
Es distinto al llamado "consumo irónico" porque no generan vergüenza ajena ni sonrisas. Las vemos mientras nos creamos nuestra propia versión de la película en la cabeza.
Pongo como ejemplos sin hacer spoilers a "M3gan" y "Alice" (Subservience), la primera es un aprobado justito y la segunda es realmente mala en todo sentido. Pero da igual si discrepan en la valoración, no es el punto, se entiende a lo que me refiero. Tratan sobre las ventajas y desventajas de adquirir un robot autónomo con IA de aspecto humano. Son de género thriller. Se imaginarán el tipo de cosas que pasan. Acertado porque como drama bajarían aún más puntos.
¿Por qué las vi entera entonces si me parecen mal hechas?. Es que van dejando caer pequeñas buenas ideas y situaciones nuevas. Por mucho que hayamos pensado qué pasaría si existiese este tipo de robots siempre se nos escaparán escenas, momentos originales. Pero si es muy mala yo hasta le puedo llegar a cambiar de género en tiempo real. No son pocas las veces donde me quedo riendo viendo una de suspenso y debo pausarla.
¿Se te viene a la mente alguna película así?. Me ha pasado con todos los géneros. Las comedias en mí opinión son un caso aparte porque lo normal es más situaciones hilarantes, entonces se hace difícil divagar o sino ocurre todo muy rápido y no hay tiempo.
Sometidos en estas fechas por grado o por fuerza, a la socialización con gente a la que no te acercarias si solo de tu gusto dependiera, allí donde tengas que abrir las orejas y escuchar lo que se habla, las conversaciones que circulan, te lloverán en cascada un variada selección de bulos o medias verdades, cada uno con su sabor, unos bulos empiñonados contra los politicos europeos, otros garrapiñados de negacionismo climático, u hojaldrados de resentimiento antifeminista. Mi ultimo caso: estuve en un bautizo y el cura (un tipo muy afable por lo demás) soltó en el discurso a los presentes un bulo de un medio de ultraderecha. Concretamente acusó, entre chorrito de agua bendita y agitación de hisopo a la presidenta de la Comisión Europea ursula Von der Leyen de solicitar a los europeos que no felicitemos la Navidad, sino que nos limitaramos a mencionar las "fiestas".
Luego , en la comida, otro familiar manifestó su alarma ante ataques de lobos a pocos kilometros de Madrid, y "la desgracia" que supone que el gobierno español es el unico que defiende la maxima protección del animal.
"Este gobierno, como es así..." con esa sonrisa que busca la complicidad de los presentes.
Y no es lo mismo la lucha contra los bulos en una red social anonima que entre familiares y amigos que por otra parte y a pesar del envenenamiento que padecen, puedes apreciar. La cuestión es peliaguda ¿te enfrentas y agrias el encuentro, o aguantas y desvias la conversación? Nadie nos ha pedido una aclaración que estropee el ambiente, pero podemos alegar que nosotros no empezamos el intercambio en ese terreno incómodo. ¿Combatimos o contemporizamos? ¿esquivamos o afrontamos?
Se acercan fechas en las que esta situación se va a reproducir una y otra vez, en miles de cenas, comidas y copas. Y va a ser desagradable, en ocasiones.
El problema de los bulos ahora es que están tan extendidos entre la mayoria de la población que muchos los acepta como la realidad. Su realidad. Pero esa realidad no es la mía , ni debe serlo porque las consecuencias las veremos, y no serán bonitas. Ni para mí, ni para mis familares comebulos.
Lo primero de todo decir que no tengo claro lo que voy a expresar y precisamente por eso lo hago. La certeza nunca es un símbolo de inteligencia.
Sin duda tenemos un problema con las RRSS, desde las adicciones al consumo, con compras y moda rápida, doom scrolling, pasando por la sobre exposición de nuestra intimidad, también la falsa creencia de que la vida de los demás es perfecta, la autoculpación, las burbujas de pensamiento y por ultimo la manipulación política.
Siempre, y por definición, la ley va por detrás de los avances sociales, ya sean negativos o positivos. Y las redes sociales hay que regularlas, no solo por lo político, que luego entramos en ello, pero si por todo lo demás. Desde hacer responsables a la gente con muchos seguidores, hasta acabar con el doom scrolling (decir que en Reddit una vez al año te dicen cuantos plátanos has hecho bajando la pantalla y el resultado es sorprendente, en mi caso mas de 1200 plátanos), o hacer responsables a los medios que permiten comentarios que son calificables de amenazas, véase El Mundo o OkDiario, esto en concreto me parece algo importantisimo, si os pasáis por los comentarios de estos "medios" veréis todo tipo de descalificaciones, insultos y amenazas, y realmente no veo mucha diferencia entre un comentario en una web y uno en la columna del lector.
Pero, ¿y la anonimidad? Sin duda uno de los puntos más importantes para libertad de expresión es la anonimidad ya que permite, sobre todo con ciertos gobiernos, poder criticarlos sin que te peguen un tiro. Esto lo sé de buena mano porque estuve dando cursos de ciberseguridad a mujeres proabortistas del salvador que eran torturadas y violadas por defenderlo. Pero por otro lado, los bots y los acosadores (no es lo mismo que un troll) están destrozando la sociedad ya sea por gente que se suma o operaciones de desinformación pagadas por gobiernos extranjeros (Cambrige Analitica).
Por un lado pienso, ya existen métodos de legales para identificar usuarios, mediante jueces que piden a Whatsapp o X información de ciertos usuarios. También pienso que eso eliminaría a los bots, y que una denuncia seria mucho mas rápida. También pienso que muchos se cortarían a la hora de hablar. Pero también pienso que muchos lo hacen a cara destapada y no pasa nada.
Por supuesto no estamos hablando que en la RRSS de turno aparezca tus nombres y apellidos pero si que te obliguen a ponerlos, incluso DNI dentro de una base de datos privada.
Además, vas a obligar, por ejemplo, a un indio no escribir a un español porque no está identificado? Puedes señalarlo con un icono pero eso no acabaría con los bots.
Realmente estoy confuso, y como toda decisión tiene sus pros y contras. ¿Qué opináis? ¿Se debe acabar con el anonimato? ¿En qué condiciones?
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.
Miguel Hernández
Cancionero y romancero de ausencias
1938-1941
El mártir, el martirio...
El diccionario define a un o una mártir
como "alguien que muere o sufre grandes padecimientos
en defensa de sus creencias o convicciones".
Como si fuera elección propia,
como si se pudiera elegir...
De ser así,
los palestinos no quieren ser mártires
(aunque a veces sea lo único que les quede creer
para intentar dar un sentido a tanta muerte)...
No quieren ser ejemplo de nada ni nadie,
no quieren ser héroes ni heroínas,
ni quieren nuestra limosna ni compasión…
ni ser víctimas ni enseñarnos nada.
Los palestinos solo quieren vivir,
vivir en libertad,
disfrutar con sus seres queridos
reír, jugar, amar... en paz.
Poder dormir por la noches
con la seguridad de que amanecerán al día siguiente.
Y si este mundo no es capaz de "darles" eso,
si este mundo no puede o no quiere parar a los monstruos ni a sus cómplices,
que provocan tanto sufrimiento innecesario
(porque el sufrimiento siempre es innecesario)...
significa que lo que está por venir será mucho peor…
y entonces espero de corazón,
que todos y todas las que aún no comprenden qué ocurre en realidad,
o los que piensan que esto pasará y no pasa nada…
Espero que todos ellos, que son la gran mayoría de la humanidad,
que en el fondo solo quiere lo mismo que los palestinos: amar, reír y jugar…
No lo entiendan demasiado tarde...
