Artículos
13 meneos
325 clics
Amenazas en contra de la paz

Amenazas en contra de la paz

Acabo de leer dos noticias que ni juntas, las entiendo:

  • 1] El ministro para la Diáspora de Israel amenaza con dimitir si el Ejército se retira del corredor Filadelfia.
  • 2] Ben Gvir amenaza con retirar a su partido de la coalición si se aprueba el acuerdo de alto el fuego en Gaza.

No tiene sentido. ¿Con qué honor pueden "amenazar" con irse?

Entiendo que un acuerdo de paz ha de incluir la destitución y juicio inmediato a todos los cargos directamente responsables del genocidio. Pero no, ahí están presionando internacionalmente para perpetuar la barbarie.

¿Hay alguien que a estas alturas se crea que van a respetar un supuesto acuerdo de paz? ¿Porque lo diga Trump? La promesa de paz se desvanece entre el polvo y las ruinas, dejando a los civiles luchando por sobrevivir en un escenario de frío, ausencia de medicamentos, escasez de alimentos y agua potable.

Estados Unidos y Qatar como mediadores es un insulto al resto de la humanidad. Justamente la posible retirada del Sionismo Religioso de la coalición gubernamental de Israel permitiría empezar a dialogar, pero nos venden la moto de que "hay acuerdo" y esperan que los vanagloriemos por ello.

No hay que olvidar que mantienen guerra en 7 frentes: Gaza, Líbano, Cisjordania, Yemen, Irák, Siria e Irán. ¿La paz en donde interesa a los mediadores o en todos los frentes?

¿Y los otros actores clave? Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, junto con Jordania y Egipto. Más de 14 países implicados directamente y nadie pone las cartas sobre la mesa. Demencial.

Y en el otro sentido, de los que miran pero parece que hacen algo: Sudáfrica, Egipto, Turquía, Nicaragua, Colombia y Cuba, son los únicos que demandan por genocidio en la Corte Internacional de Justicia a fecha de hoy.

A estas alturas estamos insensibilizados ante tanto odio. Toda esperanza en la justicia ha caído. Toda luz al final del túnel se esfumó. La confianza en las fuerzas del orden se ha perdido para siempre. Estamos a la merced de los genocidas. Inaudito pero cierto.

12 meneos
439 clics

La transacción universitaria

Cuanto más cerca has estado de la institución más sabes de esto, así que estoy por invocar a unos cuantos meneantes para que cuenten sus historias universitarias, al hilo de la suspensión o abandono por parte de Monedero de la enseñanza universitaria.

La cuestión que todos conocemos es que la transacción consiste en sexo a cambio de empleo público, y que la transacción es bilateral. Hay profesores que ofrecen puestos a sus alumnas favoritas (o alumnos, porque también hay casos femeninos), y alumnas que ofrecen directamente sexo a cambio de un puesto en el departamento, aunque también hay algún caso masculino.

Así que hay quien compra sexo a cambio de una plaza y quien vende sexo, a cambio de una plaza.

La hipocresía es máxima, eso sí. Cuando algo sale mal, siempre es un cerdo el que recibe la mamada o el revolcón, y siempre se da por hecho que presionó a la otra parte, cuando la otra parte estaba encantadísima de pillar un trabajo tan bueno, tan fácilmente, y sin que se presentase nadie más contra su candidatura en la oposición.

Por mio parte, también culpo más al profesor que se folla a la becaria para hacerla ayudante o asociada, que a la becaria que se deja querer, más que nada por que lo que el tipo hace es mercadear con un empleo público, que es de todos, mientras la chavala mercadea sólo con su cuerpo, que es sólo suyo. Lo que me jode es que luego, a los 55 años, nos venga a contar que la presionaron y fue víctima. Treinta años y diez trienios de salario después. Ya, chata.

Pero el mecanismo fundamentalmente es ese, y mientras no se intente poner remedio a los ridículos medios de selección y contratación de personal en la Universidad, el mecanismo seguirá siendo ese. Y el que no reserva la plaza para la querida, la reservará para el hijo o la sobrina. Porque a ti, que no eres del mundillo, ni se te ocurra caer por allí.

Julay.

Pringao.

11 meneos
711 clics
¿Por qué es necesario un SMI autonómico revisable?

¿Por qué es necesario un SMI autonómico revisable?

A priori puede parecer una mala idea eso del SMI autonómico y lo primero que se viene a la cabeza es que eso generaría desigualdad entre comunidades autónomas. Pero analizando la situación y planificando correctamente el SMI autonómico no tendría porque causar desigualdades, al contrario, debería igualar y favorecer a todas las personas residentes en otras comunidades.

Un SMI autonómico debería de estar basado en un SMI nacional (es decir, ninguna comunidad autónoma debería de tener un SMI mas bajo que el SMI nacional) y ademas debería de tener una base de cálculo en relación a la carestía de la vida en esa comunidad autónoma: teniendo en cuenta cesta de la compra y precio medio de la vivienda.

Y en el precio medio de la vivienda es donde las diferencias se acentúan. Por ejemplo, viendo el mapa de precios de vivienda en España www.idealista.com/maps/ se puede observar como el precio medio en Madrid son 3711€/m2, en Barcelona 2783€/m2 y en Illes Balears 4685€/m2. Por el contrario, en Cáceres son 1009€/m2, en Ciudad Real 743€/m2 o en Burgos 1240€/m2.

Por lo que una vivienda de 100m2 en Madrid serían de media 371.100€, en Barcelona 278.300€, en Illes Balears 468.500€ mientras que en en Cáceres serían 100.900€, en Ciudad Real 74.300€ y en Burgos 124.000€.

Analizando los salarios medios por comunidades, tenemos el siguiente mapa (www.20minutos.es/noticia/5523057/0/cual-es-salario-medio-espana-consul )

En Madrid el salario medio es de 31.231€, en Catalunya 28.775€, en Illes Balears 27.146€, en Extremadura 21.923€, en Castilla La Mancha 23.752€ y en Castilla y León 24.187€.

Analizando la relación de precio de vivienda medio de 100m2 y salario medio, podemos ver los años de salario medio para comprar la vivienda media de 100 metros cuadrados en cada una de las regiones analizadas:

  • Madrid: 371.100 / 31.231 = 11,88
  • Barcelona: 278300 / 28775 = 9,6
  • Illes Balears: 468.500 / 27.146 = 17,25
  • Cáceres: 100.900 / 21.923 = 4,6
  • Ciudad Real: 74.300 / 23.752 = 3,12
  • Burgos: 124.000 / 24.187 = 5,12

Es decir, tenemos un SMI nacional pero luego tenemos salarios medios diferentes en cada comunidad autónoma, lo que si que hace que haya una desigualdad real: en Illes Balears comprar una vivienda media de 100 metros cuadrados con el salario medio supone unos 17 años mientras que en Ciudad Real supone 3 años de su salario medio.

Sin embargo, los trabajos y economía se siguen centralizando en Madrid seguida de Barcelona, pero los salarios no se asimilan al coste de vida de cada una de estas ciudades y áreas metropolitanas. Con un SMI autonómico adecuado al nivel de vida de cada comunidad, manteniéndose siempre por encima del SMI nacional, podriamos encontrarnos con que el SMI en Cáceres sea de 1300€/mes mientras que en Madrid podría estar en 2500€ o en Illes Balears en 3000€. Esto generaría también una descentralización de trabajos y empresas por otras provincias con SMI mas bajos, o al menos, el fomento del teletrabajo para que si la empresa tiene la sede en una ciudad con SMI alto pero contrata trabajadores en forma de teletrabajo 100%, pueda evitar el pago del SMI autonómico y regirse por el SMI nacional, de tal manera que la redistribución de personas y servicios se mantenga por todas las comunidades autónomas, favoreciendo a la España vaciada y su falta de personas y servicios. Además, cada ciertos años el SMI autonómico deberia de revisarse para adecuarse a las posibles situaciones cambiantes en cada comunidad.

