Artículos
37 meneos
1964 clics
La mercantilización del trauma

La mercantilización del trauma

Hace años los artistas no solían hablar de salud mental. Hoy, nadie lanza un proyecto sin hablar de ella.Y aunque visibilizar importa, convertir el sufrimiento en trampolín comercial puede ser más dañino que el silencio. The Guardian lo llamó “La mercantilización del trauma”.

La salud mental se ha transformado en contenido. La depresión, da engagement. La ansiedad, impulsa los clicks. Y las lágrimas, si son a cámara y justo antes de una gira, cotizan ya mucho más que el talento. No exagero. Selena Gomez, Billie Eilish, Dani Martín, Ángel Martín… la lista es infinita. Todos han compartido sus batallas. Lo relevante no es que lo cuenten, sino cuándo y para qué.

Especialmente polémico fue el caso de Demi Lovato que convirtió su trastorno bipolar en narrativa de marca de la forma más impúdica y medida: confesiones públicas, discos, series, documental y merchandising de resiliencia. El dolor como lifestyle dentro del capitalismo emocional.

La industria del entretenimiento ya no oculta las crisis. Se producen, se publicitan y se monetizan con precisión quirúrgica. Vivek Shraya lo llamó “La Industria de los Payasos del Trauma” al autodefinir su pasado.

Las agencias de representación lo tienen claro: la “vulnerabilidad selectiva” es la forma más rentable de conectar sin exponerse. El storytelling del sufrimiento vende. Y ya si viene con arco de redención, miel sobre hojuelas.

El propio Leiva (que paradójicamente ha hablado de ansiedad y salud mental en el lanzamiento de sus TRES ÚLTIMOS DISCOS) ve clara la paja en el ojo ajeno.

¿Tienes un nuevo disco, un libro, una serie o un documental? Perfecto. Solo falta la confesión emocional en una entrevista y la portada con mirada quebrada. Agencias de representación y discográficas han entendido el poder del trauma. No importa si la narrativa del dolor es previsible, si la historia personal emociona. Una “buena depresión” puede tapar un disco mediocre o mejor aún, relanzar una trayectoria artística carente de vigor.

La desigualdad o la precariedad están desapareciendo de las letras de la mayoría de artistas. Se sigue cantando sobre dolor o tristeza, pero siempre desde una perspectiva absolutamente personal, nunca colectiva. La lucha contra la injusticia ya no vende como antes y eso es algo que el mercado ha entendido a la perfección. Porque solo se habla de salud mental desde un contexto de privilegio, en un ejercicio de profundo narcicismo, evitando analizar marcos o causas. Y una confesión con intenciones de conversión no es activismo. Es contenido de consumo. Es transformar la concienciación en pura frivolidad.

Al hablar Hitchcock sobre el inmenso poder que el suspense tiene sobre el drama en el cine (y en la vida), dijo: “Si no quieres que el espectador piense en el origen del problema, haz que se obsesione con sus consecuencias convirtiéndolas en relato o en obstáculo a superar, logrando que se identifique fuertemente con ellas”.

Hasta no hace mucho, los artistas creaban para compartir su visión del mundo con la gente, fomentando el talento y la evolución cultural. Ahora los artistas comparten traumas y dramas para que la gente pueda creer que son como ellos, fomentando una identificación tan manipuladora como paralizadora. Esa que logra que pongamos el foco en la consecuencia (la salud mental) y nunca en la causa (precariedad, empleo, vivienda y servicios sociales).

De esta forma, los medios han naturalizado que la gente empatice mejor a través de la admiración que a través del entendimiento del sufrimiento de un igual.

No hace falta mucha imaginación para entender a quién beneficia esta nueva forma de relacionarnos con la salud mental.

27 10 0 K 43
27 10 0 K 43
31 meneos
1932 clics

Pensando como Steve Bannon: cómo se podría producir un tercer mandato de Trump

Este artículo requiere de varias asunciones previas, como que Trump vaya a estar vivo en 2028 y que el Partido Republicano tenga mayoría en el Senado después de las midterms y las elecciones de 2028 (donde se tendrá que renovar un tercio del Senado), pero supongamos que así sea.

