambos métodos conducen a un valor diferente a unas tres sigmas.
84 80 1 K 50
84 80 1 K 50
8 meneos
31 clics
Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

Con la difícil detección por parte de Rosetta de varios isótopos de xenón en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la misión de la ESA ha establecido la primera relación cuantitativa entre los cometas y la atmósfera de la Tierra. La combinación de este gas noble encontrada en el cometa resulta muy parecida al xenón U, la mezcla primigenia que, según los científicos, habría llegado a nuestro planeta mientras comenzaba a formarse el Sistema Solar. Estas mediciones sugieren que los cometas aportaron aproximadamente un quinto de la cantidad de xenón que se encontraba en la antigua atmósfera terrestre.
10 meneos
34 clics

La NASA encuentra evidencias de diversos entornos en las muestras de Curiosity [eng]

La NASA ha encontrado diversos minerales en rocas examinadas por el rover Curiosity en las laderas del monte Sharp. Esto sugiere que las condiciones de humedad ambientales cambiaron a lo largo del tiempo.
10 0 0 K 50
10 0 0 K 50
7 meneos
65 clics
Pongal Catena en Ceres [eng]

Pongal Catena en Ceres [eng]  

Esta imagen de la nave espacial Dawn de la NASA muestra el borde noreste del cráter Urvara, en Ceres, abajo y a la izquierda. A la derecha del cráter, la larga y angosta característica que parece sobresalir hacia el norte es llamada Pongal Catena, que es de cerca de 60 millas (96 kilómetros) de largo.
14 meneos
119 clics
Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Investigadores de la Universidad de Zurich han simulado el Universo con un gran superordenador. Un gigantesco catálogo de 25.000 millones de galaxias virtuales a partir de 2 billones de partículas digitales. Este catálogo se está utilizando para calibrar los experimentos a bordo del satélite Euclides, que se lanzará en 2020 con el objetivo de investigar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
13 meneos
54 clics
Experimentos de alta presión resuelven un misterio de los meteoritos

Experimentos de alta presión resuelven un misterio de los meteoritos

Con experimentos de alta presión, un equipo de investigadores dirigido por Leonid Dubrovinsky (Universidad de Bayreuth) ha resuelto un enigma relacionado con el análisis de meteoritos de la Luna y Marte. El estudio puede explicar por qué pueden coexistir diferentes versiones de sílice en los meteoritos, aunque normalmente requieren de condiciones muy diferentes para formarse. Los resultados también indican que las condiciones bajo las cuales se piensa que se formaron los meteoritos necesitan ser cuidadosamente reconsideradas.
210 meneos
3514 clics
Lo mejor de Cassini en sus 13 años de vida [E]

Lo mejor de Cassini en sus 13 años de vida [E]  

Este septiembre Cassini se sumergirá en Saturno a 124000 kms/h, desintegrándose. Desde que fuese lanzada en 1997 y recorriese 3500 millones de kms hasta Saturno en 7 años, Cassini nos ha brindado en 13 años de trabajo incontables fotografías del planeta, de sus anillos y de sus lunas. He aquí las cuarenta mejores.
107 103 1 K 87
107 103 1 K 87
8 meneos
25 clics
¿las llamaradas estelares dañan los exoplanetas? [eng]

¿las llamaradas estelares dañan los exoplanetas? [eng]

Las estrellas frías han tenido éxito últimamente, especialmente por los crecientes descubrimientos de sus sistemas planetarios (piense en TRAPPIST-1 y Próxima Centauri). Pero a pesar de su naturaleza relativamente fría, estas estrellas pueden lanzar intensas llamaradas que quizás afecten a los planetas que desafortunadamente las rodean.
12 meneos
54 clics
NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

¿De qué está hecho el interior de una estrella de neutrones? «Pues menuda pregunta más absurda» —podríamos pensar— «¿de qué van a estar hechas si no es de neutrones?». En realidad no, no es tan simple. Y la respuesta a esta cuestión nos abre la puerta a un nuevo reino de la física de partículas y a un mejor entendimiento de la evolución de las estrellas y, por ende, el universo entero. Gracias a un nuevo telescopio estaremos más cerca de resolver este enigma. El nombre del instrumento: NICER (Neutron star Interior Composition Explorer).
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
11 meneos
158 clics
Captan una nueva imagen de la Nebulosa Boomerang

Captan una nueva imagen de la Nebulosa Boomerang  

Una antigua y moribunda estrella gigante roja ha producido el objeto más frío que se conoce en el Universo: la Nebulosa Boomerang. ¿Cómo una estrella pudo crear un entorno considerablemente más frío que la temperatura del espacio que la rodea? Los científicos han intentado resolver este misterio por más de dos décadas.
15 meneos
86 clics
Marte debió tener ciclo hidrológico para tallar su red de valles

Marte debió tener ciclo hidrológico para tallar su red de valles

La superficie del antiguo Marte tuvo que ser mucho más húmeda y cálida de lo pensado, para que un gran volumen de agua tallase la red de valles que se observa hoy. Así lo determina un estudio dirigido por el profesor de Geografía Wei Luo de la Universidad del Norte de Illinois refuerza la idea de que Marte tuvo un ciclo hidrológico activo, con el agua evaporándose de un antiguo océano, volviendo a la superficie como lluvia y erosionando la extensa red de valles del planeta.
14 1 3 K 46
14 1 3 K 46
13 meneos
83 clics
Astrónomos descubren exoplaneta más caliente que la mayoría de las estrellas (ENG)

Astrónomos descubren exoplaneta más caliente que la mayoría de las estrellas (ENG)

