edición general
203 meneos
892 clics
El OLIVO, árbol "inmortal" del Mediterráneo. Técnicas milenarias de su cultivo, poda, injertos y más

El OLIVO, árbol "inmortal" del Mediterráneo. Técnicas milenarias de su cultivo, poda, injertos y más  

De la mano de un experimentado grupo de vecinos de Salas Altas (Huesca) pude descubrir en el año 2005 todo sobre el árbol milenario del olivo, desde su cultivo, poda y maduración de la oliva, hasta los diferentes injertos y vareo tradicional.

| etiquetas: olivo , monesma , documental , cultivo
Inmortal hasta que venga un colono y te lo arranque
#1 Hasta que llega la junta de Andalucía y te los expropia para poner placas solares.
Expropiese.
#2 ¿Cuántas hectáreas se han expropiado? Igual tú lo sabes.
#15 Lo dices como si fuese mentira lo que he dicho. ¿Puedes aportar información que me contradiga?
#17 No, pero el número de hectáreas expropiadas con la oposición de los dueños debe ser tan testimonial que ocupan mas la quejas en tiktok que los olivos en cuestión.
Para hacer la carretera por Cabezuela del Valle quizá han expropiado mas terreno y no ha tenido ese impacto mediático.
#18 Entonces no he dicho nada mal. Tú valoración de los daños no es la mía. Unos han hecho negocio en base a destruir el patrimonio de otros, y el negocio no ha sido poner las placas ha sido el pago de dinero a los que tenían interés en deshacerse de eso.
Expropiese. Estos comunistas como son.
#19 Es lo mismo que pasa cuando hacen una carretera o un aeropuerto, por poner un ejemplo. Se expropia si es necesario, pero nadie agita los brazos gritando "agenda 2030" como cuando se hace con placas solares.
#24 La diferencia, "sutil", pero importante es que una carretera va del punta A al punto B y eso tiene un trazado ideal. Una presa solo puede construirse en unos determinados lugares, como los molinos de viento. Y una largo etc de tonterías que me puedas poner como ejemplo. Una instalación de placas solares se puede poner en cualquier lugar, repito, en cualquier lugar, el tejado de tu vecina, un desierto, o incluso en un campo de olivos expropiando terrenos. Así que expropiese.
#26 Falso. Una central productora de energía debe ponerse siempre que se pueda cerca de infraestructuras de transformación y líneas para evacuarla, de igual manera que los centros logísticos están cerca de nudos de comunicaciones.
Poner una central solar en zonas saturadas de centrales o alejada de líneas de alta tensión es una estupidez.
#27 Se pueden poner donde quieras. PUNTO.
Tú estás hablando de conveniencia.
Y por otro lado, está claro que Jaén es un gran nudo industrial que necesita que esas placas se pongan ahí. Sin duda una gran elección.
#28 Deberías informarte antes de seguir haciendo el ridículo.
Uno de los nodos de alta tensión más importantes de España está en La Siberia, una comarca superdeprimida históricamente. Eso motiva que por allí haya gran número de fotovoltaicas y termosolares.
Te dejo de deberes que averigües porque está ese nodo ahí.
#2 Como dato, el olivo no es autóctonos de la península, vino del Mediterráneo oriental posiblemente por fenicios.
#20 Y aún así no es cierto. Lo que sucede es que o bien se usan mapas de distribución anticuados o se acepta por autoctono a lo que lleva más de X años naturalizado por el hombre. Pero si realidad biológica es que no es autóctonos.
#22 Como quieras verlo, pero: es.wikipedia.org/wiki/Olea_oleaster está en el origen del olivo cultivado.
#23 No es que lo quiera ver yo así. Pero bueno a día de hoy se está viendo si hubo refugio climático del holoceno en el sur peninsular confirmar que sea autoctono. De momento si así fuese está bastante hibridado con los traídos por fenicios.
#2 cuántas hectáreas de olivar vs el total en Andalucía se han expropiado? es para un amigo
#30 ¿Y? Expropiese.
Hay que expropiar, esa es la clave. Todo el mundo sabe que lo que más les gusta a los bolivarianos izquierdosos es expropiar.
Se podían haber puesto en otro lado, perfectamente, alegas motivos técnicos para ponerlas justo en ese sitio, pero eso no es cierto, se ha puesto ahí para que unos señores se lo lleven calentito aunque haya que realizar expropiaciones forzosas.
#31 no me has contestado a la pregunta, si te sales por peteneras será por algo...
#32 No salgo por peteneras, simplemente es irrelevante si ha sido 1 metro cuadrado o un gúgol de hectáreas.
Simplemente se ha expropiado sin necesidad terrenos de gente que no quería perder su tierra, y como digo, esa instalación se podría haber colocado a 200 kilómetros a la redonda de una de las miles de centrales que hay por todo el país.
Así que me importa poco cuántas hectáreas han expropiado, lo que me importa es que se han expropiado injustamente y sin necesidad tierras a particulares por aquellos que se quejan del comunismo bolivariano y en cuanto ven la oportunidad de ganar dinero no les importa a quien joden. Expropiese lo que haga falta.
#33 por peteneras y seguiriyas, es irrelevante lo que dices
#34 No lo es. Pregúntale a quien le han expropiado.
Irrelevante es el argumento técnico que era necesario construir ahí porque está cerca, a 200km de la central de transformación de La Siberia. Bueno, irrelevante no, mentira.
#1 O instalen un campo de paneles de energía solar donde estaban ellos.
#1 por colono te refieres al Almeida? xD
Voy a abrir un melón que nunca me ha granjeado simpatías, sino de las más enconadas discusiones:

