Artículos
320 meneos
3250 clics
Propaganda sionista contra las protestas pacíficas

Propaganda sionista contra las protestas pacíficas

En todo el mundo se multiplican las protestas pacíficas contra el genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Miles de ciudadanos salen a las calles con pancartas, banderas palestinas y mensajes de solidaridad, denunciando la ocupación y la masacre. Son manifestaciones espontáneas, populares y no violentas que tienen un único objetivo: defender los derechos humanos del pueblo palestino.

Sin embargo, en paralelo a este movimiento legítimo, ha surgido una campaña de propaganda sionista destinada a criminalizarlo. Varios medios de comunicación han difundido la narrativa de que Hamás estaría detrás de un supuesto llamamiento mundial a organizar protestas, presentándolas como parte de una estrategia terrorista y no como lo que realmente son: movilizaciones pacíficas de la ciudadanía global.

Entre los medios que se han sumado a esparcir esta mentira destacan:

  • HuffPost España, que ha hablado de “marchas de la ira” convocadas por Hamás.
  • Infobae, que asegura que la organización islamista pide manifestaciones en capitales de todo el mundo.
  • 20minutos (España), que repite el mismo discurso de un llamado internacional impulsado por Hamás.
  • En el ámbito internacional, medios como The Times of Israel o The Jerusalem Post también han dado cobertura a esta versión interesada.

La intención de esta campaña es evidente: asociar a los manifestantes con el terrorismo, desviar el foco del genocidio en Gaza y deslegitimar la solidaridad ciudadana. Quien marcha por Palestina no lo hace por Hamás, lo hace contra la barbarie, contra la ocupación y por la vida de miles de inocentes que cada día mueren bajo las bombas israelíes.

Llama la atención que en Estados Unidos, donde se concentran muchos de los grandes medios de referencia global como The New York TimesThe Washington Post o CNNno se ha publicado nada todavía sobre este supuesto llamamiento. El silencio norteamericano es significativo: allí aún no han osado legitimar esta operación propagandística que busca equiparar protestas pacíficas con apoyo al terrorismo.

La realidad es clara: las manifestaciones en defensa del pueblo palestino no necesitan ser convocadas por ninguna organización política o armada. Son el grito natural de la conciencia humana frente a la injusticia. La maquinaria mediática sionista, al intentar criminalizarlas, solo confirma el miedo a la fuerza creciente de un movimiento mundial que ya no se deja engañar.

140 180 2 K 136
140 180 2 K 136
31 meneos
1862 clics
El tráfico en Tardigram, Jot Down y Menéame

El tráfico en Tardigram, Jot Down y Menéame

Ayer los amigos de Tardigram compartían en su web el tráfico que había conseguido en los últimos 30 días en un post tardigram.com/m/tardigramCom/t/7348/Estadisticas-y-estado-de-Tardigram

Informaban que Cloudflare, el proxy que usamos todos, les daba más de 44610 visitantes únicos en los últimos 30 días, lo cual es un motivo de celebración para el poco tiempo que llevan.

Acto seguido, el ínclito usuario @FranbarInstance compartía la información en el canal de Telegram de Mediatize, en el que yo participo, generando ciertas dudas entre los usuarios del mismo. Cómo yo ya pasé por ahí en su momento, he aclarado en el mismo canal las diferencias entre los medidores Google Analytics y Cloudflare poniendo los datos de Jot Down y Menéame recogidos en ambas plataformas para poder extrapolar las métricas de Tardigram a GA.

Diferencias

Google Analytics se centra en el comportamiento de los usuarios a nivel de navegador y dispositivo. Necesita que se cargue su script en la página y que el usuario no bloquee cookies o JavaScript (algo que se hace mucho tanto en Tardigram como en Menéame). Además, GA unifica sesiones bajo un mismo ID, por lo que si un usuario vuelve varias veces con el mismo navegador se cuenta una sola vez. En cambio, si alguien usa varios navegadores o dispositivos, puede aparecer como usuarios distintos. GA también queda limitado por bloqueadores de publicidad, extensiones de privacidad, Do Not Track o usuarios que usan navegadores sin JavaScript: todos esos accesos no se contabilizan.

