"Tiene un 26% más de sílabas por segundo" que el inglés medio. A ello se suma el factor principal: las vocales. "En inglés nos gusta alargar nuestras vocales y combinarlas en sonidos largos, complicados y redondeados, pero en español solo hay cinco sonidos de vocal, sin alargamientos". Eso supone que los sonidos son más "cortos, afilados y se pronuncian exactamente como se escribe". "Por eso mismo las sílabas en español son más cortas y rápidas, y el idioma en general se mueve a mayor velocidad".
|
etiquetas: idiomas , español , japonés , inglés , rapidez
Las sílabas al tener menos variedad de sonidos (las 5 vocales que dicen) da como resultado menos capacidad de información por sílaba. -> Se tienen que dar palabras más largas para transmitir la información -> Al final compensamos hablando más rápido acortando las sílabas/vocales
Luego ya los españoles hablamos más alto, para que esa información que queremos transmitir se te incruste en el cráneo y asegurar que el interlocutor se entera
Y por fin está el truco de José Luis López Vázquez, dándole la vuelta al asunto alargando las vocales para aparecer más tiempo en pantalla
Pueden dar fe los muertos en varios accidentes aéreos causados por haberse entendido mal los pilotos y la torre de control.
También es muy común que te pidan deletrear tu nombre o apellido.
En España jamás he tenido que deletrear nada.
Como eran largas (3h aprox) y quería repasar y la gente habla lento, me lo ponía a escuchar a 1'5x mientras hacía otras cosas y prestaba más atención en los momentos oportunos.
Ningún problema hasta que me tropiezo con uno que no le entiendo ni para atrás y no me entero lo que pregunta ni nada. Lo pongo a 1'25 y me cuesta que tampoco me entero. Ya le pongo a 1x y le entiendo perfecto hasta que reconozco que soy yo mismo,
Me cago en mi vida: ahora sé lo que siente la gente a mi alrededor
Pero sí ha sido una constante en mi vida el decirme "más despacio, que no te he entendido", o que me hayan preguntado alguna vez si iba puesto de coca gente que no me conoce mucho.
Imagina mi mujer y suegros que son norteños como lo pasan
El "truco" del andaluz oriental y el murciano es compensar con más vocales la falta de s y n final. Entonces, si un mexicano dice "Vienen mis amigos", un murciano quiere contar lo mismo no puede decir "Viene mi amigo", tiene que decir por lo menos "Vienē mi amigø" (no sé cuáles serán los símbolos fonéticos) para transmiitir la mlsma información.
Como nota curiosa, yo aspiro… » ver todo el comentario
Ejemplo: "Viancabuela" = "Voy a casa de la abuela"
youtu.be/FO8UJOlL8vM?si=EGhI9FLM6GSXVO1n
Y elandalú nite cuento.
Vi ancá guela.
c/c #15
Elandalú no sabla como sescribe: sescribe como sabla.
Y si somos catetos por juntá las palabras, más catetos son los franceses, que lan puesto nombre y tó: liaison
No dudo lo que dices de que esas variedades tengan más vocales (y muy interesante lo que dices en #22) pero ¿realmente transmiten más información con cada una de ellas, o simplemente dispersan la poca densidad de información de las 5 vocales en otras variantes? Me cuesta verlo sin un ejemplo claro. Cosas como lo que pone #15 lo veo más por recortar palabras que por jugar con más vocales.
*solo lo cojo como caracter que creo que lo simboliza bien, seguramente el sonido que yo haga no se corresponda con el del simbolo fonetico
Pero Viancabuela es insuperable.
Y el castellano es, junto con los idiomas de toda la península ibérica (incluyendo a Portugal), de los idiomas más rápidos y con mayor capacidad de transmisión que existen, porque por ejemplo pueden comunicar estados superpuestos con precisión (ser/estar).
Y el mío es Castellano, no español. Eso del español es una catetada de palurdos que aun se creen que vivimos en un imperio.
Afortunadamente hace mucho que aquello quedó atrás.
#17 Te recomiendo no entrar al trapo
parezca mejor. Yo siempre digo "castellano", a menos que esté conversando con gente que no lo tiene como lengua materna o que se trate de una situación formal en que no tengo libertad de expresarme como quiera.
www.ddl.ish-lyon.cnrs.fr/fulltext/pellegrino/Pellegrino_to appear_Lang
Se ve, por ejemplo, en el ejemplo citado en el paper que en la primera línea dice "watashi wa". A nadie se le ocurre hablar así si no es en un juicio. Lo más normal en japonés es omitir el sujeto y lo mismo para el resto de información que ya se sabe.