En este artículo se expone la hipótesis de que, con el objetivo de entender mejor como afecta a lo social, la idea de algoritmo se puede aprehender desde el concepto de dispositivo foucaultiano
El 6 de mayo de 2010 sucedió lo que posteriormente se denominó el Flash Crack. Con el objetivo de conseguir la máxima rentabilidad, en la Bolsa los algoritmos trabajan realizando transacciones a velocidades inimaginables para un cerebro humano. Es el High Frecuency Trading. Ese día de 2010, la interacción de las operaciones de los algoritmos produjo un desplome de 1.000 puntos, en torno a un 9%, sin explicación aparente, que se recuperó a los pocos minutos, pero que dio una idea de los problemas que se pueden originar por la mala gestión de los "algoritmos".
Pero ¿Qué es realmente un algoritmo? ´Los que trabajamos en el mundo TIC tenemos más o menos claro el concepto desde el punto de vista técnico/tecnológico; una serie de instrucciones sencillas que se llevan a cabo para solventar un problema. La regla de multiplicar que aprendimos en el colegio y que permite sacar el producto de dos números de varias cifras, con papel y lápiz, es un sencillo algoritmo. El profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense Ricardo Peña Marí da una definición más rigurosa desde el punto de vista técnico
Conjunto de reglas que, aplicadas sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un numero finito de pasos elementales
Es importante notar que el algoritmo tiene que ser finito y que ejecuta las instrucciones de manera sistemática, es decir, que es ciego ante lo que está haciendo, y que los pasos con los que opera son elementales.
Según esta definición es evidente que los algoritmos existen por lo menos desde los tiempos de los babilonios, pero es la unión de máquinas y algoritmos lo que está cambiando el mundo. El matemático británico Alan Turing, fue de los primeros que imaginó un ordenador tal y como los conocemos y a partir de esto desarrolló la Máquina de Turing, que es un constructo mental no una máquina que exista en el mundo físico. Consiste en una cinta infinita sobre la que se van haciendo operaciones repetitivas hasta dar soluciones, viene a ser una definición informática conceptualizada del algoritmo en un ordenador, siendo el precursor de los ordenadores: tiene una memoria, unas instrucciones (un programa), unas operaciones elementales, una entrada y una salida.
Para desarrollar la hipótesis anteriormente enunciada es necesario aclarar que Foucault cuando expuso el concepto de dispositivo no estaba interesado en hacer una crítica a la existencia de ciertas instituciones. Cuando Foucault analizaba la institución carcelaria, la institución psiquiátrica, la institución educativa o el sexo como institución, no lo hacía motivado por cuestionar la existencia de dichos dispositivos. Más bien, su intención era analizar qué elementos –históricos, sociales, culturales, políticos– habían producido dichas instituciones y bajo qué mecanismos y discursos se erigían como «espacios de veridicción», desde otro punto de vista, Foucault quiere entender cómo se producen «regímenes de verdad». Es decir, bajo qué elementos sustantivos, bajo qué ideas, imaginarios y discursos se hace fuerte un espacio donde se producen verdades, espacios legitimados donde se gestan los límites entre lo normal y lo anormal, entre lo verdadero y lo falso, entre lo que se incluye y lo que se excluye. Ese espacio, ese contexto que produce reglamentos, lenguaje especializado y sujetos que enuncian verdades se despliega como un dispositivo que si bien puede emerger en busca de analizar, ordenar o comprender la realidad, a su vez la codifica. Un espacio normativo que, si bien tiene la voluntad de alcanzar cierta verdad, acaba a su vez produciéndola. Esto permitía a Foucault situar qué otros discursos se han ido omitiendo, qué otras formas de pensar, entender o producir nuestro entorno han sido histórica y socialmente desplazadas, olvidadas o interesadamente omitidas. Las relaciones entre saber y poder y –en su última etapa– las tecnologías que conforman nuestro «yo».
Lo que define al dispositivo, según Foucault, es la relación o red de saber/poder en la que se inscriben la escuela, el cuartel, convento, hospital, cárcel, fábrica y no cada uno de ellos en forma separada. Un dispositivo sería, entonces, una relación entre distintos componentes o elementos institucionales que también incluiría los discursos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, filosóficos, morales y/o filantrópicos, que circulan dentro de dicha relación; específicamente Foucault aclara que “el dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos”. Un dispositivo no es algo abstracto. En tanto red de relaciones de saber/poder existe situado históricamente —espacial y temporalmente— y su emergencia siempre responde a un acontecimiento que es el que lo hace aparecer, de modo que para hacer inteligible un dispositivo resulta necesario establecer sus condiciones de aparición en tanto acontecimiento que modifica un campo previo de relaciones de poder. El dispositivo no es algo externo a la sociedad pero tampoco ésta es externa al dispositivo y de la misma manera hay que pensar la relación entre dispositivo y sujeto.
El fundamento de la hipótesis de que el concepto de dispositivo es asimilable al de algoritmo, es que si en el planteamiento de Foucault se cambia dispositivo por algoritmo queda igual de comprensible.
«Pero si, en cierto sentido, la filosofía política es irrealizable, hay otro en el que resulta inevitable. En este orden de cosas, la filosofía ha estado siempre presente en el mundo: nuestras prácticas e instituciones son encarnaciones de la teoría. Participar en algún tipo de actividad política supone mantener una relación con la teoría. Pese a las múltiples incertidumbres con las que abordamos las preguntas fundamentales de la filosofía política —la justicia, el valor y la naturaleza de la vida buena—, hay una cosa que sí sabemos y es que siempre nos toca vivir con 'alguna' respuesta'»
Michael Sandel; «Filosofía pública. Ensayos sobre moral en política»
La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusión. Por una parte, está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la racionalidad crítica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Pero la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error y de ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La racionalización toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero constituye una de las fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece a un modelo mecanícista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio ; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica.
La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia pueden ser completamente irracionales en política o en su vida privada. Así mismo, la racionalidad no es una cualidad de la cual dispondría en monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente europeo se creyó dueño de la racionalidad, sólo veía errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.
Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
menéame