Cloudflare mide a un nivel mucho más bajo, en la capa de red. Cuenta cada dirección IP que hace peticiones al servidor, incluidas las de bots, crawlers, proxies, CDN, servicios de cacheo o auditorías automáticas. Por eso sus cifras son siempre muy superiores: detecta todo el tráfico que llega al servidor, aunque no sea un visitante humano real. Además, Cloudflare no tiene la misma capacidad que GA para distinguir usuarios únicos reales: un bot que accede muchas veces puede contarse como muchos “usuarios” distintos según la métrica usada.

Jot Down

Como se puede observar, mientras que Cloudflare nos da más de 1 millón de usuarios únicos, GA nos da un poco más de 400.000 usuarios únicos.

Menéame

En el caso de Menéame la diferencia proporcional es mucho mayor. Mientras que Cloudflare registra casi 7 millones de usuarios únicos, GA no llega a los 400.000 (menos usuarios que Jot Down)

¿Esto porque es así?

En comunidades como Menéame a diferencia de páginas de noticias como Jot Down, los visitantes únicos según Cloudflare se disparan porque se mide como "usuario único" cada visita a la web. En Jot Down un usuario hace 2,15 visitas al día en Menéame es mucho más, con casi una media de 27,5 visitas por usuario.

Es evidente que Cloudflare toma muchas visitas del mismo usuario (o bot) como diferentes usuarios únicos.

Si extrapolamos la relación entre GA/CF en Menéame a Tardigram, ya que el uso de los usuarios de ambas plataformas se intuye similar, los usuarios únicos que tendría Tardigram según GA serían unos 5.000. Lo cual no deja de ser un éxito.

20 11 0 K 175
20 11 0 K 175
19 meneos
1619 clics

La comunidad lo acabó matando: Menéame y el mundo

Estaba yo leyendo Hacker news el debate sobre la nueva medida del gobierno de Trump respecto a las visas H1B.

news.ycombinator.com/item?id=45305845

Este es el comentario más votado (me permito traducir):

Creo que hay muchos debates interesantes sobre la política de inmigración y sus efectos en el mercado laboral, pero algo que vale la pena señalar aquí es que el problema principal que casi todos los demás países del mundo tienen no es la inmigración, sino la fuga de cerebros.Una fortaleza estratégica fundamental de EE. UU. durante el último siglo ha sido que todos los que tienen algún talento quieren venir aquí a trabajar, y en general les hemos permitido hacerlo. Se puede discutir qué tan bien nos ha funcionado eso —habiendo trabajado con muchísimos H1b extremadamente talentosos en una industria construida en gran parte por inmigrantes, lo consideraría bastante positivo—, pero seguro que no les ha funcionado bien a los países de donde vinieron esas personas talentosas.

Y la respuesta:

El H1B ha sido excelente para Estados Unidos. En las últimas décadas, ha habido un aumento en el abuso del programa para obtener talento de nivel medio a tarifas por debajo del mercado, lo que realmente perjudica a la clase media en Estados Unidos. La gente necesita entender que la mayoría de los reformistas no quieren deshacerse de la inmigración verdaderamente excepcional a los EE. UU. Necesitamos limitar el volumen, especialmente los inmigrantes que compiten directamente con una clase media debilitada en los EE. UU. Avísame si quieres más información sobre este tema.

Se puede ver claramente como dos puntos de vista sobre el mismo tema llevan a una discusión racional y educada. Ahora veamos Menéame:

www.meneame.net/story/trump-firma-decreto-impone-tarifa-us-100-000-vis

La propaganda que Trump está dando a EEUU, destruye cualquier promoción que la industria del cine americana ha estado otorgando al país durante un siglo.

¿Está Meneame muriendo por su dirección o por su comunidad? El debate y la calidad de las noticias y comentarios acaba siendo todo.

30 meneos
1612 clics

A Menéame le hace falta un foro

Últimamente he leído varios artículos relacionados con las visitas de Menéame por parte de Livingstone85, Imparsifal y puede que alguien más, preguntándose por las pocas visitas de MNM en comparación con otras páginas de internet.

En mi opinión una manera de crear comunidad (¿Se traduciría eso en más visitas? Yo no lo puedo asegurar pero creo que sí) es dar más valor a los comentarios y contribuciones de los meneantes más allá del propio meneo. Al fin y al cabo es para lo que muchos venimos aquí. La manera de funcionar de un agregador es demasiado apresurada para poder valorar y contrastar comentarios y contribuciones que son la quintaesencia de este sitio.