Que no comprendan demasiado tarde que
ni las banderas, ni la patria,
ni las leyes, ni los reyes,
ni la justicia, ni el merecimiento,
ni el dinero, ni las razones…
ni la inteligencia artificial, ni las palabras existen,
ni son reales…ni importan.
Espero que no comprendan demasiado tarde
que los que nos mandan no son la solución,
sino el problema
y que sus "miedos" no se combaten con dolor y odio…
su odio, nuestro dolor.
Espero, de verdad,
que no comprendan demasiado tarde
que cuando el dinero, el poder y el control son el FIN,
la humanidad es el MEDIO.
Sí, los palestinos son mártires:
mártires involuntarios;
están pagando el precio para que la humanidad despierte,
para que despierte en nosotras la humanidad…
como aquel palestino que murió hace 2000 años,
justo por eso,
justo allí.
No nos comamos la cabeza: la protección de datos, en España, y en la mayor parte de los países de nuestro entorno, no pretende defender la privacidad de los ciudadanos frente a los abusos del poder, ya sea económico o político, sino la privacidad de las capas altas de las sociedad, precisamente frente a los ciudadanos, a los que consideran a la vez, producto y amenaza.
El Gobierno y las grandes empresas disponen siempre de tus datos, de todos los que quieran, y hacen con ellos lo que les parece. Lo que realmente les preocupa es que tú puedas saber cosas sdobre ellos, identificarlos, y reaccionar a los abusos.
Ellos saben dónde vives y qué coche tienes, pero no quieren que sepas dónde viven ellos ni qué coche conducen. Tienen pleno acceso a tu historial médico, pero pueden meterte diez años de prisión por acceder al suyo. Y si en una oposición, por ejemplo, se publican las notas, pero se ocultan los nombres, no es para que la privacidad de los examinandos quede protegida, sino para que no puedas saber qué hijo, querida o cónyuge de un político o un gran empresario han amanecido milagrosamente por delante de ti.
La protección de datos no nos defiende de nada. Nos siguen llamando a todas horas, nos clasifican y nos archivan más que nunca, crean perfiles sanitarios, políticos y sociales que las empresas manejan con total impunidad, pero añade una capa de opacidad a todo lo que se cuece por encima de un determinado nivel, justo ese nuivel que determina quién manda y quién obedece, quies es un ciudadano y quién un vasallo.
La transparencia, ese bien tan alabado, se produce en un sólo sentido, como en esos espejos de las salas de interrogatorios, detrás del cual se emboscan los que tieneh la llave del cuarto y las llaves de las esposas, mientras el otro, el desgraciado que está sentado en la silla, se tiene que conformar con ver en el espejo su propia cara de gilipollas pastoreado hacia su propia ruina.
Por eso te meten un paquete del copón si se te ha caído la matrícula del coche en un camino forestal pero no pasa nada si un antidisturbios ha "olvidado" colocarse su identificación. Por eso te crujen con una multa si mandaste por error en un email las direcciones de los demas destinatarios pero no pasa nada si la DGT pierde los datos completos de decenas de miles de conductores.
La protección de datos no e spara ti. La mayor parte de las veces es sólo y sobre todo contra ti.
Ya es hora de hacerse idea.
El "problema difícil de la consciencia" se pregunta "dónde vive", "dónde reside" la "información" que nosotros vemos del mundo, tal como la vemos subjetivamente, desde el punto de vista de nuestras sensaciones internas. En concreto, este problema plantea que esta "información" interna sensorial no parece residir en ningún sustrato físico o nivel o ámbito físico, por lo que hay quienes plantean que estas "sensaciones" no tienen un soporte físico, lo que lleva a algunos a hablar de "alma" y otras cosas religiosas (lo no-físico, lo sobrenatural).
Por ejemplo: supongamos que la "sensación de frío" se produce por los procesos o reacciones bioquímicas R1, R2 y R3. Si estas reacciones ocurren en el cuerpo de una persona, esta persona sentirá frío, pero si preguntamos a esta persona qué le ocurre o qué está sintiendo, esta persona no responderá: "me ocurre que dentro de mi cuerpo están ocurriendo las reacciones bioquímicas R1, R2 y R3", sino que responderá: "siento frío". ¿Qué es esta "sensación de frío" o "información de frío" que vive subjetiva o interiormente esta persona, si es algo distinto de las reacciones R1, R2 y R3?
De hecho, esta persona podría no saber en absoluto que su sensación de frío ocurre por las reacciones R1, R2 y R3. Sin embargo, cuando estas reacciones ocurren en el cuerpo de esta persona, esta persona lo "sabe", parece tener "información" sobre ello, en la forma o modo de "sentir frío". Cuando esta persona siente frío, no es informada de que tales o cuales electrones, protones, fotones, etc... están interaccionando de cierta manera dentro de su cuerpo. Sin embargo esta persona "recibe" o contempla una "información", la "información" consistente en "sentir frío".
No hay ninguna partícula física u objeto físico en el mundo físico que sea el "frío", la "sensación de frío". Entonces esa "sensación de frío" que nota o contempla esa persona dentro de sí, ¿dónde está, dónde reside, dónde existe? ¿reside en algún nivel o ámbito no-físico?
Podríamos preguntarlo de otra forma: ¿por qué las partículas físicas elementales que conforman un reloj o una piedra no generan para sí una sensación propia de estar ellas mismas vivas o de existir, de manera que una persona dejaría se sentir cualquier tipo de existencia propia si pudiera convertirse en un reloj o una piedra, pero las partículas físicas elementales que conforman un murciélago vivo sí parecen generar para sí una especie de experiencia interior de estarse existiendo o de estarse vivo, de manera que una persona que pudiera convertirse en un murciélago no dejaría de existir subjetivamente como ocurriría con el reloj o la piedra, sino que sentiría una especie de existir propio, tal como lo siente el murciélago? ¿Por qué las partículas físicas elementales que forman un reloj o una piedra no generarían ninguna "vida interior propia" si uno pudiera convertirse en reloj o en piedra, pero las partículas físicas elementales que forman un murciélago sí generan una "vida interior propia", una sensación propia de estarse vivo o existiendo, cuando uno se convierte en murciélago?
Obviamente, la respuesta a esta pregunta no puede estar en las partículas físicas elementales en sí mismas (no hay "partículas vivas" y "partículas muertas"), sino en la manera en que se organizan. Pero entonces la pregunta es: ¿de qué manera se tienen que organizar unas partículas físicas elementales, para que la cosa que formen tenga una "vida interior", una "sensación interior propia de existir", de "estar despierta"? ¿cómo de perfecta o complejamente tendríamos que construir un robot, para que fuera inmoral maltratarlo? Y hay quienes llevan esta consideración hasta extremos aún más polémicos y lejanos: hay quienes afirman que el hecho de que unos agregados de partículas estén "vivos" mientras otros no, jamás se podrá explicar suficientemente a través de cuál sea la manera en que se organicen las partículas, o por cómo de compleja sea la organización de las partículas. Esta idea parece basarse un poco en el punto de vista de que "lo físico, lo inerte, lo muerto, solo puede producir cosas físicas, inertes, muertas; no puede producir lo vivo".
Sobre esta cuestión, yo quería ofrecer las siguientes reflexiones:
Por una parte, hay ciertas buenas razones para excluir esta cuestión de lo religioso. La consciencia ocurre dentro del sistema nervioso, y por tanto ocurre dentro de seres vivos dotados de sistema nervioso, es decir, los animales que existen en nuestro planeta.
No hay ninguna buena razón para dotar de un estatus "especial", desde una perspectiva religiosa, a los animales sí, pero al resto de los seres vivos de nuestro planeta o del universo no. Un sistema nervioso no parece una buena piedra angular para una religión.