De buenas a primeras, la Constitución de los Estados Unidos impediría de manera clara que Donald Trump pueda ser presidente por tercera vez si leemos las enmiendas XXII y XII, que dicen lo siguiente:

XXII Enmienda

Ninguna persona será elegida más de dos veces para el cargo de Presidente [...]

XII Enmienda

[...] Mas ninguna persona constitucionalmente inelegible para el cargo de Presidente puede ser candidata a Vicepresidente de los EE.UU

Además, tendríamos que sumar a esto la sección e) de la Ley de Sucesión Presidencial de 1947 como elemento complementario que regula la sucesión presidencial en caso de ausencia de presidente y vicepresidente:

e) Las subsecciones a), b) y c) sólo serán aplicables a cargos públicos que sean elegibles para el cargo de Presidente según la Constitución.

Esto parece un grupo de obstáculos absolutamente insalvables, pero uno siempre puede confiar en los Siniestros Seis (Roberts, Alito, Thomas, Gorsuch, Kavanaugh, y Coney Barrett) para hacer interpretaciones creativas de la constitución y las leyes a beneficio del GOP.

Donald Trump no podría acceder al cargo de presidente de los EE.UU, pero una interpretación creativa de los textos constitucionales cortesía del Tribunal Supremo podría permitirle concurrir a las elecciones, asumiendo que presentarse a candidato no es garantía alguna de resultar electo, con lo que una derrota electoral prevendría una inconstitucionalidad.

Conviene recordar que el Congreso, o sea Cámara y Senado toman posesión el 3 de enero, algo más de dos semanas antes de la toma de posesión presidencial, que tiene lugar a las 12:00 hora de Washington DC del día 20 de enero. El 6 de enero es el día en que el Congreso certifica los resultados electorales transmitidos por cada uno de los estados.

Con una mayoría republicana en el Senado, y por si acaso con una turba a las puertas del Capitolio como recordatorio no amistoso, el Senado certificaría a Donald Trump como presidente por mucho impedimento constitucional explícito que hubiese.

La idea puede parecer algo estrafalaria y depende de varios hechos previos que tendrían que producirse, pero tiene una probabilidad superior a 0 de ocurrir, con lo que no se puede descartar que Steve Bannon, el Moriarty del Fascio, tenga algo así en mente.

38 meneos
358 clics

Perdóname Palestina

Perdóname Palestina

Por reír anoche con los amigos.

Perdóname Palestina,

Perdóname por ver crecer a mis hijos

Mientras los tuyos son asesinados.

Perdóname Palestina.

Hoy me sumergí en el mar que te baña.

Mientras juego atravesando olas,

Flotan cerca de ti los cuerpos que matan.

Perdóname por seguir como si nada.

Hoy vuelvo a llorar un instante,

Mientras sigo trabajando

Sin declararme en huelga.

Perdóname Palestina,

Por no parar,

por no parar por ti,

Palestina.

Te pido perdón,

Por emocionarme ante un mensaje,

Por disfrutar de un sol naciente,

de una luna llena que aparece.

Por hacer esta vida que tu no haces.

Por creer que un poema basta,

Por pensar que sucumbirá la montaña

Con un granito de arena más que añada.

Quisiera una ola gigante,

Una bofetada en forma de tormenta,

Un virus que entre en esta sociedad que no despierta.

Quisiera un apagón,

que nos deje sin ver el telediario de las tres.

Que no sirva el ventilador,

Sudando a la hora de comer,

Sin avión, sin tren,

Sin enviar caritas del WhatsApp

Aunque solo sea por todo esto que no es nada,

Esa ebullición en masa que no arranca

Que comencemos todos a mirarte a la cara.

Ya no me valen las amapolas,

Palestina.

Yamila Abuámer Flores

27 11 0 K 43
27 11 0 K 43
42 meneos
1307 clics

¿Por qué no hay una asignatura de formación jurídica básica en 3º y 4º de la ESO?