Participar en una noticia de más de unos pocos días de antigüedad significa que nadie va leer tu contestación, duda, contribución... Y las personas no funcionamos al ritmo de las portadas de los periódicos. Aunque a veces parece que es lo que se pretende por parte de algunos. Para eso compran los millonarios medios de comunicación. Pero volviendo al tema: que una noticia sea portada significa (en general) que el tema que trata tendrá unos minutos de gloria y con suerte unos cientos de comentarios que se perderán en el tiempo como lágrimas bajo la lluvia.

Modificar Menéame para dar más relevancia a los comentarios y contribuciones creo que significaría transformarlo en un foro pero liándola parda así que creo que es algo que habría que descartar. Pero habilitar un foro paralelo que integre la discusión que pueda darse en las noticias me parece algo más factible. Muchos pensaréis "¿Un foro en 2025? No jodas, Carakola,". Pero ahí está forocoches por poner un ejemplo.

No sé exactamente como habría que organizarlo. Abrir un tema en el foro por cada meneo me parece excesivo. Se podrían agrupar noticias relacionadas en un mismo hilo, o dejar la creación de hilo como opcional. O podría limitarse a las portadas o crear hilos para temas determinados (Genocidio de Gaza por ejemplo) en los que poder agregar meneos aunque no lleguen a portada... hay muchas posibilidades pero el objetivo sería dar más relevancia a los comentarios fuera del ritmo de portadas de Menéame.

Bueno, ahí van mis 20 céntimos.

23 7 0 K 155
23 7 0 K 155
36 meneos
1041 clics

Abuela... Israel te ha dejado sin Eurovisión

Así es como funciona y como tiene que funcionar la propaganda. Mensajes directos, efectIvos, emocionales y que necesiten una respuesta cien veces más larga que ellos mismos.

Eso es lo que funciona. No le cuentes a la gente que los israelíes matan niños, crean una hambruna artificial, derriban casas, envenenan pozos e invaden territorios. Con eso, conseguirás poca cosa si pretendes que se genere una reAcción en contra de las actividades de ese país o un boicot a sus productos.

Las vidas de esos niños y las casas de esa gente le importan, en el fondo, un carajo a tus vecinos. Diles que los israelíes les han quitdo Eurovisión. Que este año no va a cantar España y que no van a poner el festival por la tele. Diles eso, y que en Israel es donde viven los judíos, porque eso hay montones de gente que no lo sabe, y verás qué cóctel sale.

¿O te crees que tus vecinos saben que Israel es la patria nacional de los judíos? ¿O te crees que tienen idea de lo que significa la palabra "antisemita"? No se lo expliques. Que sigan así. Que vivan tranquilos sin saber por qué coño les llaman antisemitas cuando se cagan en la madre de Israel, que les quitó Eurovisión.

Hay que hablar claro. Hay que buscar ideas sencillas.

No compliquemos el mensaje.

Ese es el camino.

26 10 1 K 159
26 10 1 K 159
22 meneos
844 clics
Hombre: Somos bestias apenas disfrazadas. La obra maestra nihilista del cómic español

Hombre: Somos bestias apenas disfrazadas. La obra maestra nihilista del cómic español

Hombre se encuentra, sin atisbo de dudas, en el olimpo de los comics patrios. Con Antonio Segura al guion y José Ortiz a los lápices fue serializado en la revista Cimoc desde el año 1981 hasta 1992.

Se trata de un comic que se enmarca en el género postapocalíptico. El argumento es sencillo: una crisis climática y energética llevaron a una sucesión de guerras y caos que acabaron con la humanidad como la conocemos. Los supervivientes viven hacinados en las ciudades, sitiadas por el ejército para evitar una hambruna global.

Hombre es el protagonista, un personaje ambivalente, cínico y extremadamente crítico con cualquier tipo de idealismo. Con un desarrollado sentido de la supervivencia conoce la forma de entrar y salir de las ciudades, lo que le permite vivir del estraperlo. Sé lo que estáis pensando, es Joel Miller de "The last of us", ¿coincidencia?, lo dudo.