Además, incluso aunque estuviéramos dispuestos a conceder ese estatus especial, ese estatus no podríamos concederlo solo al ser humano, porque el sistema nervioso, y por tanto la consciencia, también son tenidos por los demás animales distintos del Homo sapiens. Lo cual también viene a desmontar un buen número de doctrinas religiosas que se esgrimen sobre una supuesta condición privilegiada de la especie humana.
Pero me gustaría entrar un poco más en el mecanismo mismo de la consciencia, desde la perspectiva de este "problema difícil de la consciencia", para considerar posibles direcciones desde las que quizá cabría entenderse una solución al problema.
Primero, creo que sería oportuno ofrecer una respuesta clara a la pregunta: "¿por qué recibimos información? ¿por qué tenemos la capacidad de recibir información?". La respuesta es más bien simple: porque la manera en que vivimos, en que existimos y nos desenvolvemos biológicamente en el entorno, está condicionada y es dependiente del contexto circundante de factores de ese entorno que pueden afectarnos. Esos factores son como unos estímulos, como unos inputs para nosotros, y nuestras reacciones resultantes se calculan y deciden en base a esos estímulos o inputs. Recibimos información y tenemos capacidad de recibirla porque esa información entrante constituye los inputs sobre los que se calculan y deciden nuestras reacciones de supervivencia o biológicas resultantes.
Pero esta consideración no nos responde del todo a la pregunta de por qué existe una consciencia, por qué existe un sistema nervioso; pues las plantas, los hongos o los seres unicelulares también poseen su propio desenvolvimiento biológico que está condicionado y es dependiente del entorno circundante de factores; las plantas, hongos y seres unicelulares también reaccionan o responden a sus inputs medioambientales, pero ellos no tienen sistema nervioso ni consciencia. Una persona no "sentiría" nada, no se sentiría con ningún tipo de vida o existencia propia, si pudiera convertirse en planta, en hongo, en bacteria o en virus, del mismo modo que tampoco somos conscientes de cómo crecen nuestro cabello o nuestras uñas. Seguramente habrá también quien quiera esgrimir que las plantas, hongos, bacterias o virus son una buena demostración de cómo los procesos meramente biofísicos no son suficientes para generar una consciencia. Las plantas, hongos, bacterias o virus son como "robots".
Desde esta perspectiva, la capacidad de recibirse, captarse, asumirse o soportarse cierta "información representacional" descriptiva del entorno, con el propósito de oponer al entorno ciertas reacciones o respuestas defensivas o adaptativas, es una primera característica, no ya solo de la consciencia, sino de la propia vida.
La cláusula de "con el propósito de oponer al entorno ciertas reacciones o respuestas defensivas o adaptativas" no está puesta ahí de adorno, es muy importante, tan importante como para distinguir a la materia viva de la materia inerte. El proceso por el que la materia inerte se convierte en materia viva o genera materia viva no consiste en cómo de complejamente se organice o estructure la materia inerte, ni en algún tipo de magia divina: consiste en que la manera en que se organice o estructure la materia inerte sea tal como para "autoprotegerse" y promover su propia existencia, perduración y supervivencia, básicamente a través de las correspondientes estructuras o atributos adaptativos o defensivos orientados a las características del entorno. Mas aún, cabría añadir otro requisito: que esta estructura viva o biológica resulte, según las leyes fundamentales de la naturaleza, del propio entorno respecto del que dicha estructura viva o biológica intente defenderse o al que intente adaptarse.
Así, que los seres humanos fabriquen algún robot o alguna forma de vida artificial solo permitiría entender algún carácter "biológico" en ese robot o ser artificial no en tanto que lo muy complejo o parecido a un ser vivo real sea esa fabricación, sino en tanto que dicho robot o ser artificial pudiera entenderse o encajarse en el marco de la definición de vida dada en el párrafo anterior: como estrategia adaptativa o de supervivencia del propio ser humano respecto al entorno natural.
Por tanto la capacidad de recibirse información solo puede entenderse como biológica en el marco más general de autoprotección y de adaptación autoprotectora o autofomentadora del ser vivo en el contexto de su entorno. Un reloj o una piedra no intentan adaptarse a su entorno; el reloj, si acaso, está bien adaptado a prestar su resultado principal de marcar las horas. El ser vivo quiere existir mas de lo que quieren existir un reloj o una piedra, por lo cual lucha mas por asegurarse su existencia y supervivencia.
Esta adaptabilidad específica y vocación de existencia, autopreservación y supervivencia de los seres vivos, por sí sola, es ya una de las cosas que suscitan en algunas personas una apariencia de "diseño intencionado" o "finamente ajustado" o "a propósito" del ser vivo, que les lleva a pensar en cosas divinas, o en que la vida es un don divino.
A medida que vamos considerando las posibles razones por las que un sistema nervioso se desarrolló evolutivamente, vamos destapando y entendiendo algunos aspectos que podrían ayudarnos a explicar la consciencia, y a discernir algún tipo de solución para el "problema difícil de la consciencia".
El sistema nervioso empezó a desarrollarse evolutivamente hace muchísimo tiempo. Este era un atributo que básicamente se especializaba en la captación de información medioambiental (órganos sensoriales) para ofrecer reacciones de respuesta a esa información (control nervioso de los órganos motores).
Pero el sistema nervioso tenía unas limitaciones de almacenamiento de información, no podía almacenar una cantidad de información medioambiental infinita. Así, por ejemplo, si un animal debía darse cuenta de que ya empezaba a hacer frío y debía emigrar a otra zona más cálida, su sistema nervioso no podía permitirse registrar el movimiento de toda molécula en la atmósfera, para formarse una decisión de que hacía frío. O si un animal cazador debía detectar visualmente la presencia, posición y características de una posible presa, no podía permitirse registrar los fotones y colores provinientes de todos y cada uno de los átomos que formasen el pelaje de esa presa, sino que el depredador se formaría una imagen visual más o menos resumida de la presa.
La información física "resumen" que los animales se formaban de su entorno no constituía una descripción física completa del entorno, por lo que esa información física "resumen" no se correspondía de manera exacta con ningún objeto físico concreto del entorno, y no existía en el entorno ningún objeto concreto que pudiéramos considerar el soporte físico exacto de esa información "resumen". Así, para la sensación de frío no existiría en el entorno ningún objeto físico concreto que fuera "el frío". Por esto las sensaciones, la experiencia subjetiva que llamamos "consciencia", no parecen tener ningún soporte físico.
Así, la consciencia parece estar más del lado de la "información-input" que de las "respuestas-output". La consciencia parece ser más un "darse cuenta" que un "hacer" o "actuar" o "hacer que otros se den cuenta".
Pero ahondando aún más en la razón misma por la que se desarrolló un sistema nervioso, llegamos a un detalle que se antoja interesante para comprender mejor la naturaleza de la consciencia, y vislumbrar una solución del "problema difícil".
Seres vivos como las plantas, los hongos o los seres unicelulares responden a los factores medioambientales, y condicionan su desenvolvimiento vital o biológico al contexto formado por esos factores. Pero su manera de responder al entorno es más simple, no es tan compleja y desarrollada como la manera en que los animales responden al entorno.
Cuando una planta, un hongo, una bacteria, un virus o cualquier otro ser vivo no multicelular recibe determinado estímulo del entorno, su respuesta o reacción es inmediata y automática, determinada por ciertos procesos físicos mecánicos en los que no intermedia nada neurológico. Por ejemplo, cuando un virus recibe el estímulo externo de haberse enganchado a una célula, responderá activando el mecanismo bioquímico que le permitirá inyectar su material genético en esa célula.