Estos días se ha producido bastante revuelo en el parlamento autonómico murciano porque el PSOE ha votado en contra de una moción del PP que proponía imponer en toda España una asignatura (que se impartiría en la ESO) sobre enseñanza de la Constitución Española www.murcia.com/region/noticias/2024/12/03-el-psoe-se-opone-a-que-los-a Dicha asignatura, desde hace un curso, ya se imparte en los institutos murcianos.

Sinceramente, no me ilusiona una asignatura sobre enseñanza de la Constitución configurada por el PP ¿Por qué? Por adoctrinadora. Adoctrinar es predicar una visión ideológica o religiosa en las aulas sin dar espacio para el análisis y debate de visiones alternativas. Por eso los colegios del Opus son ejemplo de adoctrinamiento, mientras que en las universidades públicas es difícil que se adoctrine, pues conviven profesores de diverso pensamiento que mostrarán al alumnado las distintas perspectivas sobre la realidad (lo ideal es que el profesor, aun expresando sus puntos de vista, fomente el debate sobre otros alternativos, pero incluso si no lo hiciera es seguro que otro compañero suyo con ideología diferente lo hará).

Una vez alguien me dijo que yo adoctrinaba por defender la república como mejor forma de Estado. Yo le repliqué ¿Y los profesores que alaban a Campechano en clase no adoctrinan? Y me soltó, con todo su morro, que eso era defender las instituciones. Es el curioso concepto de adoctrinamiento que tiene gran parte de la derecha: si defiendes lo establecido (que obviamente se basa en una opción ideológica conservadora) no adoctrinas, sino que te limitas a algo así como explicar el orden natural de las cosas. Como si no hubiese otras formas de organizar el Estado y regular los derechos ciudadanos en otras partes del mundo (sin ir más lejos, entre muchos de nuestros vecinos europeos) más acordes con la democracia real y la justicia social que, como mínimo, merecen ser escuchadas al mismo nivel que las vigentes en España. De ahí mis temores a que una asignatura sobre la Constitución impulsada por el PP sea puro adoctrinamiento para crear futuros ciudadanos sumisos, complacientes e inconscientes de sus derechos.

No obstante, sí que me parece fundamental establecer una asignatura de formación jurídica básica que, al menos, se dé en 3º y 4º de la ESO, y que tenga por objeto informar a cada ciudadano de sus derechos y los resortes para ejercerlos en los ámbitos más relevantes de su vida: el laboral, el de relaciones con las administraciones públicas y ejercicio de sus derechos políticos, y el familiar-afectivo sexual. Por ejemplo, el grueso de los abusos laborales se producen porque los trabajadores no conocen sus derechos frente al empresario o las armas que tienen para hacerlos efectivos (por ejemplo, desconocer qué es un convenio colectivo y su primacía sobre las condiciones "pactadas" individualmente con el empresario, o no saber que puedes grabar a tu jefe sin su consentimiento para acreditar que has hecho horas extras o que te acosa laboralmente).

Yo dividiría la asignatura en 4 bloques:

-Derechos fundamentales y otros derechos plasmados en la Constitución. Contenido y vías para ejercerlos y reclamarlos cuando no son respetados.

-Derecho del Trabajo. Derechos laborales básicos (jornada, salario, prevención de riesgos laborales...). Cómo saber el convenio colectivo que se te aplica y entender su contenido. Cómo enfrentarte a los incumplimientos empresariales en materia laboral: vías para denunciarlo y trucos para obtener pruebas.

-Derecho Administrativo: Derechos del administrado frente a las distintas administraciones públicas y concepto de interesado en un procedimiento administrativo. Obligaciones de las administraciones públicas. Transparencia y formas para obligar a la Administración que comparta contigo datos relevantes para tus intereses legítimos. Vías para exigir a las administraciones públicas el cumplimiento de sus obligaciones.

-Derechos en el ámbito familiar y afectivo-sexual. Derechos de los hijos frente a los padres. Derechos de los cónyuges y en el ámbito de la pareja. No discriminación por razón de sexo y libertad sexual. Vías para hacer valer tus derechos.