Idealismo o barbarie

El planteamiento principal de Hombre es como los seres humanos sacan su naturaleza animal si los empujas lo suficiente. En la distopía que presenta el comic la mayoría de personas te matarían por tus botas, el resto te mataría por placer. Antonio Segura no se queda corto de violaciones, asesinatos, esclavitud, necrofagia y otras lindezas. Nadie dijo que sobrevivir fuese fácil.

Hombre es una crítica a cualquier tipo de idealismo, colectivismo, socialismo, tú eliges. En clara oposición a las teorías marxistas, el resultado de este apocalipsis es la aparición de una única clase, el lumpen-superviviente, donde la ley del más fuerte impera.

Como ejemplo, en el capítulo "La última aventura" Hombre es salvado por una familia de idealistas que creen que el ser humano es bondadoso por naturaleza y que solo necesita un objetivo común para estar en harmonía. Pronto descubrirán que la realidad no funciona de esa manera.

Vives un mal sueño con tu filosofía barata de pacifismo y amor al prójimo. La realidad es más cruel. Los únicos que sobrevivirán a esta mierda son los que disparan antes de preguntar ... Y no me gustaría estar cuando te degüellen

A Hombre se le compara con "La carretera" de Cormac McArthy, si bien es cierto que tienen puntos en común, la novela de Cormac, en la tradición anglosajona, termina con un atisbo de esperanza. No ocurre lo mismo en Hombre. Cada historia termina de forma trágica, no hay finales felices en el apocalipsis, solo otro día más con vida, dejándote un sabor amargo en la boca, como el café torrefacto del bar de la esquina.

Aquí no hay redención, ni camino del héroe, ni ninguna filosofía que tanto gusta vender en la mercadotecnia protestante. Hombre se cimenta en un racionalismo propio del barroco español.

El viejo tenia razón... eramos bestias apenas disfrazadas. Destinadas a volver a aullar a la luna llena - Hombre
El hombre es lobo para el hombre, y más si es necesidad - Baltarsar Gracián, El Criticón

Conclusión

Hombre es una obra culmen del comic español, el dibujo de Ortiz es espectacular y es notable sus referencias al western, muchas escenas a caballo, planos cinematográficos, sombras dramáticas e impresionantes tiroteos. El guion de Antonio Segura es descarnado, nihilista, muy real.

Una obra recomendada a todos aquellos que quieran disfrutar de un buen comic y no tengan un estómago débil o un alma soñadora.

19 3 0 K 180
19 3 0 K 180
16 meneos
815 clics
Mijaíl Bulgákov, coliving y comunismo de libre mercado

Mijaíl Bulgákov, coliving y comunismo de libre mercado

Los medios se han hecho eco recientemente de un nuevo plan del gobierno para "solucionar" el problema de la vivienda. El plan pasa por construir "viviendas cooperativas", nótese el eufemismo, o en el término anglosajón coliving. Es decir, vivir junto a extraños en román paladino; como en un hospital, un convento, un cuartel o como en la Rusia comunista kommunalka (vivienda comunal).

Se trataba de apartamentos en edificios antiguos —a menudo expropiados a la nobleza o la burguesía tras la Revolución de 1917— que eran divididos entre varias familias. Cada familia disponía normalmente de una sola habitación privada, mientras que la cocina, el baño y los pasillos eran espacios comunes. Este sistema se justificaba ideológicamente como un modo de aprovechar mejor el espacio y fomentar la vida colectiva.

Para quien no conozca a Mijail Bulgakov (1891-1940), fue un escritor Ruso muy crítico con el comunismo, conocido sobre todo por su obra "El maestro y Margarita". Otra de sus obras más célebre es "Corazón de perro" donde en clave de sátira crítica estas viviendas comunales. El protagonista, Filip Filípovich, es obligado por los líderes del PCR a alquilar las habitaciones de su piso, cosa que él se niega y da lugar a ridiculizar el absurdo burocrático, la invasión del espacio privado y la degradación de la vida cotidiana.