Así, para una planta, hongo u organismo no multicelular, el estímulo, información o input medioambiental "i1" recibirá una reacción o respuesta "r1", a través de ciertos mecanismos biofísicos; análogamente, el estímulo, información o input medioambiental "i2" recibirá una reacción o respuesta "r2"; el input "i3" recibirá la respuesta "r3", etcétera.
Es como si las plantas, hongos u organismos no multicelulares se rigieran por una tabla de inputs y outputs en la que cada estímulo "ix" llevara asociado su respuesta "rx".
Los animales son como seres vivos que empezaron a desarrollar y volver más compleja su manera de reaccionar a los inputs medioambientales.
Por ejemplo, imagina que estás situado encima de un puente colgante muy antiguo, construido a base de tablas de madera. Algunas de las tablas que están en tu lado izquierdo están claramente en mal estado, por lo que hay una enorme posibilidad de que si intentas caminar sobre ellas se romperán con tu peso, y caerás al vacío. Por contra, las tablas que están en tu lado derecho muestran un mucho mejor estado, y si caminas sobre ellas es bastante probable que puedas pasar sin problemas para salir del puente. Imagina que, de repente, mientras estás sobre el puente, por alguna razón que desconoces empieza a presentarse de forma repentina un frío intensísimo, tan intenso, que si no abandonas inmediatamente el puente podrías morir congelado. Lo que haces es abandonar el puente hacia tu derecha, donde las tablas del puente están en mejor estado y no se romperán con tu peso.
Ahora imagina que nunca antes en tu vida habías estado encima de un antiguo puente colgante de madera, donde las tablas de un lado están en mal estado y las tablas del otro lado están en buen estado, y donde de repente te asalta un frío tan intenso que tienes que huir de él lo más rápido posible.
Todos estos inputs (el puente colgante antiguo de madera, las tablas en mal estado de un lado y las tablas en buen estado del otro, el frío... ), de manera conjunta o combinada, forman para ti un "input combinado" al que nunca antes te habías enfrentado. Como nunca antes lo habías vivido, no tenías ninguna respuesta o reacción preparada para él. Es decir, has tenido que diseñar o calcular sobre la marcha una respuesta o reacción para una situación nueva que nunca antes habías vivido.
Los seres vivos animales, pues, caracterizados principalmente por la capacidad de moverse en vez de estar arraigados siempre a un mismo sitio, desarrollaron su sistema nervioso y su consecuente consciencia para dar respuesta a situaciones nuevas que podrían no haber vivido nunca antes, y para las que por tanto no tenían preparada ninguna respuesta o reacción de antemano.
Así, si las plantas, los hongos y los organismos no multicelulares se rigen por tablas rígidas predefinidas, donde cada input tiene asociado su output, los animales evolucionaron hacia "tablas" donde la columna de "inputs" podía estar plagada de situaciones complejas, s1, s2, s3, ... para las que no había ningún output preestablecido. Los animales tenían que calcular y decidir esas "reacciones-output" sobre la marcha y según cada caso, no según soluciones ancestrales decididas mecánicamente de forma biofísica.
Cuando te riges por una tabla de estímulos y reacciones predefinida, donde cada estímulo tiene su correspondiente reacción, puedes simplemente dejarte llevar por esa tabla. Pero cuando te riges por una tabla de estímulos y reacciones donde los estímulos pueden ser situaciones completamente nuevas, para las que no tenías prevista ninguna reacción y para las que tienes que calcular y diseñar una reacción nueva sobre la marcha y según cada caso, parece que debería ocurrir que la información combinada descriptiva de cada nueva "situación input" deba ser retenida, sostenida o sujetada durante cierto lapso en tus neuronas, a los efectos de calcularle y decidirle una reacción de respuesta.
Este "lapso" de cálculo podría ser el que estuviera generando en ti la impresión de estar siendo "consciente" o de estar "dándote cuenta" de la situación-input que tienes que evaluar. Es decir, este "lapso" de cálculo podría ser el que estuviera generando en ti la impresión de estar "sosteniendo" o "sujetando" información procedente del entorno.
---
NOTA ADICIONAL: esta idea de la consciencia como "lapso" de cálculo de respuestas a nuevas situaciones, se ve reforzada por otro hecho bastante propio del sistema nervioso: dado que a las nuevas "situaciones-input", que no eran conocidas de antemano, se les ha tenido que calcular una respuesta o reacción nueva, entonces para estas nuevas situaciones-input el organismo no tenía previsto ningún mecanismo biofísico rígido previo de respuesta, que hubiera sido establecido evolutivamente desde millones de años antes, al estilo de lo que ocurre en plantas, hongos o bacterias.
Como el organismo animal no dispone de millones de años en los que fijar evolutivamente un nuevo mecanismo biofísico rígido que regule esa respuesta, entonces esa respuesta, asociada a su situación-input, debe ser almacenada de alguna forma más rápida. Esto lo hace el sistema nervioso guardando en sí mismo en forma de "memoria", o de "recuerdo" o de "aprendizaje" esa respuesta, y su asociada situación-input. Es decir, podríamos decir que como el sistema nervioso no dispone de tiempo suficiente para permitirse evolucionar de manera biofísica rígida, como hacen plantas u hongos, tiene que evolucionar "culturalmente", a base de guardar memorias o aprendizajes.
Así, cuando al sistema nervioso se le presenta una nueva situación-input, "s", para la que no tenía respuesta, y para la que calcula sobre la marcha la respuesta "r", el sistema nervioso guarda la asociación o par "(s,r)" en una "tabla" alojada en sí mismo, en forma de "memoria", o "recuerdo" o "aprendizaje".
Este "sostenimiento" memorístico de la información conecta directamente con el "sostenimiento" de información que yo comentaba más arriba para el "lapso de cálculo de nueva respuesta", por lo que la memoria también nos da un claro ejemplo de "sostenimiento" o "sujeción" de información a nivel neurológico que puede crear nuestra ilusión de consciencia.
Lo que ha ganado es nada. Durante el mismo periodo del año pasado (de enero a junio) Jot Down recibió 8.390 visitas más que en este periodo en el que el responsable de ambas cabeceras es la misma persona.
Me enteré por un tweet retuiteado (éste x.com/Clonazepamers/status/1953011806563139746 )que enlazaba a la página de instagram de la modelo (ésta www.instagram.com/reel/DM7_BJWNuzk/?utm_source=ig_web_copy_link&ig ). La famosa ciclista de onlyfans (tan famosa que El Mundo le hizo esta entrevista www.elmundo.es/madrid/2025/03/11/67cb104821efa041348b459f.html ) deja el negocio y pide que todos sus contenidos eróticos difundidos por internet sean borrados. Literalmente, dice lo siguiente:
🛡️ Tengo derecho a proteger mi imagen. Tengo derecho al olvido.
En virtud del Artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD),
he activado con mi equipo legal el derecho al olvido:
el derecho a eliminar de Internet todo aquello que ya no refleja quién soy ni cómo deseo ser recordada.
Cualquier contenido que esté siendo difundido, compartido o almacenado fuera de sus plataformas originales y privadas será motivo de acción legal inmediata.
Esto incluye vídeos, imágenes, extractos y enlaces que estén fuera de contexto o filtrados sin consentimiento.
⸻
⚖️ Ya no es tiempo de tolerar
Estoy en contacto con abogados y expertos en reputación digital.
Y a partir de ahora, todo lo que circule fuera de lo autorizado —por mínimo que sea—
entrará en un proceso judicial amparado por la ley.
No es amenaza.
Es orden.
Es protección.
⸻
🛑 No voy a cerrar mis cuentas privadas todavía
Algunas plataformas seguirán abiertas durante un tiempo por motivos de gestión fiscal y compromiso profesional.