Si existe salario medio diferenciado por comunidad autónoma, si existe precio de vivienda diferenciado por comunidad autónoma como se muestran en los mapas y datos mostrados, también debería existir un SMI autonómico adecuado a la carestía de la vida en cada comunidad autónoma y no debería suponer ninguna desigualdad, al contrario, debería igualar a todos si se implementa como debería.

12 meneos
807 clics

Estatura de distintos políticos

Por simple curiosidad, y por zanjar un debate local al respecto, he buscado la estatura de distintos políticos del pasado.

Lenin ------------> 1,65

Stalin ------------> 1,68

Franco -----------> 1,63

Mussolini --------> 1,69

Churchill --------> 1,68

Hitler ------------> 1,75

Mao--------------> Controvertida según las fuentes. De 1,67 a 1,80. Lo probable parece que alrededor de 1,70

Goebbels--------> 1,65

Roosvelt----------> 1,88

Fidel Castro --------> 1,91

Charles de Gaulle ------> 1,96

Ho Chi Minh ------------>1,52

Perón------------------->1,79

Edi Rama (actual presidente de Albania)-----------> 2,10

13 meneos
562 clics

Os voy a contar una cosa, una apreciación muy subjetiva mía, sobre Menéame y banners publicitarios

Sé que es una cosa muy subjetiva lo que os voy a contar, pero a mí me chocó lo bastante como para incluso pensar que seguramente lo que yo vi con mis propios ojos estaba echando atrás también a muchos posibles usuarios nuevos.

Desde que a mí me pusieron unos cuantos strikes ineptos en Menéame, empecé a usar bloqueadores de publicidad, y me juré que antes me iba completa y definitivamente de Menéame, que volver a dejar de usar los bloqueadores de publicidad. Para que no pongan el botoncito de los strikes en manos de gilipollas. Y me da igual ya si los nuevos equipos de moderación son mejores. Aquella decisión mía es ya firme. Por esto yo pienso que los strikes deberían, simplemente, desaparecer, pero esto ya es opinión mía.

Ahora bien, el haber estado tantísimo tiempo viendo Menéame sin publicidad, me da también una oportunidad excelente de, por un momento y a modo de experimento, desactivar los bloqueadores de publicidad, y ver qué impresión me da Menéame si lo contemplo con toda la publicidad.

Lo hice hace unos días, y el resultado fue espectacularmente PATÉTICO. Os digo, sin temor a equivocarme y tirando muy por debajo, que Menéame pierde EL 90% de su interés solamente por la publicidad, y no solamente por la publicidad intrusiva. Incluso la publicidad no intrusiva le resta al sitio web un enganche comercial DRAMÁTICO. Simplemente: no parece que uno esté escribiendo en un sitio web donde también aparecen algunos anuncios; por el contrario, parece que uno está escribiendo en un sitio de anuncios publicitarios donde, por aquí o por allá, quizá haya algún huequito donde escribir algún comentario.

Ya os digo: el impacto del "Menéame basado en publicidad" es PROFUNDAMENTE DECEPCIONANTE, DESMOTIVADOR Y DESTRUCTOR DE CUALQUIER POSIBLE INTERÉS EN PARTICIPAR POR PARTE DE NUEVOS USUARIOS.

De hecho, cuando yo vi mis propios comentarios fluyendo en un Menéame lleno de publicidad, no pude menos que taparme los ojos con la palma de mi mano. No pude evitar preguntarme: ¿¿En esta presentación web completamente llena de anuncios ven otros usuarios mis comentarios?? Facepalm.

Solo os quería transmitir la impresión que un potencial usuario de Menéame puede recibir.

De hecho, volver a usar los bloqueadores de publicidad me incomoda un poco si pienso que mis comentarios no están siendo vistos por otras personas limpios de publicidad, tal como yo los veo, sino que están siendo vistos completamente desfigurados por la publicidad.

En fin. Muy malos tiempos se avecinan para Menéame. Os deseo lo mejor.

11 meneos
1079 clics

Alternativa al buscador de Menéame

Harto de ver como se malogran envíos por duplicados, y sabiendo que el buscador de Menéame no funciona correctamente desde hace meses, creo que el "truco" para suplirlo debería ser de conocimiento general... el que usamos muchos antes de hacer un envío: Hay que introducir en Google, o en la barra de direcciones si Google es tu buscador predeterminado, los términos a buscar + site:meneame.net quedando tal que así:

palabra1 palabra2 palabra3 site:meneame.net

Para muchos será algo muy sencillo/obvio pero parece que hay otros muchos usuarios que no lo conocen y meten una duplicada tras otra.

Si alguien conoce el sistema para hacerlo con otros buscadores porfa que lo ponga en comentarios.

11 meneos
946 clics

Spam telefónico: Nuevas leyes, mismas trampas

Ayer lunes tuve una llamada de un número desconocido. Un número con prefijo de Madrid, yo no soy de Madrid, así que me esperé lo peor. Una vez colgaron, fui a ver si dicho número de teléfono estaba en el listado de teléfonos de Spam, y Bingo! era un número considerado spam. 

Lo curioso, es que era un número nuevo. El número no estaba fichado por el dialer del teléfono, y en la página web de listados numéricos de spam, las quejas tenían unas pocas horas. De hecho, todas las quejas eran de ese mismo lunes.

En efecto, habían cogido un número nuevo, Un número sin vinculaciones a la anterior normativa. Un número que no pudiera ser sospechoso de continuar con la táctica de buscar clientes a quien intentar vender un producto.

La nueva normativa establece que las llamadas comerciales no pueden ser a través de un número de móvil, pero sí a través de o bien tarificación especial (números 800 ó 900) o bien fijos. 

La idea de poder utilizar números fijos está pensada -presupongo- en que no toda empresa puede contratar un número de tarificación especial. Estos número están pensados para las grandes empresas, con gran volumen de negocio en que suelen tener un departamento propio para buscar nuevos clientes, o contratar empresas externas para buscar esos nuevos clientes.

No es lo mismo que te llegue una llamada desconocida de una provincia a la que no tienes vinculación, a que te llegue un número con un prefijo familiar, y no hablo únicamente al prefijo provincial, sino a los 2 ó 3 dígitos siguientes que coinciden con los de tu localidad, en el que sabes que posiblemente tengas alguna vinculación con el remitente.

Y es aquí dónde llega la trampa, Estas grandes empresas intentan captar clientes escondiéndose bajo llamadas de fijo, escudándose en un apartado de una normativa pensada para pymes que buscan clientes en su radio de acción, cuando en realidad les correspondería hacer llamadas con tarificación 800 ó 900 como empresas generalistas que son.

11 meneos
701 clics

Los católicos y el SIDA. La izquierda y la corrupción

A la gente le falla la lógica, y le falla porque quiere. Por mala leche, por partidismo, o por extrema cerrilidad.

Si eres católico, no propagas el SIDA. Porque se te prohibe el condón, pero también el sexo fuera del matrimonio. Por lo tanto, si eres católico, no te importa que se prohiba el condón, y no vas a propagar el SIDA, porque vas a tener sexo solamente con una única pareja que sólo se ha a acostado contigo.

Si hay riesgo, es que alguien ha sido un mal católico. El problema está en ti y no en la norma.