Normalizando el coliving: El mercado siempre gana

Es harto curioso como hemos pasado de demonizar a los "empresarios" que compraban vivienda para alquilarla por habitaciones a pasar de puntillas por esta nueva ocurrencia de nuestros dirigentes. Parece que todo va encaminado a esta "nueva normalidad"

La vida es una triste fuente de pequeñas historias que todos compartimos. - La colmena, Camilo José Cela

Es bastante inquietante como la misma retórica comunista se aplica en los tiempos del libre mercado, del artículo que enlazo:

Se financiarán nuevas modalidades de vivienda en las que los espacios de interrelación van ganando superficie a los espacios meramente privativos, lo cual posibilita una mayor integración y relación entre los residentes

¿Qué significa este guirigay? ¿Qué es un espacio de interrelación y espacios meramente privativos?

El coliving no es progreso, es retroceso disfrazado de modernidad. Nos venden precariedad a precio de lujo y encima nos piden que lo celebremos como avance social. Si esto es el futuro de la vivienda, no es una colmena, es un nicho urbano.

11 5 0 K 103
11 5 0 K 103
13 meneos
656 clics

Nuestro universo no puede ser determinista en sí mismo

Nuestro universo no puede ser determinista en sí mismo; su única oportunidad de serlo sería que fuera parte de otro universo muchísimo mayor que lo englobase.

Si yo te digo que nuestro universo no es determinista porque las leyes físicas que lo determinan, a su vez, no están determinadas por nada, tú me dirás que esas leyes están determinadas por otras leyes anteriores que aún no conocemos. Sin embargo, esto solo es trasladar la cuestión de sitio, porque entonces yo te diré que esas otras leyes anteriores no están determinadas por nada. Caemos así en una regresión infinita que, precisamente por no conducir a ningún final, hace que la afirmación "nuestro universo es determinista" quede vaciada de sentido.

Sin embargo, un universo muchísimo mas grande, dentro del cual quedase englobado nuestro universo, sí tendría una oportunidad de ser determinista. Veamos por qué.

Si las leyes físicas mas fundamentales de nuestro universo no están en sí mismas determinadas por ninguna razón anterior, entonces no nos queda claro o explicado por qué esas leyes son o "tienen que ser" de la forma exacta en que son, en vez de ser de otra manera. Si no hay ninguna causa anterior que explique o determine por qué las leyes fundamentales de nuestro universo "tienen que ser" exactamente como son en vez de ser de otra manera (es decir, si nuestro universo no es determinista), entonces queda abierta la posibilidad de que estas leyes pudieran simplemente ser de otra manera, por ejemplo con constantes físicas universales de valores distintos, o con expresiones o criterios matemáticos distintos.

Obsérvese que, en el párrafo anterior, el "tienen que ser" lo he puesto entrecomillado, en negrita y en cursiva. Es decir, me interesa resaltarlo mucho. Cuando una cosa está determinada o predeterminada por otra anterior, entonces dicha cosa "tiene que ser" así, y el motivo de ello nos viene dado por la causa anterior que la predetermina. Sin embargo, cuando una cosa no está predeterminada por ninguna causa anterior, entonces esa cosa "es", pero sin "tener que ser". Es decir, dicha cosa "es", pero puesto que ninguna causa anterior predetermina que "tenga que ser" precisamente así, entonces cabría concebir que dicha cosa también pudiera "ser" de una manera diferente, con características diferentes. Por ejemplo, las leyes físicas fundamentales de nuestro universo, puesto que en sí mismas no están predeterminadas por nada anterior, "son", pero no "tienen que ser" precisamente así, sino que podrían "ser" también de alguna otra forma distinta (constantes físicas universales distintas, criterios matemáticos distintos, etc).

A los efectos de este artículo, vamos a introducir la siguiente terminología: "determinismo débil" y "determinismo fuerte". "Determinismo débil" es el determinismo al que nos referimos cuando decimos "nuestro universo es determinista", es decir: hay unas leyes fundamentales, estas leyes determinan cómo ocurren los hechos en el universo, pero las leyes en sí mismas no están determinadas por nada. "Determinismo fuerte" es cuando incluso las leyes fundamentales están en sí mismas determinadas por algo anterior, es decir, cuando todo, absolutamente todo en el universo, incluso las leyes fundamentales, está determinado por algo anterior.

Así que podemos decir que el "determinismo débil" es como un "ser, pero sin tener que ser, y por tanto pudiendo ser también de otra manera", mientras que el "determinismo fuerte" es como un "ser, y además tener que ser precisamente así, sin poder ser de otra manera". En nuestro universo puede haber un "determinismo débil", pero no hay un "determinismo fuerte".