Desde mi punto de vista, conocer estos conceptos es mucho más útil y contribuye a lograr una sociedad mejor infinitamente más que saberse los principales ríos de España. Y sería perfectamente factible enseñarlos porque, a diferencia de lo que a veces se intenta hacer ver, el Derecho es mucho más sencillo de lo que parece.

28 14 1 K 78
28 14 1 K 78
36 meneos
1065 clics

Tan solo somos dinero

Llegamos a creer que Internet podría ser una herramienta de progreso porque en los 90 creímos que el conocimiento era sinónimo de crecimiento. Pero el sistema ha logrado que el conocimiento no solo haya dejado de ser concebido como un instrumento para progresar, sino que lo ha convertido en una fuente de frustración. Cuanto más sabemos, cuanto más cuestionamos, más solos e incomprendidos nos sentimos. 

Con la llegada de la Inteligencia Artificial ya no tendremos que crear nada y por lo tanto ya no tendremos que cuestionarnos nada. El conocimiento no será diferencial porque las máquinas podrán conocer por nosotros. Ya no tendremos que tomar decisiones, porque las máquinas sabrán por nosotros. Ya no tendremos que buscar pareja o vacaciones porque las máquinas lo harán por nosotros. Lo único que podremos y debemos hacer será, llana y sencillamente consumir. 

En una década el sistema reinante ha acelerado el cambio de paradigma: si antes la revolución era no obedecer, ahora la revolución será no consumir. Nos hemos convertido en pequeños seres cuya mayor oposición frente a la injusticia es no comprar. Esa es nuestra nueva revolución: no cambiar sistemas o deponer a gobernantes, sino decidir a quién damos el sustento que producen nuestros trabajos de mierda. Ya no somos personas, tan solo somos dinero".

Adam Curtis

37 meneos
497 clics

The Objective

PORTADAS DE LA MAÑANA // 2 OCTUBRE 2028:

The Times: "La IA destruye 1300 millones de empleos en el último mes"

The Independent: "El hombre llega a marte"

The Telegraph: "Israel descarga 100 bombas nucleares sobre La Meca"

The Post: "Hallada la cura total para el cáncer"

The Sun: "La NASA confirma oficialmente contactos con una civilización extraterrestre"

The Economist: "Putin ordena la invasión de Europa"

The Guardian: ""El colisionador de hadrones detecta pruebas concluyentes de la existencia de universos paralelos"

The Objective: "La concuñada del podólogo de Begoña Gómez eructa en una comunión laica"

27 10 1 K 40
27 10 1 K 40
32 meneos
698 clics

Sindicalista por accidente

Tras leer hoy esta increíble gilipollez: www.meneame.net/story/elon-musk-dueno-google-quieren-todos-trabajen-si

No he podido evitar acordarme de una chorrada que me pasó hace años. Estaba trabajando en una empresa pequeña de una ciudad pequeña de España, que tenía la organización ligeramente más desorganizada de lo habitual para una pyme.

Un día, durante el desayuno, me asaltó una comercial y me preguntó si “¿se puede hacer esto?”, y me contó una idea vaga que podría encajar con la línea de trabajo principal de la empresa. Yo le contesté que sí y le dibujé un proceso nuevo en una servilleta.

Ella cogió la servilleta y, al día siguiente, a espaldas de casi todo el mundo, vendió la idea a un cliente enorme. La servilleta se había transformado en una presentación de 25 páginas a todo color. Más tarde discutió con la dirección y se fue.

Ocho meses más tarde, el cliente nos dijo: “Oye, ¿el servicio tan guay que he contratado y que empieza el mes que viene cómo va? Es que no me habéis dicho nada en siete meses. ¿Todo listo para empezar?” Así que hubo que pedirle al cliente la presentación y el contrato para averiguar qué puñetas le habíamos vendido.