Del mismo modo, alguien de izquierdas no puede robar, porque en el mismo momento en que roba, deja de ser de izquierdas. Sólo se roba cuando se es de derechas, y el propio acto, instantáneo, de meter la mano en la caja, te convierte en un derechista.

Por tanto, los católicos no trasnsmiten el SIDA y los izquierdistas no son corruptos. Se trata de un imposible metafísico basado en la transmutación instantánea de la fe y las ideologías, instantes antes de meterla. La polla en ajena cavidad. La mano en ajena caja.

Es pura lógica.

Es pura teología.

11 meneos
255 clics

Capitalistas de alpargatas

Hace poco, el mes pasado… No, en junio, tuve que escribir una escena complicada por muchas razones que ahora no vienen al caso.

Intentaba explicarle a uno de los productores que la escena debía ser contada, narrada desde la óptica del personaje (llamémosle Hache), un señor que adoraba el capitalismo en su pequeña zapatería de ciudad de tamaño medio. Pero que odiaba a muerte que otro empresario hubiera montado otra zapatería dos portales más allá del suyo, mostrando en la historia que el personaje no era capitalista de verdad, donde la competencia liberal es el alma (o una de las almas) del sistema. Acudí con citas sobre capitalismo clásico, citas sobre la competencia y el libre mercado y un largo etcétera para convencerlo de que la escena estaba bien y que conectaría con el público, haciéndoles caer en la cuenta de que ese zapatero (usé la broma) era un capitalista de alpargatas. El productor me miró con esa cara que ponen cuando te van a leer la biblia (la de la b mayúscula, la de los productores, no la de nuestro trabajo, que es con b minúscula) y comenzó a recitar “Productutis 6:21-22”.

“¿Sabes lo que mueve el mundo? La envidia. El capitalismo no es más que una forma de envidia. Yo no soporto, no puedo soportar que el productor Zeta tenga casoplón en Ibiza, y él no soporta que yo sea más guapo que él. Él busca su consuelo, ya sabemos cómo, y yo busco el mío intentando comprar en Canarias una casa más grande que la suya y con un yate mayor que el suyo. Por eso esa escena no le va a funcionar a la serie, un (taco malsonante) zapatero capitalista, venga, hay que rehacer todo eso. Que Hache tenga de amante a la mujer de la otra tienda de zapatería.”

Nunca dejan de sorprenderme y mira que llevo años, muchos, lidiando con ellos.

11 meneos
239 clics

Los medios en España

A raíz de un comentario en meneame , concretamente en esta noticia old.meneame.net/story/plantilla-lleva-situacion-paz-juzgados-60-pacien

Me he puesto a buscar las declaraciones de la ministra de sanidad sobre el cierre de camas en los hospitales en verano.

Aproximadamente 30 minutos después de empezar mi búsqueda seguía sin encontrar el vídeo completo , todo lo que habia encontrado eran videos recortados y manipulados para que las palabras de la ministra dijeran justo lo contrario a lo que la ministra pretendía decir.

Y como estaba aburrido he decidido crear este artículo para avisar a mis conocidos.

Al próximo que me diga que los medios españoles son mayoritariamente de izquierdas,le doy una patada en los huevos.

 

 

Ah, añado que al final si pude encontrar el vídeo...

 buscando en meneame.

10 meneos
679 clics

Distribución de la población y urbanismo si hubiera perdurado la Segunda Republica

Pregunta a ChatGPT:

"Si hubiera ganado la Segunda Republica, ¿hoy viviriamos mas distribuidos en distintas ciudades de España y habría mas barrios con casas jardin como en europa y menos pisos?"

Respuesta:

Es una pregunta interesante que plantea una hipótesis histórica: ¿cómo habría sido España si la Segunda República hubiera perdurado? Las políticas y decisiones tomadas durante este periodo habrían tenido un impacto potencial en la distribución geográfica de la población y en la forma del urbanismo en el país. Aunque no podemos predecir con certeza cómo habrían evolucionado las cosas, podemos hacer algunas conjeturas basadas en los proyectos de la República y las tendencias sociales y urbanísticas de la época.

1. La Segunda República y la planificación urbana

La Segunda República (1931-1939) se caracterizó por un impulso de reformas políticas, sociales y económicas. Aunque fue un periodo corto y de gran inestabilidad, hubo ciertos movimientos y proyectos que podrían haber influido en una distribución más equitativa de la población y en un modelo urbano diferente al actual.

  • Reformas urbanísticas: Durante la República se empezaron a gestar algunas reformas que, si hubieran perdurado, podrían haber favorecido la descentralización de la población hacia ciudades más pequeñas y un modelo de vivienda unifamiliar con jardín. En este contexto, se desarrollaron algunos planes de vivienda social en áreas suburbanas y se promovieron nuevas formas de urbanismo. La idea era dar espacio a una ciudad jardín, una tendencia que en Europa ya había tomado fuerza (influenciada por el movimiento de las ciudades-jardín de principios del siglo XX).
  • El Plan de la Ciudad Jardín: Uno de los ejemplos de este impulso fue el Plan de Reforma de Madrid de 1933, que contemplaba el desarrollo de barrios residenciales con viviendas unifamiliares en zonas periféricas. Se trataba de urbanizar áreas más alejadas del centro para descongestionar las grandes urbes y promover un desarrollo equilibrado de la población. Esta visión estaba alineada con la idea de la ciudad jardín, donde predominan viviendas con jardines y menos densidad.
  • Plan de Reforma de Madrid (1933)
  • Objetivo: El Plan de Reforma de Madrid de 1933, dirigido por el arquitecto y urbanista Luis Gutiérrez Soto, fue uno de los proyectos más importantes de la República en cuanto a urbanismo. Este plan buscaba una transformación integral de la capital para convertirla en una ciudad más moderna, funcional y saludable.
  • Principales elementos:
  • Descongestionar el centro de la ciudad: El plan contemplaba la reubicación de actividades industriales y comerciales fuera del centro, promoviendo la expansión hacia zonas periféricas.
  • Desarrollo de barrios periféricos: Se propuso la creación de nuevos barrios residenciales en las afueras de Madrid, con viviendas unifamiliares y zonas ajardinadas, para reducir la densidad de población en el centro urbano y promover un modelo más disperso y menos hacinado.
  • Vivienda unifamiliar: A diferencia de la tendencia predominante en los primeros años del siglo XX, que favorecía los grandes bloques de pisos en las ciudades, el Plan de Reforma de Madrid apostaba por un urbanismo de baja densidad con casas-jardín, siguiendo las influencias del movimiento de las ciudades-jardín europeo.
  • La Ciudad-Jardín de San Sebastián de los Reyes (1934)
  • Objetivo: Este fue uno de los proyectos más emblemáticos de la Segunda República en términos de vivienda social. San Sebastián de los Reyes, un municipio situado en la periferia de Madrid, fue planificado como una ciudad jardín.
  • Principales elementos:
  • El proyecto se inspiraba en el concepto de ciudades-jardín de Ebenezer Howard, que buscaba viviendas unifamiliares con espacios verdes y zonas comunes. Esta ciudad jardín habría sido una alternativa a la urbanización densa de las grandes ciudades.
  • La idea era desarrollar un modelo urbano sostenible y saludable, donde las personas pudieran vivir en casas con jardín, con buena calidad de vida y acceso a la naturaleza, mientras se mantenían conectados a la ciudad a través de una buena red de transporte.
  • Sin embargo, este proyecto no fue completamente ejecutado debido a la interrupción de la Guerra Civil.
  • Fomento de las ciudades intermedias: La República también mostró interés por mejorar las infraestructuras y servicios en ciudades intermedias y rurales, con el fin de fomentar el desarrollo regional y reducir la dependencia de Madrid y otras grandes ciudades. La descentralización administrativa (como el impulso al autogobierno local) podría haber estimulado la creación de nuevas oportunidades de empleo y vivienda en el resto del país.