Imagina que un dibujante de cómics decide dibujar un nuevo cómic, pero este cómic decide dibujarlo siguiendo un procedimiento especial. El dibujante tiene la ocurrencia de decidir primero unas reglas básicas rígidas, que deben determinar todo lo que ocurra en el cómic, y entonces el dibujante simplemente se pone a dibujar viñetas, que resultan lógicamente de las reglas básicas decididas. Una vez decididas las reglas básicas, el dibujante ya no tiene que pensar qué historia contará el cómic, simplemente se limitará a ir dibujando viñetas que, de manera mecánica, resultan de las reglas básicas decididas. Imagina que, siguiendo este procedimiento, el dibujante dibuja millones de viñetas.

Ahora imagina que otra persona distinta decide leer el cómic, sin saber que el dibujante, cuando lo dibujó, lo hizo siguiendo unas reglas que estableció previamente. Al principio esta persona lectora va leyendo viñetas sin darse cuenta de las reglas fundamentales que las determinan, pero, a medida que va leyendo mas y mas viñetas y va avanzando en el cómic, se va dando cuenta de que hay pautas o reglas que parecen siempre cumplirse. Cuando lleva leídas la suficiente cantidad de miles de viñetas, la persona lectora ya tiene mas o menos claras cuáles son las reglas sobre cuya base se desarrolla el cómic. Dado que las reglas son reglas porque suponen que los hechos siempre ocurren de la misma forma, como aplicación repetida de dichas reglas, el lector del cómic decide que muchas viñetas son meras repeticiones que redundan respecto a las reglas básicas del cómic. Son viñetas que, por ser meras repeticiones redundantes, no aportan nada sustancial al cómic, salvo inflarlo de viñetas, por lo que el lector decide suprimir las viñetas redundantes. Después de suprimir muchos millones de viñetas redundantes, que no aportan nada a la historia contada por el cómic excepto repeticiones de las reglas básicas, se queda con solo unas pocas viñetas que muestran claramente cuáles son las reglas básicas del cómic, sin redundancias o repeticiones. Estas pocas viñetas son como los "axiomas" del cómic, si se las acepta se podrá reconstruir el cómic entero solo a partir de ellas, están limpias de redundancias, y por tanto cuentan lo que podríamos considerar la "verdadera historia" del cómic, o "historia fundamental o sustancial" del cómic, limpiada de meras redundancias.

De manera análoga, la increíble diversidad de fenómenos de nuestro universo puede ser enteramente explicada como meras redundancias de unas pocas leyes físicas fundamentales, por lo que estas pocas leyes fundamentales de nuestro universo son como la "verdadera historia" o "historia sustancial" de nuestro universo.

Las dos ramas básicas actuales de la ciencia física son la de la física relativista y la de la física cuántica. Sabemos que estas dos ramas todavía no son fundamentales del todo, y que todavía necesitamos encontrar unas leyes o "axiomas" aún mas fundamentales que expliquen desde una base unificada ambas ramas. Si encontrásemos estas leyes físicas aún mas fundamentales o axiomáticas, la física relativista y la física cuántica quedarían como meras aplicaciones redundantes suyas, por lo que el punto importante aquí es que a medida que vamos encontrando leyes mas y mas fundamentales o axiomáticas, el "cómic" se va "recortando", cada vez tiene menos viñetas, y el sistema de axiomas va quedando cada vez como mas simple e irreductible.

Esto supondría que nos iríamos acercando cada vez a algo mas simple, y el límite final obvio de todo esto sería la propia nada, pero como no tendría ningún sentido que algo surgiera de la nada (pues esto sería como "magia", o como "no-determinismo", o como "no-determinismo-fuerte", o como "determinismo solo débil"), debemos llegar a algo que sea el límite mismo de la existencia, del ser, lo mínimo y mas elemental que pueda darse en cuanto a existir o ser.

Imagina una pizarra en blanco. Una persona va y dibuja en ella un paraguas. Este paraguas, obviamente, "es", pero no "tiene que ser", porque, en vez de un paraguas, la persona también podría dibujar una silla en la pizarra, o un sombrero. El paraguas, la silla o el sombrero "son", pero no "tienen que ser". Ahora bien: la pizarra en sí misma, no solo "es", sino que también "tiene que ser", porque ella es como la base absoluta de la existencia, lo mínimo y mas primitivo que puede darse en cuanto a existencia, pues sin ella sería imposible la existencia del paraguas, de la silla o del sombrero.