Pero ya no representan mi identidad pública.
Por eso pido respeto.
Y especialmente, cuidado con lo que se difunde, se comparte o se nombra.
Mi nombre merece ahora silencio, honor y dirección.
⸻
💬 No necesito ser entendida
Quien quiera proyectar sobre mí juicios, etiquetas o desprecio,
sólo está revelando lo que lleva dentro.
Cada crítica habla más del emisor que del destino.
Yo no necesito validación externa.
Mi nueva libertad es poder decidir lo que ya no quiero.
Y ya no quiero estar expuesta.
Ya no quiero ser explicada.
Ya no quiero ser interpretada.
Mi historia ha sido intensa, pero mi presente es limpio.
Y mi futuro… mío.
Desde una perspectiva legal, el tema es bastante claro. El derecho fundamental a la propia imagen es irrenunciable, y si alguien pide que se borren de cualquier página pública de internet vídeos de contenido sexual o erótico que en su día consintió que fueran publicados, ella manda sin género de duda. Deben ser inmediatamente retirados. Otra cosa es que todos los vídeos sexuales y eróticos que en su día publicó hayan sido descargados por miles de personas que los guardan en sus discos duros. En la práctica, no puede obligarles a borrarlos por razones obvias (la principal es que resulta imposible identificar a sus poseedores). Sí puede prohibirles, en teoría legal, que los compartan por grupos de telegram o whatsapp aunque, tristemente, es como poner puertas al campo, sobre todo si esos grupos son privados.
Pero lo importante no es esto. De hecho, pocas cosas hay más intrascendentes que la decisión de una modelo de onlyfans de dejar de serlo (sobre onlyfans y camelos similares ya escribí aquí con mi vieja cuenta www.meneame.net/m/Siénteme/negocio-comercio-falsas-ilusiones-onlyfans). Lo importante son los comentarios en los hilos de twitter y otras redes sociales sobre la modelo. La mayoría dan miedo. Su denominador común es un odio, un resentimiento y una frustración abismales, todo ello en relación con las mujeres en general y las mujeres "libertinas" en particular. Podemos ubicarlos en tres grupos:
-Simples insultos (los clásicos que todos conocemos).
-Las mujeres son entes maquiavélicos que nos usan según les conviene en las distintas etapas de su vida ("jajajaja, ahora que te has follado a media España y te has forrado con ello buscarás a un pagafantas que te mantenga. Todas sois iguales, cuando estáis buenas os acostáis con 10 tíos al día, y cuando os hacéis viejas os acopláis a un subnormal que cargue con vosotras").
-Las libertinas deben cargar con su pecado de por vida para que la sociedad las repudie eternamente ("no, no, no, si te has exhibido en internet follando con tíos ahora tienes que asumir las consecuencias. Que todos los hombres sepan lo que eres y te mueras sola, que es lo que mereces").
Todos estos comentarios son sustancialmente distintos a las diatribas de un cura preconciliar de los años 70 sobre el pecado y la perversión. Y lo son porque, más que responder a una ideología (que también), responden a una amargura superlativa: la del incel rabioso por su soledad. Hay quien piensa que los incels odian porque ninguna mujer querría estar con ellos en ninguna circunstancia. Pero, desde mi perspectiva, en la gran mayoría de los casos no es así, y la causa de su desgracia se encuentra en uno de estos dos supuestos:
-El incel quiere una mujer sumisa, complaciente, enclaustrada y deseosa de ser su animal de compañía. Por suerte, casi ninguna mujer acepta hoy algo así. Esto provoca que ninguna relación le funcione y llena de veneno su alma, llevándole al "todas putas" y a escribirlo mil veces por internet cual alma en pena que repite incansablemente un único lamento en su caserón sombrío.
-El incel sólo quiere liarse con chicas de belleza superlativa y rechaza a cualquiera que no encaje en sus cánones de 90-60-90. En estos casos, el incel es extraordinariamente superficial y, paradójicamente, acusa de superficiales a las chicas que, encajando en sus exigentes preferencias, no quieren liarse con él, obviando que entre la gente superficial suele ser requisito de apareamiento gozar de un excelente físico (o un atractivo alternativo pero igualmente materialista) y, mientras la chica lo tiene, él no.
Como digo, todos estos incels podrían mantener relaciones sanas cambiando el chip y asumiendo otras premisas básicas como que, si una relación les sale mal incluso aunque ellos hayan obrado bien (por incompatibilidad o porque la otra persona no era lo que esperaban), lo más razonable es romperla, en lugar de vilipendiar a su expareja eternamente y, de paso, a todas las mujeres del mundo. Realmente, cualquier opción es mejor que hundirte en un abismo de bilis y dedicarte a satanizar como si fuera Hitler a una tía cualquiera que ha decidido hacer con su cuerpo lo que le pareció oportuno y que, amparada por la ley, ahora pretende borrar en la medida de lo posible el material que elaboró porque sus circunstancias vitales han cambiado. Creo que hay enemigos mucho más poderosos, infames y destructivos para la Humanidad en los que poner el foco.
Nicolás Maduro no quiere mostrar las actas del último proceso electoral en Venezuela. Lo cual da que pensar. Y, ya puestos, por hacer honor al dicho que reza “piensa mal y acertarás”, arriesgo la teoría de que las oculta adrede para no tener que reconocer su derrota en los comicios. Ante una sospecha de ese calibre, que se propone a sí misma como certeza, sobran las cantinelas. De nada vale que Maduro se autoproclame vencedor delante de gentes crédulas, pensionados del régimen o devotos de su persona. Sin el aval de unas actas en regla -las dichosas actas, sí; esos documentos incómodos que duermen el sueño de los justos en el cajón de su escribanía- puede cantarle milongas al lucero del alba. En realidad, a falta de datos verificables, gana enteros la conjetura de su derrota electoral, máxime cuando nadie, salvo ingenuos o afines al poder, puede obviar que, caso de haber ganado las elecciones, tal como él mismo predica, no habría desperdiciado la oportunidad de airear los resultados con la mayor diligencia para reivindicarse ante los propios venezolanos, y ante la comunidad internacional entera, como presidente electo legítimo. Sin embargo, ha pasado más de un mes desde que se cerraron las urnas en Venezuela y, de las actas, seguimos sin saber nada de nada.
Mientras tanto, el gobierno responde a las demandas de transparencia que le exigen las fuerzas opositoras desencadenando una campaña de represión que no desdeña el uso de la violencia extrema. No parece que Nicolás Maduro le haga ascos a derramar en las calles la sangre de aquellos conciudadanos suyos que lo cuestionan. Las víctimas mortales producidas durante la disolución de las últimas manifestaciones celebradas en Venezuela se cuentan por decenas. Y eso es sólo la punta del iceberg. En su informe de 2023, Amnistía Internacional cifra en varios centenares las víctimas mortales causadas por presuntas ejecuciones extrajudiciales. Los objetivos de esa violencia criminal, como dicta la lógica perversa de la purga política, fueron, mayoritariamente, opositores y disidentes: piezas de caza mayor. Ya veremos cómo queda ese recuento al cierre de 2024, todavía en curso. En cualquier caso, me arriesgo a vaticinar un suma y sigue que aumentará el saldo de los “presuntos” del año anterior. Tiempo al tiempo.