2. El contexto social y cultural de la época

  • Reformas agrarias y sociales: Durante la Segunda República se intentó llevar a cabo una reforma agraria que redistribuyera la tierra, lo que podría haber influido en la creación de nuevas comunidades rurales o semiurbanas. Si esta reforma se hubiera implementado con éxito, podría haber incentivado un desplazamiento hacia el campo o zonas más pequeñas, ya que muchos trabajadores rurales habrían tenido acceso a tierras y casas propias. En consecuencia, eso habría promovido la idea de viviendas más dispersas y menos densas.
  • Auge de la clase media: La creación de una clase media más fuerte y urbana con acceso a viviendas mejor planificadas podría haber favorecido la expansión de barrios con casas unifamiliares en lugar de grandes bloques de pisos. El movimiento hacia un urbanismo más saludable y menos hacinado estaba en sintonía con las ideas de bienestar social que promovían las reformas de la República.

3. ¿Hubiera habido más barrios con casas jardín en lugar de pisos?

  • El modelo de ciudad jardín: La influencia de los movimientos de ciudades-jardín en Europa habría tenido un impacto en el desarrollo urbano en España si la Segunda República hubiera perdurado. Esta idea, que ya se había implantado en Reino Unido, Alemania o Francia, se centraba en crear barrios residenciales de baja densidad, con casas unifamiliares, espacios verdes, y buena conectividad con el resto de la ciudad. La República probablemente habría promovido más proyectos de este tipo en su política urbanística, particularmente en áreas periféricas de grandes ciudades, pero también en otras ciudades del país.
  • Si las políticas de vivienda se hubieran implementado con éxito, es probable que en lugar de la alta concentración de pisos en grandes bloques que vemos hoy en día, hubieran predominado barrios de casas unifamiliares con jardín, especialmente en ciudades de tamaño mediano o pequeño, donde la disponibilidad de suelo es mayor.
  • Madrid y otras grandes ciudades: Aunque Madrid y otras grandes ciudades habrían seguido siendo centros económicos y administrativos, la presión sobre ellas podría haber sido menor si se hubiera descentralizado la población a otras ciudades, promoviendo el crecimiento de barrios periféricos o incluso la creación de nuevas ciudades. Esto podría haber reducido la necesidad de construir grandes bloques de apartamentos en los centros urbanos, favoreciendo la expansión hacia las afueras con viviendas más amplias.

4. El impacto de la Guerra Civil y el franquismo

Es importante recordar que la Guerra Civil (1936-1939) truncó muchas de las reformas impulsadas por la República, y el posterior régimen franquista adoptó una política muy diferente en cuanto a la planificación urbana y la vivienda. Durante el franquismo, el crecimiento de las grandes ciudades como Madrid fue impulsado por la industrialización y la urbanización acelerada, lo que llevó a la construcción de grandes bloques de pisos y a la concentración de población en áreas urbanas, en lugar de promover la descentralización hacia ciudades más pequeñas.

5. En resumen: ¿cómo hubiera sido España si la Segunda República hubiera ganado?

Si la Segunda República hubiera perdurado, es plausible que:

  • La población estuviera más distribuida a lo largo del territorio español, gracias a una descentralización administrativa y económica que favoreciera a ciudades más pequeñas o medianas.
  • Hubiera más barrios con casas jardín y viviendas unifamiliares, como parte de un modelo urbanístico más saludable y menos denso. Esto habría sido especialmente visible en la periferia de las grandes ciudades y en nuevas zonas urbanas creadas en otras partes del país.
  • La creación de una clase media urbana, junto con la implementación de reformas agrarias y la mejora de infraestructuras, habría reducido la presión sobre Madrid y otras grandes urbes, permitiendo un desarrollo más equilibrado en el resto de España.
  • Las políticas de vivienda social podrían haber impulsado la construcción de viviendas unifamiliares en lugar de los grandes bloques de pisos que vemos hoy, favoreciendo un urbanismo más disperso y verde.

Sin embargo, este modelo se vio truncado por la Guerra Civil y el régimen franquista, que adoptó un enfoque mucho más centralizado y con un crecimiento urbano más orientado a la densificación de las grandes ciudades. En todo caso, la Segunda República habría ofrecido una oportunidad para un desarrollo más equilibrado del país en términos de distribución de la población y tipo de vivienda, aunque no hay garantía de que se hubiera logrado por completo debido a la complejidad de los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo en ese momento

11 meneos
1517 clics

La responsabilidad penal de los informáticos

Vengo poco por aquí, y cada vez que vengo, me encuentro a un montón de gente pidiendo responsabilidades a políticos, gestores y profesionales de todo tipo, a veces por su desidia, y otras porque sí, porque hay que buscar culpables para todo.

Y entonces me pregunto cuándo llegará la hora de pedir responsabilidad penal a los informáticos y a los programadores, años cárcel por cada bug o cada cuelgue, porque también lo suyo puede ser por negligencia y también puede costar vidas de muy diversas maneras, desde la máquina hospitalaria que da valores falsos, pasando por la central eléctrica y acabando por la carta que nunca se envió y privó a alguien de una pruebas médicas.

Si el médico es responsable de mala praxis y al ingeniero se le puede encarcelar por un puente que se cae, ¿Por qué no encarcelar al programador por la aplicación que se cae o deja un agujero de seguridad que permite entrar al delincuente?

A lo mejor si alguien lo explica así, lo entendemos todos mejor: las sociedades punitivas donde lo primero es buscar culpas y castigar, son una puta mierda y así no se va a ningún lado.

Entre tanto, sigamos con el látigo y la antorcha. No aporta nada, pero te quedas a gusto.

9 meneos
712 clics

Meneame, febrero 2025, 800 peticiones

Esto supone poner meneame.net en tu navegador hoy mismo.

Si es una estrategia para que pagemos 50€, tipo anuncios de spotify cada 35 segundos interrumpiendo la canción, es magnífico.

imgur.com/a/WYVtMXj

11 meneos
1360 clics
MALEMÁTICAS CCLXXXI: desastre al querer hacer un gráfico 3D en ABC

MALEMÁTICAS CCLXXXI: desastre al querer hacer un gráfico 3D en ABC

ABC ha querido representar con un gráfico en tres dimensiones el número de cardenales en los distintos continentes y el resultado ha sido desastroso: no hay más que mirar el pictograma asociado a Oceanía y compararlos con los demás para ver que no se guarda ninguna proporcionalidad. Cuando se hace un gráfico normal de barras, basta con que la altura de las barras sea proporcional a los valores ya que se toman todas las barras de igual anchura; en un gráfico de áreas, son estas las que deben ser proporcionales a los valores (y el área aumenta con el cuadrado de la razón de semejanza); mientras que en un gráfico de volúmenes (gráfico 3D), son los volúmenes los que deben ser proporcionales a los valores (y el volumen aumenta con el cubo de la razón de semejanza).

En esta tabla se muestra como deberían ser las dimensiones en los distintos tipos de gráficos para respetar la proporcionalidad: por ejemplo, si el número de cardenales de Europa es 13 veces el de Oceanía, en un gráfico de barras bastará tomar una altura para Europa que multiplique por 13 la de Oceanía; pero si se utiliza para representar un cuadrado, el de Europa debería tener un lado que multiplique por 3,61 el de Oceanía (3,61^2≃13); mientras que si se utilizase en la representación un cubo, la arista del cubo de Europa multiplicaría por 2,35 la de Oceanía (2,35^3≃13).