Por tanto, cuanto mas concreto es algo, mas se aleja del "tener que ser", y mas susceptible o sencillo es de poder ser sustituido por alguna otra cosa con características distintas. Pero cuanto menos concreto, mas general es algo, mas se acerca al "tener que ser". No "tiene que haber" un paraguas, una silla o un sombrero, pero sí "tiene que haber" al menos una pizarra que permita dibujarlos a todos ellos. La pizarra es "determinista fuerte", porque es, y tiene que ser.

Nuestro universo tiene unas leyes físicas muy concretas, "es" pero no "tiene que ser", no es "determinista fuerte". Pero una base física absolutamente fundamental, muy anterior a nuestro universo, que ofreciese la "pizarra" sobre la que dibujar todos los universos posibles, incluido el nuestro, sí "tendría que ser", además de "ser".

De hecho, el concepto de "determinismo fuerte" es tan importante, que un universo que no sea "determinista fuerte", en realidad, no debería merecer la etiqueta o denominación de "universo", sino, a lo sumo, de "sub-universo". Así, nuestro universo es en realidad un "sub-universo". Solo cuando un universo es "determinista fuerte", y por tanto "tiene que ser" además de "ser", él no ha salido de la nada, y por tanto no ha resultado de la magia.

Quizá la mayoría de "sub-universos" son demasiado "débiles" y se derrumban pronto. Solo los mas "fuertes", como el nuestro, sobreviven.

31 meneos
640 clics

La burbuja inmobiliaria está detrás de la campaña contra las pensiones

Últimamente vemos por todas partes que los boomers tienen mucho, que tienen pensiones más altas que salarios de los jóvenes, hasta puntos exagerados para poner a la gente en contra de toda una generación. Televisón, pensa, redes, todos atacan las pensiones.

Primero de todo, no es así. Los países como España o Italia que tienen ese "problema de pensiones" en las que el coste de estas es elevado, también tienen los menores crecimientos de salarios. España un 2'7% e Italia un 0'48% en 30 años según datos de la OCDE. Es decir no es un problema de las pensiones que son sostenibles en gran parte de Europa, es problema de que los salarios son bajos.

Igualmente ¿Qué efectos tiene esto en el mercado? Si los que se están jubilando ahora o llevan poco tiempo jubilados, ven este ataque a las pensiones desde la derecha y que esta está cerca de gobernar las próximas elecciones según las encuestas actuales. ¿Qué les queda para seguir manteniendo la calidad de vida?.

Lo que les queda a los boomers viendo el mercado actual es vender su casa en la actual burbuja inmobiliaria ya que en muchas de las grandes ciudades se están vendiendo casas a 300.000 y 400.000 euros. Vender e irse a un sitio más barato.

Y ese es el plan, vendedores inmobiliarios diciendo en TV que no debemos vivir en el centro, que no todo el mundo puede, que se puede vivir a las a fueras de la ciudad. (Si eres de Valencia, pues ahogate) Abres instagram y campañas contra las pensiones, los anuncios "vende tu casa, tenemos compradores". Agentes inmobiliarios cada 2x3 llamando puerta por puerta a ver si vendes tu casa. Barrios enteros empapelados con "La Loles busca comprar vivienda". La presión para vender es enorme.

Miras el mercado y la mayoría de compras son para especular. Alemanes y americanos se acaparan gran parte de la oferta de alquiler... lo cual es todo el negocio para el que alquila. Mención a parte a los fondos de inversión que cogen el dinero de planes de pensiones que mucha gente va a contratar viendo que el futuro de las pensiones es complicado y esos fondos luego especulan con la vivienda. Así que todo es un engranaje para seguir manteniendo la especulación y los precios altos.

Y con prisa, que estos veranos a 40 grados están hundiendo las ventas dónde hace mucho calor. En resumen, nos tiran de las ciudades para seguir con la especulación, con salarios bajos que no nos permiten acceder a casas a esos precios, a costa de recortar pensiones, pobreza y servir a los guiris.

25 6 0 K 70
25 6 0 K 70
« anterior1234

menéame