Ante semejante situación, no podemos llamarnos a engaño sobre la naturaleza del régimen que gobierna Venezuela. Conviene hablar claro al respecto, sin tapujos, tal como ha hecho, por ejemplo, el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, quien ha calificado al régimen venezolano como autoritario y dictatorial. Con independencia de las declaraciones de Borrell, no puede existir duda sobre este asunto. Venezuela, hoy en día, es una dictadura. Tal como suena. Poco importa que se convoquen en el país procesos electorales o que la Constitución, después de invocar la protección del Altísimo, defina a la República Bolivariana como un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”. La realidad, cruda e inmisericorde, niega esas engañifas con las que pretenden darnos gato por liebre. Un Estado donde se conculcan las libertades de los ciudadanos, donde los líderes opositores se ven obligados a pasar las de Caín antes de dar con sus huesos en la cárcel, o en el exilio, donde las elecciones acaban en fraude, y donde el gobierno fomenta cribados de población para modelar la sociedad a su antojo, no es una democracia ni de lejos.
Y conviene decirlo. Alto y claro.
joseangelaparicio.blogspot.com/2024/09/dictadura-en-venezuela.html
La preocupación por la vivienda viene de lejos pero en los últimos años se ha agravado por los altos precios de los pisos en venta o alquiler. Las administraciones públicas se supone que deben promover que todos los españoles tengan acceso a una vivienda digna pero no siempre las decisiones parecen las más acertadas. Todo esto viene a cuento de la rehabilitación por parte del Consorcio Casco Vello de Vigo de un edificio en Subida ao Castelo para dos tríplex con viviendas de lujo www.vigoe.es/vigo/local/ya-hay-fecha-para-seleccionar-a-los-futuros-du Tienen unos 90m2 y a pesar de no tener ascensor, garaje (en los planos no sale nada así y tampoco parece haber espacio) ni trastero cuestan cerca de 200.000 euros, por lo que se puede entender que sus calidades deben ser muy altas. ¿Cuántos registrados en el Registro Único de Demandantes de Vivienda de Galicia solicitarán una de esas viviendas? Seguramente, muchos menos que si hubieran realizado viviendas más asequibles. Las viviendas de lujo con dinero público deberían reservarse para cuando el registro de demandantes de vivienda esté más vacío, lo cual no sucede ahora. Con acciones así no se soluciona el problema de la vivienda en España.
Desde hace tiempo me estoy dando cuenta de la cantidad de expresiones de España que estamos adoptando nosotros, los latinoamericanos. Encuentro tres motivos principales: primero, influencia de los youtubers españoles. Segundo, para algunas palabras nos es difícil encontrar una forma más fácil y cómoda de decirlo. Tercero, como una auto-censura para no sonar tan mal, similar a usar expresiones en inglés o usar vesre.
"Flipar": No se nos ocurre una forma tan simple de decir que algo nos asombra o nos guste mucho. No digo que técnicamente no haya, y también quizás en algún país sí han encontrado una coloquial como esa.
"Molar": ídem. No hay nada más cómodo que decir "esa banda mola". El sustituto esa usar más de una palabra.
"Esta cancion va de...": ídem. Es más cómodo decir "ésta canción va de" que "esta canción trata sobre []".
"Regulero": ídem.
"Váter": acá se lo conoce normalmente como "inodoro", al parecer a veces es mejor decir "váter" porque suena elegante.
"Cheto": al menos en mi país, Argentina, "cheto" es alguien que presume ser más de lo que es, similar a "pijo", o directamente en referencia a los ricos no tan ricos. Ahora se está empezando a usar el significado dado por los españoles, es decir como algo o una acción diferente al resto (sea en el buen o mal sentido).
Hay varias más. A veces se dejan de usar. Otras pegan más profundo porque también las escucho en personas que conozco en vivo.
Publicaba ayer ABC un artículo donde año a año comparaban el IPC y la subida del sueldo de los funcionarios, calculando si había ganancia o pérdida de poder adquisitivo. Todo bien salvo cuando tocaba hacerlo para 2020 donde el IPC había sido de -0,3% y los sueldos subieron un 2%, donde se indicaba una ganancia del 1,7%, cuando en realidad es: 2-(-0,3)=2+0,3=2,3%.
HRom vive! La lucha sigue!
youtu.be/zXaWAoUXBfI?si=b5dl_O3x9F1uKxVP
Valiente estupidez lo de la cola por YouTube o tweeter.
La pérdida de calidad de la prensa española es alarmante y los errores cada vez más frecuentes, porque en las menguadas redacciones nadie se preocupa de comprobar lo que se publica. Aquí tenemos tres gráficos con errores manifiestos y que han sido publicados en la prensa de papel en estos días:
Toda esta controversia y revuelos que abraza temerosamente a Eli (la mascota de MNM) estos últimos meses va teniendo cada vez más fuerza y presión sobre la nueva dirección de menéame.
El abrazo ya asfixia y hay que liberar tensión.
Quiero en primer lugar apoyar y agradecer toda la labor que ha realizado, está realizando y realizará (no me cabe la menor duda) Ángel, CEO de menéame: @imparsifal
Dicho esto, decir que siempre he sido crítico con menéame. Pueden ver mi historial de artículos por ejemplo. Pero desde pequeño aprendí que la crítica ha de ser constructiva para ser de utilidad. Las críticas destructivas es mejor reservarlas para la intimidad del juicio interior y no caer en ser bocachanclas.
Además de ser crítico y constructivo, también podéis comprobar que siempre que esté en mi mano, intento buscar una posible solución o forma de llegar a un equilibrio adecuado. Eso es lo que construye. Porque si de algo puedo decir que he aprendido, es de todos los errores más que de los aciertos. Y si algo no sé, me gusta aprenderlo, por algo soy autodidacta apasionado con lo que sea de mi interés.
Volviendo a las razones:
La primera razón que más me ha motivado a volver a implicarme con menéame ha sido la entrada de @imparsifal y su equipo.
Hace años lancé una idea loca pero con tintes de realidad: #MyMeneame
www.meneame.net/notame/3458346
www.meneame.net/m/Meneantes/mm-animarias-colaborar/
Quitando la coña del karma base, todo lo demás iba 100% en serio.
¿Y qué vi que fue lo primero que implementó @imparsifal? La creación de las suscripciones.
Y como siempre intento ser lo más coherente conmigo mismo, hice lo posible en apoyarlo para que así fuera.
Creo que soy el segundo usuario que pagó los 50€/año. Algo que sigo manteniendo y a mucha honra.
Lo importante es saber corregir los errores y levantarse con honor tras cada caída que depare el camino y en esto, Ángel ha demostrado ser un digno Caballero.
Y lo segundo que más me ha motivado para apoyar a @imparsifal y @benjami es la inclusión de menéame en el proyecto de CONTRALGORITMIA:
Este espíritu activista y de defensa de la comunidad frente a los puros intereses económicos es un pilar que me faltaba en la ecuación y por fin, existe.
Así que se han cumplido dos de mis anhelos:
Ahora solo queda seguir remando, a ser posible, unidos hacia una misma dirección.
__________
Lo que no apoyo:
Alimentar a los Trolls y menos con su misma moneda (el insulto y la desvalorización).
Siempre he sido partidario de conversar desde el respeto y la educación. Y para ser coherentes, si en algún momento me he 'calentado' lo adecuado es pedir disculpas y poner de mi parte para evitar que vuelva a ocurrir.
La voluntad de mejorar como personas es algo que también apoyo. Pero muchas personas carecen de dicha intención y el sudor que les gotea por sus huevos puede rebosar hasta una piscina olímpica.
Dicho esto, también me pongo en el lugar de @benjami como dueño de la web y si a mi negocio, abierto al público, entra alguien diciendo en voz alta y clamorosa: un sin fin de críticas destructivas, de forma reiterada me insulta, me difama, se inventa historias, etc. Pues mando a la mierda mi educación y respeto y lo expulso de mi establecimiento cagando leches, que el derecho de admisión existe y si tú actitud es violenta o agresiva, te mando a la puta calle y no entras más.