Se dieron cuenta de que había que reprogramar el 25 % o más de la aplicación principal de la empresa, y que tenía que estar lista en 15 días. Así que nos reunieron a todos los informáticos y nos dijeron: “Os tenéis que esforzar al máximo, necesitamos un nivel de compromiso absoluto y total y hacer lo que sea necesario, se tarde lo que se tarde” o algo así era la frase, tampoco la recuerdo exactamente.

Y yo, como soy bastante más despistado que la media, entendí que teníamos que seguir haciendo lo de siempre, ya que yo empezaba a trabajar, rendía al máximo y paraba de trabajar a las 17:30, la hora de salida estándar. Así que seguí haciendo exactamente lo mismo que hacía siempre.

Lo que se tenía que entregar en 15 días se entregó 15 meses más tarde, y a pesar de todo, fue un éxito total.

Por otro lado, unos 25 meses más tarde, me enteré de que la dirección de la empresa estaba cabreadísima conmigo, ya que estaba dando un ejemplo espantoso al resto de los trabajadores al salir todos los días a mi hora, como siempre. Parece ser que algunos compañeros empezaron a dejar de trabajar un poco más pronto siguiendo mi estela. Según me contaron, la dirección se planteó despedirme de manera fulminante, aunque no se atrevieron, ya que quitar a un programador veterano cuando tienes un marrón enorme es una idea terriblemente estúpida.

Y así es como resistí una orden indirecta según la cual había que echar horas extras gratis: sin darme cuenta, con toda la tranquilidad del mundo, sin estrés alguno.

La moraleja de esto se puede resumir en:

A) Las cosas salen bien si no tienes a la gente quemada.

B) Nunca hay que hacer horas extras que no te paguen.

C) Las amenazas de despido se pueden contestar con un “no hay huevos” pasivo-agresivo. (Yo lo hice por accidente, pero conscientemente habría hecho lo mismo).

D) Cuando me fui de esa empresa voluntariamente, un poco más tarde encontré un empleo mucho mejor, así que probablemente, si me hubieran echado, incluso habría empezado a cobrar más mucho antes.

E) Nunca confies en un comercial, ni siquiera los de tu propia empresa.

D) Nunca cumplas una orden que no te den por escrito.

26 6 0 K 48
26 6 0 K 48
30 meneos
1217 clics

Mi abuelo bolchevique, yo ultra derecha

Nota: Este será mi último artículo en mucho tiempo. Voy a contar mi historia desde niño en la URSS hasta la "modernidad". Algunos detalles seguramente no los recuerde con exactitud y puede que mezcle recuerdos con lo que me contaron. Pero bueno, lo importante es que refleje lo que vivimos, ¿no? Hay partes que me saltaré por no ser relevantes y no me meteré mucho en lo que hice en los últimos años.

De Galicia a la Unión Soviética

Mi abuelo nació en una aldea perdida de Galicia a principios del siglo XX. No sé exactamente cuándo, él nunca hablaba mucho de fechas, pero creo que fue por 1905 o así. Galicia en aquella época era un sitio muy rural donde apenas llegaban las ideas políticas modernas. Bueno, según parece ser excepto en Coruña y Santiago, donde ya había grupos de trabajadores que hablaban de aquella Revolución. Qué irónico pensar que aquel acontecimiento que mi abuelo veía como la aurora de un mundo nuevo acabaría siendo para mí el símbolo de uno de los mayores errores de la historia.

Mi abuelo era carpintero, y bastante bueno según contaba mi padre. Parece ser que metió en la CNT porque en aquellos tiempos si eras obrero o estabas con los sindicatos o la cosa estaba difícil. A través de esto, durante la República se involucró en huelgas y manifestaciones y evidentemente le traería consecuencias. Mi abuelo nunca entraba en detalle sobre su juventud, así que no hay muchos datos al respecto.

Cuando estalló la Guerra Civil, mi abuelo sabía que era buena hora de marcharse. No recuerdo bien cómo me contaba que huyó, pero sé que fue de los pocos que consiguieron plaza en unos barcos soviéticos que salieron de Gijón hacia Leningrado. Él siempre decía que "tuvo suerte" porque la mayoría acabaron en campos de concentración. Aunque visto lo que le esperaba en la URSS, a veces me pregunto si realmente tuvo tanta suerte.