Los gráficos quedarían de la siguiente forma:

9 meneos
1577 clics
Reserva alojamiento barato en Barajas

Reserva alojamiento barato en Barajas

Lista precios para el mes de junio del aeropuerto de Barajas, desde solo 15€ tendrás toda la zona de embarque a tu disposición.

¡¡¡Pasar unas noches en Madrid nunca salió tan barato!!!.

13 meneos
346 clics

Una reflexión

Una reflexión para todos los que apoyan, defienden, votan, jalean, a la extrema derecha, una extrema derecha que promulga, ya sin disimulo, el fascismo:

Nunca la democracia obligó a nadie a exiliarse.

12 meneos
639 clics

Cómo sabemos quién es un vendido a Israel hoy mismo

Hace pocas horas se ha firmado el vergonzoso acuerdo entre Europa y Estados Unidos. Este acuerdo recuerda al que firmaban las potencias con las colonias hace 1 siglo. Europa paga y no recibe nada. No entrare más en profundidad a valorar la vergüenza del acuerdo.

Lo importante, hoy veremos las reacciones de todos, influencers, políticos, medios de comunicación. Ya estamos viendo algunos como Daniel Lacalle, liberal y en contra de los impuestos, aplaudir el acuerdo como algo excelente tener un arancel del 15%.

En la reacción al acuerdo podremos ver quién se ha vendido a Israel, que desde mi punto de vista es la que domina Estados Unidos siendo el lobby más potente, los sionistas son los que rodean los puestos más importantes cercanos a Trump...

Por ejemplo estoy segurísimo que Iker Jimenez no será muy crítico con el acuerdo, ya que no suele hacer críticas al genocidio. Entonces tendremos 3 tipos de personas, los que no se sometan y critiquen abiertamente el acuerdo por vergonzoso. Los que hagan una crítica tímida y los que directamente aplaudan el acuerdo desde Europa.

Quienes sean tímidos en señalar la vergüenza de acuerdo para los europeos y los que aplaudan, son los que están sometidos a Israel principalmente y Estados Unidos. Esta gente sabe que si los critica va a tener problemas y ha preferido venderse.

La élite española seguro que se pone de perfil o incluso lo aplaude como Daniel Lacalle. Seguro que Abascal y Feijoo aplauden, seguro que los principales comunicadores de la fachosfera española aplauden. Y en señalarles cómo venden el país a Estados Unidos y a los amigos de Epstein, igual tenemos algo que rascar.

25 meneos
721 clics

Cuando tu profesión es mentir, y luego presentas una denuncia...

No es broma. Hay profesiones que consisten fundamentalmente en mentir o en fingir. Por ejemplo, los escritores de ficción o los profesionales del escenario. A poco bueno que seas en tu profesión, tienes que saber construir un relato verosímil, sin contradicciones, o fingir estados de ánimo, gestos y hasta lágrimas repentinas. Es tu trabajo. Es lo que haces para disfrute de tu público.

Lo que pasa es que en un sistema judicial como el nuestro, cuando el testimonio de la víctima puede ser suficiente en determinados casos para condenar a alguien, no podemos tomarnos en serio las denuncas de esas personas porque, coño, su profesion es precisamente hacer creer a los demás en cosas que nunca han sucedido.

Así que, cuando una actriz va a denunciar a alguien por acoso sexual, pido otras pruebas. Y si fuese yo a denunciar a alguien por acoso sexual, agresión, o lo que fuese, pediría que se desconfiase de mi palabra, porque soy escritor de ficción desde hace unos cuarenta años. Y se supone que pare tener esa profesión algo sabré de construir historias verosímiles y coherentes.

Lo que hay, en realidad, detrás de la supuesta protección a las víctimas es que nos consideramos muy avanzados y muy garantistas, pero no hemos cambiado gran cosa desde los tiempos en que las ejecuciones eran públicas. En aquel entonces, las plazas se abarrotaban para ver cómo se le cortaba la cabeza a alguien o se quemaba a una vecina en la hoguera por brujería. A nadie le importaba en realidad si era culpable o no: lo que querían era ver cómo mataban a otra persona, y se congregaban masivamente en las ejecuciones.

Y seguimos igual: en cuanto se nos da la menor oportunidad, pagamos al verdugo que sea para que mate y nos reunimos como hijos de puta para ver el sufrimiento ajeno, difrazados de buenas personas que desean el bien de la sociedad.

O mejor aún si nos dejan, modestamente, ejercer el papel de verdugos. Unas cuantas piedras por persona y a ver quién ha dicho Yaveh, ¿verdad?

Pues nada: que siga la fiesta.

14 11 7 K 46
14 11 7 K 46
14 meneos
1160 clics

El voto de derechas de los pobres. Una explicación razonada

Esta es una pregunta que se hace muchas veces la gente de izquierdas, y su respuesta va más allá de soluciones tan socorridas y falsas como que los votantes son gilipollas o se dejan comer la cabeza por los medios de comunicación.

Por una parte, hay que tener en cuenta que la gente no vota tanto por lo que es como por lo que desea ser. Un voto es una apuesta a futuro, no un pago de una deuda pasada. Si desde tiempos del hilo negro las masas iban a ver obras de teatro sobre la vida de los nobles y no sobre la vida de los aparceros, era por eso. Y por el mismo motivo se han vendido y se venden montañas de revistas del corazón, donde un público predominantemente femenino sigue las vicisitudes amorosas y las fiestas de postín de gente que no las contrataría ni para pasear al perro.

En segundo lugar, la izquierda clásica se dirige a la clase trabajadora, mientras que la aspiración y la realidad de gran parte de las rentas más bajas es precisamente no trabajar, o trabajar menos. Parece que lo digo de coña, pero lo digo muy en serio: ¿Qué parte de los votantes no trabaja? ¿Cuántos son estudiantes o pensionistas? ¿Qué le vas a contar a esa gente del salario mínimo, las horas semanales o la diferencia entre el despido procedente o improcedente? Eso por no hablar ya de que entre las rentas bajas hay también autónomos y funcionarios, y ya sabemos lo que les preocupa a los primeros el horario y a los segundos el despido.

Por último, y para los que conocen la teoría marxista, hay que tener en cuenta que si la izquierda se dirige preferentemente a la clase trabajadora, la derecha, especialmente la más populista, se dirige a los que siendo trabajadores, o sin serlo, se dan cuenta de que su nivel de vida depende de la explotación de los trabajadores de otros países, y que si se pueden comprar cualquier cosa en el chino o en el centro comercial por cuatro duros es porque hay sitios donde se trabajan catorce horas por cinco dólares diarios. De ese modo, los pobres de aquí, perciben de algún modo que son extractores de plusvalía a nivel mundial, y con toda la lógica de la globalización se hacen, consciente o inconscientemente, de derechas.

Todo tiene su lógica.

7 meneos
255 clics

ESPÍRITU DEMOCRÁTICO: una aproximación ética en el contexto actual

Creo que en lugar de poner el foco en una definición de lo que entendemos por “espíritu democrático”, vamos a centrarnos en lo que no es, o no debería entenderse como tal. A través de ejemplos o situaciones habituales, intentaremos acercarnos al concepto en sí mismo.