Con una temperatura en el día que alcanza un máximo de 4.600 Kelvin, el recién descubierto exoplaneta, denominado KELT-9b, es más caliente que la mayoría de las estrellas y sólo 1.200 Kelvin (más o menos 2.000 grados Fahrenheit) más fresco que nuestro propio sol. De hecho, la radiación ultravioleta de la estrella que orbita es tan brutal que el planeta puede literalmente evaporarse.
12 1 0 K 70
12 1 0 K 70
198 meneos
2184 clics
Los agujeros negros se tragan las estrellas enteras, según un nuevo estudio [eng]

Los agujeros negros se tragan las estrellas enteras, según un nuevo estudio [eng]

Observaciones sugieren que los agujeros negros se tragan enteras las estrellas condenadas, incrementando el misterio que rodea estos monstruos celestiales.
104 94 0 K 45
104 94 0 K 45
14 meneos
161 clics
Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]

Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]  

¿Qué rodea a las famosas estrellas de cinturón de Orión? Una imagen de profunda exposición lo muestra todo, desde la nebulosa oscura a los cúmulos estelares, todos incrustados en una extensa región de hilos de gas en el gran complejo de nubes moleculares de Orión. Las tres estrellas más brillantes, que aparecen diagonalmente a la izquierda de la imagen destacada son de hecho las famosas tres estrellas que componen el cinturón de Orión. Justo debajo de Alnitak, la más baja de las tres estrellas del cinturón, está la Nebulosa de la Llama, brillando con gas de hidrógeno excitado y sumergida en…
14 0 0 K 31
14 0 0 K 31
93 meneos
3099 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

¿Un pozo en el polo sur de Marte o un cráter de impacto? (ENG)  

Vemos muchas fosas poco profundas en la capa residual brillante de hielo del dióxido de carbono (también llamado "terreno del queso suizo"). También hay una formación circular más profunda que penetra a través del hielo y el polvo. Esto podría ser un cráter de impacto o podría ser un pozo de colapso.
59 34 19 K 45
59 34 19 K 45
11 meneos
91 clics
Planeta anillado gigante probable causa de misteriosos eclipses (ENG)

Planeta anillado gigante probable causa de misteriosos eclipses (ENG)

Un planeta gigante de gas, hasta cincuenta veces la masa de Júpiter, rodeado por un anillo de polvo, probablemente se precipitará alrededor de una estrella a más de mil años luz de la Tierra, según una nueva investigación de un equipo internacional de astrónomos, dirigida por La Universidad de Warwick. El próximo eclipse se prevé que tendrá lugar en septiembre de este año, y los astrónomos aficionados de todo el mundo podrán presenciarlo.
13 meneos
50 clics
La Cassini descubre que la luna de Saturno, Encélado, pudo haber sido inclinada [eng]

La Cassini descubre que la luna de Saturno, Encélado, pudo haber sido inclinada [eng]

La luna glacial de Saturno, Encélado, podría haberse inclinado en un pasado lejano, según una investigación reciente de la misión Cassini de la NASA. Los investigadores con la misión encontraron evidencias de que el eje de giro de la luna -la línea que atraviesa los polos norte y sur- se ha reorientado, posiblemente debido a una colisión con un cuerpo más pequeño, como un asteroide.
11 2 0 K 44
11 2 0 K 44
12 meneos
180 clics
Algunos programas básicos para la fotografía nocturna

Algunos programas básicos para la fotografía nocturna

La fotografía nocturna (entendida como la modalidad más sencilla de la astrofotografía en la que el paisaje tiene un protagonismo especial) requiere de cierta planificación y preparativos. Para conseguir buenos resultados también es imprescindible realizar un procesado mínimo de las imágenes obtenidas en campo que, aun sin ser tan laborioso como en el caso de la astrofotografía de cielo profundo, puede suponer una diferencia notable en los resultados.
10 2 0 K 45
10 2 0 K 45
18 meneos
52 clics
El misterio de los escasos volcanes en Venus (ENG)

El misterio de los escasos volcanes en Venus (ENG)

La investigación del Dr. Mikhail reveló que el calor intenso en Venus le da una corteza menos sólida que la de la Tierra. La corteza de Venus es similar a la de la plastilina, lo que significa que el magma no puede moverse a través de grietas en la corteza del planeta y formar volcanes como sucede en la Tierra.

Esta corteza blanda también evita que las placas tectónicas se formen como lo hacen en la Tierra.
16 2 0 K 41
16 2 0 K 41
13 meneos
77 clics
Miradores celestes sobre la dehesa

Miradores celestes sobre la dehesa

Extremadura quiere convertir sus cielos oscuros en una de sus principales ofertas para el turismo cultural. Un sistema de paneles luminosos y la formación de guías nocturnos especializados serán sus reclamos.
266 meneos
13333 clics

Primera imagen de los anillos de Júpiter desde dentro tomada por Juno (ENG)  

La humanidad ahora tiene una nueva perspectiva en los anillos de Júpiter, gracias a la nave espacial Juno de la NASA.
Juno capturó la primera foto del sistema de anillo débil del planeta gigante desde el interior,
137 129 5 K 77
137 129 5 K 77
16 meneos
135 clics
La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha observado la misteriosa desaparición de una estrella gigante, que en lugar de convertirse en supernova, comenzó a perder su brillo hasta que los astrónomos ya no pudieron detectarla. Se piensa que la estrella pudo haberse convertido en un agujero negro. De confirmarse, esta sería la primera vez que los científicos presencian una supernova fallida y el nacimiento de un agujero negro.
10 meneos
145 clics
El baile sincronizado de los satélites galileanos

El baile sincronizado de los satélites galileanos

Hace poco más de un mes escribí un artículo sobre las resonancias gravitatorias orbitales. Siguiendo con el tema, hoy recojo un nuevo ejemplo, sin duda el más curioso y completo en nuestro Sistema Solar: El que se produce con los 4 grandes satélites de Júpiter.

menéame