Clientes así, no los quiero obviamente, ni sus amigos ni todo su círculo de amistades a los que pueda hablar mal de mi negocio. Es que no quiero ese cliente tipo, es más, me hace hasta un favor.
Pero esto, no quita la cordura. Es decir, si reincide pues se llama a la Policía, se denuncia y luego para eso está la Ley del derecho de admisión y los jueces para hacerla cumplir adecuadamente.
Pues bien, en menéame @Eirene ha aplicado hasta ahora una gran moderación en todo esto y @benjami ha respetado las consecuencias del strike que le puso desde el minuto 1, por lo que merece todo mi respeto, aunque no comparta sus formas y modos.
Y recuerden, no alimenten al troll.
Por azares del destino he abierto esta maltratada web en un navegador sin bloqueador de publicidad, ya lo había comentado alguien, pero la imagen no deja de acojonar:
Hasta el punto que recuerda, sin disimulo, a ese clásico de culto que es Idiocracia (2006):
Hasta se podría denunciar por plagio :lol:
Acabo de volver de una intensa semana de trabajo en una localidad sueca y me he dado cuenta de varias cosas que quizás no podía tener presente o las obviaba o simplemente desconocía. Y eso que llevo trabajando con equipos escandinavos varios años.
De entrada sobre su propia imagen, sobre lo que creen de sí mismos... es un país que no fuma y así se muestra en mil artículos y comentarios pero resulta que NO es exactamente verdad, tienen zonas en frente de algunos edificios llenos de colillas y a veces con cuencos para ir tirando ahí las colillas. Y no sólo en una zona, sino en cualquier edificio de co-working u oficinas. No sé porcentajes ni es tema del que hablar pero que la realidad es que creo que no les acaba de convencer la diferencia entre su imagen proyectada y percibida y la realidad colillera en muchos edificios. Los grupos de fumadores (que no serán la gran mayoría, cierto) tienen su punto de encuentro y se reúnen para charlar mientras echan un cigarrillo en algunas de las pausas entre reuniones. Ahí lo dejo.
Otra cosa curiosa es no acaban de entender realmente la corrupción tanto empresarial como política. Creen y confían (más o menos) en el “sistema”, osea el que se esfuerza lo consigue. Pero cuando rascas un poco, pasa que muchos provienen de familias históricas madereras o familias de tres generaciones bien situadas o... simplemente tienen acceso a cientos de contactos con poder de decisión. Cierto que son “pocos” y que su país tiene mucho dinero. Cierto. Y a veces mezclan en esas charlas casuales que no es lo mismo ser católico, que protestante o luterano. Sin mala saña, pero está ahí. Creen que el poder de la Iglesia Católica (en mayúsculas) nos ha vendido que ser pobre es bueno y que hay que odiar a los ricos, y cito: “porque también hay ricos que son buena gente, no todo es blanco y negro”. No entienden, no quieren o no pueden o no saben... cómo entender que los mega ricos obtienen todo su dinero y poder a través de miseria política o de abusar de sus empleados en muchos casos. Cosa curiosa porque odian el servilismo pero son extremadamente serviles (en los bares, en los restaurantes, en muchas áreas...) posiblemente sea una fachada hipócrita. Por cierto que el concepto de hipocresía les cuesta un poco. Cuando les intentas explicar que el Monopoly es el único juego (que yo conozca) que es mejor estar en la cárcel que seguir perdiendo dinero falso y que el final del juego es que uno GANA todo y el resto pierde todo... pues... dicen que no juegan al Monopoly. Ajá.
Otra cosa CURIOSA es que me han explicado que cuando un refugiado tiene que pasar por el proceso de ser integrado en el sistema, de las primeras cosas es contarles cómo funciona el sistema de reciclaje. Aquí, papel-cartón, aquí orgánico, aquí... a alguien que acaba de llegar (o lleva poco tiempo en el país) de Siria (por decir algo) y que casi pierde la vida y ha perdido hermano o hijos... es una cosa que me llama mucho la atención, la desconexión tan rígida de unas realidades infinitamente más duras que las suyas.
Y ya lo dejo aquí, que no quiero aburrir... hay mil pequeños detalles más... por como dicen los ingleses “el diablo está en los detalles”.
El tema es largo y controvertido, pero a ver, decidme: si las mayores poblaciones judías de Europa, antes de los nazis, se concentraban en Alemania, Polonia, Ucrania, los países bálticos y Rusia, ¿cómo cojones llegaron los judíos hasta esas regiones?
Para responder a estas preguntas hay que partir de lo obvio: los judíos son gente normal. Se buscan la vida como cualquiera, y van moviéndose por ahí como cualquiera. No hay nada milagroso ni especial en sus movimientos migratorios.
Tito expulsa a los judíos en el año 70. La expulsión, que no fue general, los llevó a extenderse por lo que entonces era el Imperio romano, como es lógico. Y los llevó a extenderse por donde mejores posibilidades de ganarse la vida había: por el Mediterráneo.
Ai las cosas, los judíos se extendieron por Asi Menor, Grecia, Constantinopla, Italia, Francia, España, y la costa norte africana. O sea, lo normal. El Mare Nostrum y las colonias y ciudades romanas de sus dos orillas.
Ahora, si hay algún valiente, que eche un vistazo al mapa y que me diga cómo leches pasaron, en ese momento, de Judea a Alemania, atrvesando tierras sin civilizar, mundos baldíos y sitios por civilizar. No, coño, no lo hicieron. Se movían en el mundo romano y en él siguieron, más que nada porque el resto era completamente inhóspito e inaccesible.
O sea que tenemos a parte de los judíos viviendo en distintas ciudades del Mediterráneo y a otra parte que se quedó en su casa, Palestina.
Así fue hasta que en el siglo VII comenzó la expansión del Islam. El Imperio romano ya se había ido al carajo en Occidente por el impulso de los germanos, una gente peluda y bruta de centroeuropa que llega hasta el norte de África. Y entonces, del otro lado, llegan los árabes, asolando toda la costa sur del Imperio y acabando con las colonias cristianas del Norte de África, que pasa a ser musulmana. Lo mismo sucede con Siria, Palestina, etc.
La gente, como todos sabemos, se convierte al Islam. Y así es como los judíos que eudaban en Palestina se concvierte en musulmanes. Y también los de Libia, Túnez, Egipto, Argelia y Marruecos. Los que no quieren hacerse musulmanes huyen a Constantinopla, Italia, Francia, y España, donde la cosa no es tan fiera. Y de ahí nacen las comunidades sefardíes, hasta que España los echa a patadas en 1492 y todo eso. Esto es un reseumen rápido: pero no, joder, no se van a Rusia. No se van a Lituania. No se van a Polonia. No se van a Ucrania. ¿Habéis visto donde mierda queda eso para una gente acostumbrada a vivir y comerciar el Mediterráneo? ¿Sabéis lo que había por allí en aquella época? Tierra vacía, con cuatro pueblos nómadas.
¿Y cómo llegaron los judíos al Norte de Europa?
Entre los siglos IX y X, los enfrentamientos entre el Imperio romano de Oriente (Constantinopla) y los musulmanes, fueron en aumento. La cosa llegó a que si eras cristiano, no podías comerciar con los musulmanes, y si eras musulmán no podías comerciar con los cristianos. Para poder comerciar con ambos, un avispado rey jázaro (pueblo del caúcaso, posiblemente cercano a lo que hoy sería Georgia y Azerbaiyán), decidió que todo su país se convertiría al judaísmo. De ese modo, comerciaban con ambos y se hacñían ricos.