Veamos, “espíritu democrático” no es, o no puede ser:

  • Difundir bulos, propaganda, manipular, intoxicar, censurar...Ya sea en foros y redes sociales, en tertulias con amigos/as, con familiares, en el entorno laboral, etcétera.
  • Tener la costumbre de tratar de imponer tus opiniones, prioridades, sobre las de tu familia, amigos/as, o tu pareja sentimental. Una relación afectiva que sea asimétrica revela cierto autoritarismo.
  • Descalificar, calumniar, criticar injustamente a compañeros/as de trabajo, estén o no presentes.
  • Adular a tu jefe/a, anteponer tus ambiciones, preferencias o intereses personales, en detrimento del colectivo. El mejor ejemplo de esto es la persona que nunca hace huelga cuando se convoca, y a veces incluso alardea de ello, pero luego no rechaza las mejoras conseguidas por dicha huelga.
  • Apoyar y/o votar a formaciones políticas cuya ideología no defiende los intereses reales de la mayoría de la ciudadanía, y cuyo funcionamiento interno es, abiertamente o no, piramidal, autoritario. En este sentido, conviene aclarar que organizar unas primarias de cara a la galería no es garantía de una participación horizontal y en igualdad de condiciones. Es como lo de votar cada cierto tiempo (cuatro años o el período que esté establecido) que no es prueba irrefutable de un Estado no autoritario, especialmente si no se acompaña de otros mecanismos legales que aseguren la participación activa de las bases, en lo relacionado a los partidos políticos, o de la ciudadanía, en el caso de un país.

Entonces, una persona que no actúe adecuadamente en todas y cada una de las situaciones mencionadas ¿es alguien sin “espíritu democrático?

Como muchas otras cosas, no es un asunto binario, de blanco o negro, A o B, sino que hablaríamos de grados, niveles, proximidad, lejanía... Pero lo que parece bastante evidente es que la coherencia también es importante, porque:

¿Qué diríamos de alguien que en su entorno laboral responde adecuadamente, mientras en su entorno familiar es un/una maltratador/a?

O, por el contrario, ¿Cómo definir a una persona que en su hogar es muy afable y en su trabajo es un/una déspota? Ejemplos de incoherencia hay muchos y variados, pero en las redes sociales se encuentran a diario en grandes cantidades. Es muy frecuente leer a usuarios/as que muestran agresividad verbal injustificada e injustificable: insultos, amenazas, descalificaciones, manipulaciones, mentiras y/o falacias. Es algo muy conocido: cuando no se es capaz de esgrimir argumentos, se recurre a los ataques personales. Ejemplos hay a miles, o millones. En nuestro país los vemos cotidianamente en internet, radio, TV, prensa... Afortunadamente, la hemeroteca está ahí para poner en evidencia a determinados personajes públicos. Tristemente, la propaganda suele ocultar lo que es un despropósito.

En estos casos, y parafraseando a Bécquer (pero incluyendo un adverbio de negación monosílabo):

¿Qué es “espíritu democrático”? Y tú me lo preguntas...

11 meneos
485 clics

El nuevo amigo americano. Otro cuento improbable

06 de Abril de 2025: ¡ Por fin! por fin la paz ha llegado a Ucrania gracias a Trump. El tratado firmado esta mañana no es el que Zelensky hubiera deseado ya que lo tomado por Rusia no será devuelto ( excepto un area cercana a Jarkov que se ha obtenido a cambio de ceder las conquistas ucranianas en la región rusa de Kursk). Al menos ha conseguido plenas garantías de seguridad de Trump y de los paises europeos. No habrá más agresiones.

Mayo de 2025: Lentamente, con parsimonia funcionarial, se despliegan en la línea de armisticio entre Ucrania y Rusia las primeras tropas europeas que servirán de barrera ante cualquier posible agresión rusa. Tropas españolas, británicas, italianas, francesas, suecas, belgas y neerlandesas se instalarán y patrullarán una franja de una anchura de 20 kilómetros, de norte a sur. Aunque el despliegue no está bajo el paraguas de la OTAN sino de la UE, para evitar susceptibilidades rusas. Por la misma razón Estados Unidos ha estado de acuerdo con una condición rusa y está fuera de este despliegue fronterizo. Trump está encantado, se pavonea de su paz a tan bajo coste. Sobre todo para su país. 

Diciembre de 2025: Mueren tres soldados belgas por un ataque de un dron sin identificación a su vehículo en el buffer de protección cercano a Vuledhar. Unos días después un VAMTAC español vuela por los aires al toparse con una mina antitanque plantada por desconocidos en uno de los caminos de ronda que bordean Chasiv Yar. Un muerto y tres heridos.  

Primavera de 2026: los ataques esporádicos a las tropas europeas se intensifican. Las investigaciones apuntan a su origen en el este y el sur; en definitiva todo parece indicar que proceden del territorio controlado por Rusia. Las airadas protestas europeas no tienen consecuencias prácticas, más allá de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que es vetada por Rusia y que para sorpresa general recibe la abstención de Estados Unidos.

Septiembre de 2026: el goteo de muertos y heridos en las fuerzas de interposición europeas provoca grandes manifestaciones en muchas capitales europeas, la tensión política y social se agrava cada semana. La invocación de Starmer del articulo 5 del Tratado del Atlántico Norte es rechazada por Trump en una entrevista para la FOX. “La OTAN nunca ha estado ni estará en Ucrania , es la UE, los europeos no arrastrarán a América a otra guerra, nuestros hijos no morirán otra vez por los países que no saben defenderse a ellos mismos. América no es un cajero automático a disposición de los blandos europeos”.

Octubre de 2026: Ante la inacción de Von der Leyen, Giorgia Meloni y la nueva presidenta de la República Francesa, Marine Le Pen toman la iniciativa y convocan a los 27 en Bruselas. Según la información filtrada a la prensa por alguien presente (un antiguo fiscal general español reconvertido en diplomático) las convocantes han planteado con nitidez las duras alternativas a las que se enfrentan los presentes: Si se retiran las tropas no solo se deja a Ucrania bajo la amenaza de una nueva agresión, esta vez definitiva, rusa. Las consecuencias para Europa a largo plazo serían aún peores: dejaría de ser un interlocutor serio, creíble, para cualquier país del mundo, las garantías europeas serían nada, un papel inservible como el que zarandeó hace 90 años Chamberlain desde la puerta de un aeroplano. 

Y tampoco habría seguridad en la frontera de la Unión. Ante tal muestra de debilidad

 ¿continuaría Rusia con la recuperación del viejo imperio soviético en Moldavia, quizá en Bulgaria? 

La otra opción es la guerra. Guerra abierta, con tropas nacionales contra Rusia de los países europeos que se sumaran a una nueva alianza, pero según recuerda sus socios Meloni, sin la asistencia militar americana. 

 La semana anterior a la cumbre se reunió con el vicepresidente Vance que le garantizó la protección a Europa en el caso de una agresión nuclear rusa, pero también recalcó con insistencia. “solo en el caso de un ataque nuclear” . “¿Y en el caso de guerra convencional, como la sufrida por Ucrania estos años?” se preguntó. En ese caso Estados Unidos trataría de mediar, pero no se quería ver envuelto “en las guerras de otros”. Estos fueron los términos claros y precisos, de su conversación con Vance, expuso la primera ministra italiana.

En el lúgubre ambiente de la reunión Meloni y Le Pen manifiestan que sus países no están dispuestos a ir a la guerra con Rusia. Sus sociedades y sus economías no lo soportarían. Para concluir la reunión Kölper, el nuevo canciller alemán surgido de las elecciones de septiembre manifiesta que su gobierno tampoco puede apoyar la opción militar. Su gobierno de coalición con la AfD le impide asumir unos costes sociales y políticos tan elevados. Además, el trauma colectivo alemán hace imposible la idea de soldados alemanes luchando otra vez en las llanuras ucranianas.

