Artículos
30 meneos
1618 clics

A Menéame le hace falta un foro

Últimamente he leído varios artículos relacionados con las visitas de Menéame por parte de Livingstone85, Imparsifal y puede que alguien más, preguntándose por las pocas visitas de MNM en comparación con otras páginas de internet.

En mi opinión una manera de crear comunidad (¿Se traduciría eso en más visitas? Yo no lo puedo asegurar pero creo que sí) es dar más valor a los comentarios y contribuciones de los meneantes más allá del propio meneo. Al fin y al cabo es para lo que muchos venimos aquí. La manera de funcionar de un agregador es demasiado apresurada para poder valorar y contrastar comentarios y contribuciones que son la quintaesencia de este sitio.

Participar en una noticia de más de unos pocos días de antigüedad significa que nadie va leer tu contestación, duda, contribución... Y las personas no funcionamos al ritmo de las portadas de los periódicos. Aunque a veces parece que es lo que se pretende por parte de algunos. Para eso compran los millonarios medios de comunicación. Pero volviendo al tema: que una noticia sea portada significa (en general) que el tema que trata tendrá unos minutos de gloria y con suerte unos cientos de comentarios que se perderán en el tiempo como lágrimas bajo la lluvia.

Modificar Menéame para dar más relevancia a los comentarios y contribuciones creo que significaría transformarlo en un foro pero liándola parda así que creo que es algo que habría que descartar. Pero habilitar un foro paralelo que integre la discusión que pueda darse en las noticias me parece algo más factible. Muchos pensaréis "¿Un foro en 2025? No jodas, Carakola,". Pero ahí está forocoches por poner un ejemplo.

No sé exactamente como habría que organizarlo. Abrir un tema en el foro por cada meneo me parece excesivo. Se podrían agrupar noticias relacionadas en un mismo hilo, o dejar la creación de hilo como opcional. O podría limitarse a las portadas o crear hilos para temas determinados (Genocidio de Gaza por ejemplo) en los que poder agregar meneos aunque no lleguen a portada... hay muchas posibilidades pero el objetivo sería dar más relevancia a los comentarios fuera del ritmo de portadas de Menéame.

Bueno, ahí van mis 20 céntimos.

23 7 0 K 155
23 7 0 K 155
16 meneos
815 clics
Mijaíl Bulgákov, coliving y comunismo de libre mercado

Mijaíl Bulgákov, coliving y comunismo de libre mercado

Los medios se han hecho eco recientemente de un nuevo plan del gobierno para "solucionar" el problema de la vivienda. El plan pasa por construir "viviendas cooperativas", nótese el eufemismo, o en el término anglosajón coliving. Es decir, vivir junto a extraños en román paladino; como en un hospital, un convento, un cuartel o como en la Rusia comunista kommunalka (vivienda comunal).

Se trataba de apartamentos en edificios antiguos —a menudo expropiados a la nobleza o la burguesía tras la Revolución de 1917— que eran divididos entre varias familias. Cada familia disponía normalmente de una sola habitación privada, mientras que la cocina, el baño y los pasillos eran espacios comunes. Este sistema se justificaba ideológicamente como un modo de aprovechar mejor el espacio y fomentar la vida colectiva.

Para quien no conozca a Mijail Bulgakov (1891-1940), fue un escritor Ruso muy crítico con el comunismo, conocido sobre todo por su obra "El maestro y Margarita". Otra de sus obras más célebre es "Corazón de perro" donde en clave de sátira crítica estas viviendas comunales. El protagonista, Filip Filípovich, es obligado por los líderes del PCR a alquilar las habitaciones de su piso, cosa que él se niega y da lugar a ridiculizar el absurdo burocrático, la invasión del espacio privado y la degradación de la vida cotidiana.

Normalizando el coliving: El mercado siempre gana

Es harto curioso como hemos pasado de demonizar a los "empresarios" que compraban vivienda para alquilarla por habitaciones a pasar de puntillas por esta nueva ocurrencia de nuestros dirigentes. Parece que todo va encaminado a esta "nueva normalidad"

La vida es una triste fuente de pequeñas historias que todos compartimos. - La colmena, Camilo José Cela

Es bastante inquietante como la misma retórica comunista se aplica en los tiempos del libre mercado, del artículo que enlazo:

Se financiarán nuevas modalidades de vivienda en las que los espacios de interrelación van ganando superficie a los espacios meramente privativos, lo cual posibilita una mayor integración y relación entre los residentes

¿Qué significa este guirigay? ¿Qué es un espacio de interrelación y espacios meramente privativos?

El coliving no es progreso, es retroceso disfrazado de modernidad. Nos venden precariedad a precio de lujo y encima nos piden que lo celebremos como avance social. Si esto es el futuro de la vivienda, no es una colmena, es un nicho urbano.

11 5 0 K 103
11 5 0 K 103

menéame