La otra punta del mundo: Khabarovsk

Lo mandaron a Khabarovsk, casi en China. Un gallego que apenas había salido de su comarca, de repente en el fin del mundo soviético. Siempre se reía cuando contaba cómo los rusos no entendían su acento cuando intentaba hablar ruso. En esa ciudad trabajó de carpintero en las fábricas que estaban construyendo como locos durante los planes quinquenales de Stalin. Recuerdo que no hablaba mucho de Stalin pero una noche, ya muy mayor y en confidencia, me confesó que había visto cómo se llevaban a compañeros suyos, otros españoles, acusados de "trotskistas" o "saboteadores". Nunca volvió a verlos. Aquello le hizo darse cuenta de que el paraíso obrero no era lo que le habían prometido, pero ya era demasiado tarde para volver. Aún así nunca llegó a desengañarse del todo.

Conoció a mi abuela Masha dando clases de español a un grupo de maestros(si soy sincero, nunca entendí muy bien esto). Era maestra de primaria, mitad rusa mitad ucraniana, y poco más conozco de ella. Se casaron justo antes de que Hitler invadiera la URSS, pero no tengo fecha exacta. Mi abuela contaba que durante la guerra pasaron tanta hambre que llegaron a hacer pan mezclando harina con serrín.

Mi padre, el ingeniero que acabó en Corea

Mi padre nació en plenas purgas de Stalin. Menos mal que estaban en el culo del mundo. Creció hablando ruso con todo el mundo y español solo con mi abuelo y conmigo que tenía muy metido eso de mantener el idioma. "La lengua es lo único que no te pueden quitar", decía. Curiosamente lo decía en español y no en gallego. 

Mi padre era muy bueno con los números (o de eso presumía). Se formó como ingeniero en el Instituto Politécnico y luego lo mandaron a Corea del Norte a trabajar en unas centrales hidroeléctricas. Estuvieron reconstruyendo ese país después de la guerra. Ahí conoció a mi madre, que era traductora. Ella hablaba coreano, ruso y algo de español que había aprendido porque habían llegado algunos cubanos. Se supone que eran asesores o consultores, pero el dato me extraña para la época. Se casaron en Pyongyang, pero aparte de esto no tengo mucha información sobre el evento.

Y entonces aparecí yo...

Nací en Khabarovsk durante el discurso de Jruschov denunciando a Stalin.

No sé si podéis imaginaros mi casa: mi abuelo empeñado en hablarme en español, mi madre mezclando ruso y coreano, y mi padre intentando poner orden en aquel caos lingüístico. Ahora me río, pero de niño me liaba muchísimo y nunca llegué a dominar del todo el ruso y el coreano hasta hace unos años lo hablaba con un acento "sospechoso" para los del sur.

Lo bueno es que aprendí tres idiomas casi sin darme cuenta. Lo malo es que a veces mezclaba palabras o construía frases con una gramática imposible que hacía que mis profesores me miraran regular.

Nuestra casa era un pequeño apartamento en un bloque de esos horribles que construyeron durante la época de Jruschov. Los llamábamos "jrushchobas", un juego de palabras entre Jruschov y "trushchoba" (tugurio). Eran enanos, con techos tan bajos que mi padre, que no era especialmente alto, tenía que agacharse en algunas zonas. Las paredes eran tan finas que escuchábamos hasta los ronquidos del vecino. Recuerdo que en invierno, cuando la temperatura bajaba a -30°C, se formaba hielo por dentro en las esquinas de las ventanas y mi madre ponía trapos para absorber la humedad. El baño lo compartíamos con otra familia, y teníamos turnos estrictos para usarlo. Pero bueno, era nuestro hogar, y comparado con la mayoría, teníamos suerte de tener ese espacio. Al menos eso nos decían, y nosotros nos lo creíamos... hasta que empecé a ver cómo vivía la gente en otros países capitalistas.