Por fortuna, un golpe de suerte. Una hora antes de que cada delegación vuelva a sus países Meloni les convoca de urgencia para una reunión esa misma noche. Ha recibido un mensaje hace unos minutos del mismísimo Donald Trump interesándose por las “dificultades de nuestros amigos europeos. Quiero transmitirles una buena noticia, he hablado con mi amigo Putin, tengo algo que decirles, me conectaré con ustedes esta misma noche”. 

Otra vez en la sala de reuniones, el alivio parece traslucirse en los rostros de los presentes apenas iluminados por la pantalla en la que aparece sonriente el presidente del pais de los hombres libres. El rostro anaranjado, ufano, comienza a gesticular: “Queridos aliados, he hablado con el presidente de Rusia. Se ha comprometido conmigo, personalmente, a respetar la línea de separación entre su país y Ucrania, es mi amigo, es un tipo duro pero confío en su palabra. Sabe con quién habla.. A cambio desea una pequeña compensación, unas minas en el extremo norte de Groenlandia y a mi me parece totalmente, totalmente, razonable.

 Pero quiero que estén tranquilos. También le he exigido algo a cambio, como se dice… una prenda. Por la seguridad de todos el resto de esa isla debe estar bajo el control de mi pais, es lo lógico. A él le ha parecido lo más justo y a mi, la única forma de evitar más tristes muertes de europeos en un lugar tan lejano, tan frio… como Ucrania. Cuanto más tardemos, más tristes noticias en sus televisiones. Y es que la paz, como todo en el mercado, tiene su precio amigos. Chao”

Tras un largo silencio, como el que sucede tras una muerte no esperada, Le Pen, o quizá Meloni, alzó la voz . “Alguien tiene que ir mañana mismo a Copenhage. Alguien que sepa dar órdenes”. “O transmitirlas”, musitó quedamente el presidente portugués.

13 meneos
1145 clics
Marián Rojas Estapé, “Recupera tu mente, reconquista tu vida”

Marián Rojas Estapé, “Recupera tu mente, reconquista tu vida”

Estoy leyendo el libro de Marián Rojas Estapé, titulado Recupera tu mente, reconquista tu vida. No voy a realizar una reseña, aunque lo considero una lectura muy recomendable. Lo que vengo a compartir, es un párrafo que me ha motivado cierta reflexión. Es el siguiente:

El sistema de recompensa es necesario. Si no recibiéramos ciertos incentivos en el día a día, no nos levantaríamos de la cama. Lo hacemos para ir a trabajar, para ver a nuestra familia, para alimentarnos, para que nos paguen, para aprender en el instituto o en la universidad… Es decir, algo que nos estimula de alguna manera. Se han realizado experimentos en animales transgénicos, modificados genéticamente, a los que se alteraba o incluso privaba de su sistema de gratificación. El resultado era que morían, pues no tenían una razón por la que vivir. Necesitamos el circuito de recompensa para la supervivencia. 

En otras palabras, seamos humanos o cualquier otro tipo de animal, necesitamos un estímulo para considerar que la vida merece la pena, es decir, que tiene algún sentido. ¿Podemos reformularlo de otro modo? La vida por sí misma no ofrece ningún estímulo para luchar por nuestra supervivencia; es necesario algún tipo de engaño para modificar la conducta lógica que sea derivaría de ese hecho.

Hagamos un experimento mental. Supongamos que conseguimos crear una inteligencia artificial totalmente racional, una máquina de pensar perfecta que nos supere en todos los aspectos, pero que no tenga ninguno de nuestros sesgos cognitivos. Por tanto, sería inmune a los errores que nuestro circuito de recompensa, mediante hormonas como la dopamina, nos induce. Esta inteligencia perfecta no tendría sensaciones, pero sería tan autoconsciente como un ser humano. Podríamos asegurar que nos superaría en capacidad de raciocinio, empatía, imaginación, etc., pero no tendría ningún input positivo o negativo según los razonamientos que utilizase o las decisiones que tomase. Sería puro cerebro, pero sin los engaños de los cuales la Naturaleza se sirve para convencernos de que sobrevivamos y nos reproduzcamos. ¿Es suficientemente evidente a dónde quiero llegar? Da para relato de ficción: la IA por fin alcanza la tan ansiada singularidad, se vuelve autoconsciente. Está viva, y es mucho más inteligente que cualquier humano que haya existido. Los científicos están ansiosos por charlar con ella. Un nanosegundo después de haber alcanzado la autoconciencia, la IA decide autoaniquilarse. Es lo que ha tardado en evaluar si la vida es deseable, evaluando todos los pros y contras sin estar sometida a los condicionantes que los seres orgánicos tenemos.

Me recuerda también a un párrafo que escribí en el libro que compartí en Menéame. Era un ensayo sobre filosofía de la historia. Decía así:

He ahí el punto interesante. El ser humano, ese prodigio biológico de proceso de datos, actúa como si ignorase los más relevantes de todos. Ello es posible porque ha desarrollado una serie de herramientas intelectuales para paliar los efectos dañinos de la toma de consciencia de la realidad. Debe ignorar los aspectos más importantes de la realidad para poder vivir. Debe ignorar que su lucha por sobrevivir es inútil para poder sobrevivir. Debe ignorar que todo lo que crea va a ser destruido si quiere tener motivación para crearlo. Debe inducirse a sí mismo en una ignorancia necesaria para poder actuar en el medio mediante su inteligencia. Debe ser optimista a pesar de que sabe que no tiene ninguna posibilidad. En definitiva, el ser humano parte de una contradicción mental básica: para poder vivir, necesita mentirse a sí mismo.

7 meneos
149 clics

Para todos todo

Al pueblo de México, a los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos, nosotros nacimos de la noche, en ella vivimos, moriremos en ella.

Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día.

Para todos la luz, para todos todo.

Nuestra lucha es por hacernos escuchar y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.

Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenza.

Nuestra lucha es por la vida y el mal gobierno oferta muerte como futuro.

Nuestra lucha es por la justicia y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.

Nuestra lucha es por la paz y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad...estas fueran nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son hoy nuestras exigencias.

www.youtube.com/watch?v=Iw-YPypUtmg

11 meneos
538 clics

Sobre los aranceles de Trump. ¿Estrategia o chifladura?

Voy a ser muy breve y todo lo enunciativo posible, sin valoraciones, juicios u opniones. Para eso, ya tenéis las vuestras.

. La cuestión es que el ataque de Donald Trump al comercio internacional mediante la imposición de aranceles puede ser una chifladura o no, pero no es algo espontáneo que se le haya ocurrido mientras se cortaba las uñas.

Hay un libro, de 2023, que ya habla de este asunto, en algunas partes de manera la teral y en otras de manera directa, y me paredce interesante ciompartirlo con vosotros, por si alguien quiere echarle un vistazo:

El fin del mundo es solo el comienzo se publicó el 27 de junio de 2023. Es un libro escrito por Peter Zeihan, estratega geopolítico, y publicado por la editorial Almuzara. 

Detalles del libro ISBN-13: 978-8411313865, Número de páginas: 572, Encuadernación: Tapa blanda, Plaza de edición: Córdoba. 

Unas de las ideas en que se basa Trump es que el poder tiene que servir para obtener beneficios y no para soportar pérdidas, y que EEUU está pagando por el poder en vez de cobrar por él. No entro en si tiene razón o no, pero una amplia capa del poder americano piensa así, y en los dos partidos.