A lo mejor el monocultivo de Olivo tan extendido en Jaen y otro lugares no es tan ecológico como la gente se cree. A lo mejor en términos económicos tener todos los huevos en la misma cesta tampoco es la mejor de las ideas.

Cuando se dan noticias de que X hectáreas de olivos se han quitado para poner placas solares se produce una reacción que solo la puedo llamar "visceral" porque es…   » ver todo el comentario
#9 Se debe diferenciar entre cultivo intensivo y "tradicional" (en esta última categoría hay diversos tipos de manejo). A los cultivos de tipo extensivo se les asocian unos denominados agroecosistemas que están bastante estudiados, con biodiversidades variables según las distintas prácticas agrícolas asociadas. No son iguales los olivares de Jaen (árboles de porte bajo para facilitar la cosecha) que los de otras zonas (árboles de mayor porte que favorecen la producción), con cubiertas secundarias más o menos respetadas o directamente eliminadas.
Muy interesante el video, gracias por el envío, aunque hay algunas cosas que (yo por lo menos) ya no hago así, por ejemplo los restos de poda yo no los quemo, los trituro para el mulching, y me ahorro según que trabajos (aunque el triturado lleva un currazo). Tampoco labro para no crujirme la estructura bacteriana, pero vamos, como dice #11, depende mucho del tipo de olivar que se tenga, cada uno es un mundo.
#13 Irá por zonas eso, aquí en Murcia se obliga a triturar ahora y echarlo en el mismo bancal.
Por supuesto, más gasto.
#9 La superficie de olivar lleva creciendo desde hace años.
Los que se arrancan para poner placas solares es porque en ese caso es más rentable dedicar la tierra a eso.
Que el señor Monesma no tenga 200 premios y reconocimientos en este país.
#0 Te sugiero que no traslades, en el título, las técnicas de bloqueo de mayúscula que se utilizan en Youtube para llamar la atención.
#3 Acepto sugerencias, pero ¿por qué?
#4 El bloqueo de mayúsculas se considera gritar en internet... en MNM no se ve bien intentar destacar de cualquier modo como hacen los youtubers.
#3 #5 ¡Ah! ¡Ahora veo! El título original del video decía: "El OLIVO, árbol "INMORTAL" del Mediterráneo. Técnicas MILENARIAS de su cultivo, poda, injertos y más". Yo intenté corregirlos todos. Corregí "inmortal" y "milenarias" pero, no sé porqué, no vi el olivo. Ya no puedo editarlo.
Gracias al teletrabajo desde la pandemia, incorporé una nueva técnica evasiva cuando en Navidad familia y allegados me preguntan si puedo echarles unos días de trabajo: "es que este año no he podido tener vacaciones, me han dejado teletrabajar".

Lo complicado son los festivos y findes, como recurso se puede emplear el "estoy de guardia" aunque conviene tener algún comodín más para no repetirse.

menéame