Y estos, sí, son los que poco a poco se desplazaron hacia el Norte, hacia lo que hoy es Ucrania, Polonia, Rusia, Lituania, etc.
La mayor parte de los judíos que hoz conocemos son descendientes de estos jázaros que se convirtieron al judaísmo en el siglo X, por eso son rubios y con cara de caucásicos. Porque proceden del Cáucaso.
Y esos sí, es normal, tuvieron trato con los zares de Rusia y los reyes de Polonia en los siglos siguientes. Pero no lo judíos originales de Palestina, que o se extendieron por el Medteráneo o se quedaron en Palestina, convertidos al islam.
Por eso el actual conflicto es entre rusos y georgianos convertidos al judaísmo, los sionistas, y judíos convertidos al Islam, los palestinos. Y todo en nombre de la fe y de la Tierra Prometida, oye.
Tendría gracia si no fuese tan trágico.
ABC sigue demostrando que en cuanto pasan del simple gráfico de barras a dos o tres dimensiones, se lían. En este caso es un gráfico de áreas (círculos) en que no se respeta la proporcionalidad, como puede apreciarse de un vistazo al ver los círculos que han asignado a Redeia y a Indra: si el valor de Redeia es 5,25 veces el de Indra, el círculo correspondiente a Redeia no puede tener un diámetro 5,25 veces el de Indra, ya que las áreas aumentan con el cuadrado de la razón de semejanza, con lo que el círculo de Redeia tiene un área 27,59 veces el de Indra (como se puede apreciar visualmente). Para que estén en la misma proporción habría que haber tomado un diámetro para el circulo de de Redeia que fuese la raíz cuadrada de 5,25 el de Indra, es decir, 2,29 veces.
Me ha llegado una reciente oferta de venta de un apartamento de 56metros2, con cocina, baño, salon y 1 dormitorio en Falun (Suecia) a 2h 40 minutos de Estocolmo por el modico precio de 1 195 000 kr, (unos 105.290,66€). El anuncio en cuestión es este (que probablemente estará deshabilitado cuando se venda el apartamento): www.skandiamaklarna.se/hitta-hem/bostadsratt/falun/lustigknopp/1086300
Acerca de la vivienda:
Número de habitaciones: 2 de las cuales 1 dormitorio; Superficie habitable: 56,5 metros cuadrados; Información de la zona: según la Asociación de Derechos de Vivienda; Plano de planta: 3 de 3; Apartamento: número 38 (1203); Otros espacios alquilados; Almacenamiento en ático y sótano; Amplio espacio de almacenaje en el ático y en el sótano con toma de corriente; Habitación de invitados: Disponible para alquiler. Disponible en el sótano de Linnévägen 24. Cuesta 150 SEK/noche; Sauna: Disponible en el sótano de Linnévägen 24. Gimnasio/entrenamiento: Las salas de formación están disponibles en el sótano de Linnévägen 26. Lavadero: El lavadero y el tendedero compartidos se encuentran en el sótano de Linnévägen 26. Sala de bicicletas; Sala de pasatiempos;
Municipio de Falun; Tipo Vivienda: derecha; Forma de concesión: Propiedad residencial.
Descripción ecónomica:
Precio 1.195.000 SEK (oferta más alta); Cuota mensual 3.527 SEK; Incluido en la cuota mensual: La cuota mensual incluye calefacción, agua, TV por cable, internet y TV; Comentar cuota mensual: Menaje, agua, calefacción, TV por cable y banda ancha; El uso de cajas de carga para coches eléctricos se cobra a tanto alzado. No se prevén cambios futuros en las tarifas. Acordado con la junta 2024-07-17. Número de acciones Participación en la asociación: Falta la información en el registro de la asociación. Proporción de apuesta: 2,1139; Parte de la cuota anual: Falta la información en el registro de la asociación; Endeudamiento neto indirecto 70.973 SEK; Tarifa de transferencia 1433, pagada por el comprador. Comisión de depósito 573; Prometido No.
Y algunas fotos:
¿Caro, barato o normal? Como decía una conocida presentadora, estos son los datos, suyas son las conclusiones...
Hay inteligencias artificiales para todo actualmente, pero destaca una que ya se empieza a ver en Instagram y en anuncios de redes sociales.
Gurús de lo que sea intentando convencerte por redes de que uses su IA para asesorarte. Pretenden convencerte de que sus compras con inteligencia artificial te van a decir lo que quieres mejor que tu mismo.
Vemos ya algunas inteligencias de influencers con bastantes seguidores, que te dice que para comprarte una casa su asesoría con IA te va a decir lo que mejor te conviene. Un "tiburón" de los negocios te va a dar a ti que no eres nadie lo mejor para que ganes dinero.
Ya hemos visto que algunos portales inmobiliarios cogen los datos de los usuarios y les ofrecen ventas por encima de precio de mercado, hay bastantes casos, cogen el nivel de renta, un piso y le presentan un precio superior al del vendedor ya que su nivel de ingresos se lo puede permitir.
La estafa de la asesoría con inteligencia artificial consiste en eso, en que te toman tus datos y te dicen que te van a ofrecer lo mejor, cuando realmente lo que te van a ofrecer es lo peor.
Si te ofrecieran los mejores descuentos o los mejores precios ¿Dónde estaría la ganancia? ¿En cobrarte unos pocos euros por una IA? No, la ganancia está en que sabiendo tu nivel de renta, de ingresos pueden coger casas y ofrecertelas con un precio superior, haciendo ellos de intermediarios.
Si el cliente acepta, entonces van y presentan una oferta por la casa al vendedor al precio que ofrece. Y al comprador se la venden por un precio superior al marcado en base al analisis de sus datos con IA. Miles de euros por hacer de intermediarios y probablemente en automático, que se encargue una IA de llevar todo esto, pero a ti te venden que es una asesoría que te va a ofrecer lo mejor.
Te venden que la IA es para ayudarte a ti pero es para forrarse ellos.
Información falsa, datos erróneos, sensacionalismo, manipulación, fallos de interpretación, poner un vídeo con un texto sin correspondencia y publicar fotos o vídeos sin avisar que estan hechos por IA. Absolutamente todos los días hay posts así en X. Algunos no tienen intención de engañar, son errores que cualquiera puede cometer. Es muy difícil no tragarse de vez en cuando un fake news porque no nos da el tiempo para chequear absolutamente todo. A los posts intencionalmente falsos los dejan. Cuando avisan, la gente noble los borra. Los más confiables son los que editan o comentan de su equivocación.
Me uní al sistema de "Notas de la comunidad". Lo curioso es que ocurre exactamente lo mismo: notas falsas, sin sentido y con errores. Pero funciona bastante bien porque antes de publicarse la nota debe ser calificada por otros. Para poder escribir notas se requiere que tus calificaciones hayan sido útiles, es decir que tu voto coincida con el destino final de una nota. Hay otras limitaciones, no es tan simple. Es un poco parecido a Menéame. Una diferencia es que en X influye la calificación de la explicación del voto de una nota. Es como si los comentarios votados positivamente pudiesen voltear una portada, además de los negativos en sí del meneo. No se puede ver el nombre de usuario real entre los participantes sino que usamos un alias random generado por la red social. Un detalle importante, no sé si pasa también acá: "es necesario que haya acuerdo entre los colaboradores que alguna vez estuvieron en desacuerdo en sus calificaciones anteriores".
¿Les ha servido las notas de la comunidad en los posts?, ¿han visto una nota falsa o innecesaria?, ¿se deberían aplicar sanciones para los que reciban muchas?, ¿algún post tuyo ha recibido una?, ¿te has creído un fake aunque sea temporalmente?, ¿qué solución hay al problema?. Necesitamos un chatbot con información de todos los fact-check.
menéame