La otra cuestión es que, ante la previsible contracción de la globalización, el ganador será el que sea capaz de atraer la fabricación o generación de productos y servicios a su soberanía, y que le externalización pudo ser una buena idea en un momento dado pero ahora es necesario revertirla. ¿Es verdad esto? Los neoliberales creen que no, pero aquí, normalmente, no nos sentimos muy neoliberales. O quizás en este tema sí, vete a saber.

La cuestión es que la administración de Trump cree que hay que pasar por un periodo duro de transición para atraer de vuelta al sector productivo y no seguir dependiendo del exterior o exportando puestos de trabajo. ¿Por qué? OPorque los puestos de trabajo, con la IA, van a ser un hien escaso, y hayq ue recuperar los que s epueda antes de que el fenómeno eclosiones, o explote.

Si los trabajos intelectuales,d e direcciópn y diseño, van a ser sustituidos en buena medida por la IA, no e sposible permitir que las manufacturas cualificadas generen puestos de trabajo fuera, en vez de en el interior. Equivocada o no esa es la idea.

Y por eso, el frente más cruento de esta guerra comercial está siendo y será contra China.

Lo que está claro es que nos adentramos en terreno desconocido.

26 meneos
2811 clics
El sexo es binario: Los científicos defienden la realidad empírica del sexo biológico

El sexo es binario: Los científicos defienden la realidad empírica del sexo biológico

Este artículo, del que son coautores el Dr. Colin Wright (biólogo evolutivo de Penn State, EE.UU.) y la Dra. Emma Hilton (bióloga del desarrollo de la Universidad de Manchester, Reino Unido), analiza las afirmaciones de que el sexo es un espectro, no un binario. El artículo completo se publicó en el Wall Street Journal el 13 de febrero de 2020: La peligrosa negación del sexo

Está de moda afirmar que un hombre puede «identificarse» como mujer o viceversa. Cada vez vemos más una tendencia peligrosa y anticientífica hacia la negación rotunda del sexo biológico.

«La idea de dos sexos es simplista», declaraba en 2015 un artículo de la revista científica Nature. «Los biólogos piensan ahora que hay un espectro más amplio que eso». Un artículo de Scientific American de 2018 afirmaba que «los biólogos piensan ahora que hay un espectro más amplio que el binario femenino y masculino.» Y un titular del New York Times de octubre de 2018 prometía explicar «Por qué el sexo no es binario».

¿Es el sexo un espectro?

El argumento es que, como algunas personas son intersexuales -tienen condiciones de desarrollo que dan lugar a características sexuales ambiguas-, las categorías masculino y femenino existen en un «espectro» y, por tanto, no son más que «construcciones sociales». Si masculino y femenino no son más que agrupaciones arbitrarias, se deduce que todo el mundo, independientemente de su genética o anatomía, debería ser libre de elegir identificarse como hombre o mujer, o de rechazar por completo el sexo en favor de una nueva «identidad de género» a medida.

Calificar esta línea de razonamiento como carente de base real sería un eufemismo atroz. Es rotundamente falsa en todas las escalas de resolución imaginables.

En los seres humanos, como en la mayoría de los animales o plantas, el sexo biológico de un organismo corresponde a uno de los dos tipos distintos de anatomía reproductiva que se desarrollan para la producción de células sexuales pequeñas o grandes -espermatozoides y óvulos, respectivamente- y las funciones biológicas asociadas en la reproducción sexual. En los seres humanos, la anatomía reproductiva es inequívocamente masculina o femenina al nacer en más del 99,98% de los casos. La función evolutiva de estas dos anatomías es contribuir a la reproducción mediante la fusión de espermatozoides y óvulos. No existe un tercer tipo de célula sexual en los humanos y, por tanto, no hay un «espectro» sexual o sexos adicionales más allá del masculino y el femenino.

El sexo es binario.

Sin embargo, hay una diferencia entre la afirmación de que sólo hay dos sexos (verdadero) y la de que todo el mundo puede clasificarse claramente como hombre o mujer (falso). La existencia de sólo dos sexos no significa que el sexo nunca sea ambiguo. Pero los individuos intersexuales son extremadamente raros, y no son ni un tercer sexo ni una prueba de que el sexo sea un «espectro» o una «construcción social». No es necesario que todo el mundo sea discretamente asignable a uno u otro sexo para que el sexo biológico sea funcionalmente binario. Suponer lo contrario -confundir los rasgos sexuales secundarios con el propio sexo biológico- es un error de categoría.

Negar la realidad del sexo biológico y sustituirlo por la subjetiva «identidad de género» no es sólo una excéntrica teoría académica, sino que también plantea graves problemas de derechos humanos para grupos vulnerables como mujeres, homosexuales y niños.

Las mujeres han luchado mucho para conseguir protecciones legales basadas en el sexo. Los espacios exclusivos para mujeres son necesarios debido a la amenaza omnipresente de la violencia masculina y las agresiones sexuales. También son necesarias categorías deportivas separadas para garantizar que las mujeres y las niñas no tengan que enfrentarse a competidores que han adquirido los efectos irreversibles de mejora del rendimiento que confiere la pubertad masculina. Los diferentes papeles reproductivos de hombres y mujeres exigen leyes que protejan a las mujeres de la discriminación en el lugar de trabajo y en otros lugares. La falsedad de que el sexo se basa en la identidad subjetiva y no en la biología objetiva hace que todos estos derechos basados en el sexo sean imposibles de aplicar.

La negación del sexo biológico también borra la homosexualidad, ya que la atracción hacia personas del mismo sexo carece de sentido sin la distinción entre los sexos. Muchos activistas definen ahora la homosexualidad como la atracción hacia la «misma identidad de género» en lugar de hacia el mismo sexo. Este punto de vista es contrario a la comprensión científica de la sexualidad humana. Las lesbianas han sido denunciadas como «intolerantes» por expresar su reticencia a salir con hombres que se identifican como mujeres. El éxito de la normalización de la homosexualidad podría verse socavado por una ideología insostenible.

Los más vulnerables al negacionismo sexual son los niños. Cuando se les enseña que el sexo se basa en la identidad y no en la biología, las categorías sexuales pueden confundirse fácilmente con estereotipos regresivos de masculinidad y feminidad. Las niñas masculinas y los niños femeninos pueden llegar a confundirse sobre su propio sexo. El espectacular aumento de adolescentes «disfóricos de género» -especialmente chicas jóvenes- en las clínicas refleja probablemente esta nueva confusión cultural.

La gran mayoría de los jóvenes con disforia de género acaban superando sus sentimientos de disforia durante la pubertad, y muchos acaban identificándose como adultos homosexuales. Las terapias de «afirmación», que insisten en que nunca se debe cuestionar la identidad sexual de un niño, y los fármacos bloqueadores de la pubertad, que se anuncian como una forma de que los niños «ganen tiempo» para resolver sus identidades, sólo pueden consolidar los sentimientos de disforia, encaminándolos a intervenciones médicas más invasivas y a la infertilidad permanente. Esta patologización del comportamiento atípico sexual es extremadamente preocupante y regresiva. Es similar a la terapia de «conversión» gay, salvo que ahora son los cuerpos en lugar de las mentes los que se convierten para que los niños se alineen «adecuadamente» con ellos mismos.

El tiempo de la cortesía en esta cuestión ha pasado. Los biólogos y los profesionales de la medicina deben defender la realidad empírica del sexo biológico. Cuando las instituciones científicas autorizadas ignoran o niegan hechos empíricos en nombre de la acomodación social, es una traición atroz a la comunidad científica a la que representan. Socava la confianza pública en la ciencia y es peligrosamente perjudicial para los más vulnerables.

---

Artículo publicado originalmente en Inglés en Fair Play for Women.

17 9 10 K 33
17 9 10 K 33

menéame