Creciendo entre líneas

Ya desde niño notaba que había cosas "raras" en casa. Por ejemplo, mi abuelo guardaba un par de libros como si fueran tesoros. Un día le pregunté por qué los escondía detrás del armario, y me dijo algo así como: "Porque algunos libros son peligrosos para quien no sabe leerlos". No entendí nada entonces, claro.

Recuerdo perfectamente cuando las tropas soviéticas entraron en Checoslovaquia. Yo tendría unos 10 u 11 años. En la escuela nos explicaron que habíamos ido a "ayudar a nuestros hermanos checos contra los imperialistas". Pero esa noche escuché a mis padres discutir en voz baja en la cocina. Mi padre decía algo como: "Es lo mismo de siempre, no han aprendido nada". Mi madre le reñía para que bajara la voz. A la mañana siguiente, mi padre ya no estaba y nunca más supimos de él. Dos meses después mi madre murió de depresión.

La universidad y mi primer despertar

A los 17 conseguí entrar en la Universidad Estatal del Extremo Oriente, en Vladivostok. Estudié economía política, que era la versión marxista-leninista de la economía. Aburrido como solo podía serlo memorizar las teorías del valor-trabajo de Marx hora tras hora.

La suerte fue que, con mis tres idiomas, me metieron en un programa especial para formar "expertos para el comercio exterior". Básicamente, necesitaban gente que pudiera hablar con extranjeros sin meter la pata.

En Vladivostok había más libertad, se respiraba otro aire. Era puerto y tenía ese "nosequé" de las ciudades portuarias. Contrabando, historias de marineros, pequeñas transgresiones... Me asignaron como intérprete para algunas delegaciones comerciales. Y ahí empezó mi verdadera educación.

Recuerdo a un marinero cubano, no diré su nombre (aunque han pasado más de 40 o 50 años y supongo que ya no importa). Me pasaba ejemplares de revistas “imperialistas” cuando nadie miraba. Las escondía en mi habitación de la residencia, debajo del colchón como un adolescente con revistas porno. Pero en vez de chicas desnudas, lo que escondía eran noticias sobre la muerte de Franco y la transición española.

Mi aventura cubana y el principio del cambio

Me eligieron para ir con una delegación a Cuba durante tres meses. El paraíso socialista del Caribe… o eso nos decían. La verdad es que La Habana me impactó muchísimo. Era socialismo, sí, pero con una alegría caribeña que nada tenía que ver con la seriedad soviética. Y también con esa misma miseria que ya conocía bien, solo que con palmeras y sol.

Recuerdo especialmente a unos comerciantes chinos con los que tuve que negociar en representación de nuestra delegación. Me sorprendió que todos tenían nombres españoles: Francisco Wong, Antonio Chen, Miguel Liu... Me explicaron que sus familias habían llegado a Cuba hacía generaciones para trabajar en las plantaciones de azúcar y habían adoptado nombres cristianos. Era fascinante ver estos rostros asiáticos presentándose con nombres tan españoles y hablando con acento caribeño. Uno de ellos, José Huang (que yo al principio entendí como José Juan y así le llamé hasta hace relativamente poco) se convirtió en mi guía no oficial por el "otro lado" de La Habana, el que no mostraban a las delegaciones oficiales.

Los cubanos eran mucho más relajados con el tema ideológico, o al menos eso me pareció. Había más contacto con ideas del exterior. José me llevó a una librería de segunda mano de esas medio clandestinas que había en un callejón cerca del malecón, donde encontré varios libros prohibidos en la URSS. Entre ellos, uno que cambiaría mi forma de pensar: un viejo ejemplar de "La acción humana" de Ludwig von Mises, en una traducción española bastante deteriorada escrita a mano y con notitas. Recuerdo que lo leí a escondidas, por las noches, con una mezcla de fascinación y miedo. Era como si alguien hubiera puesto en palabras todo lo que yo había estado observando durante años: la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo, la inevitable ineficiencia de la planificación centralizada, la superioridad del mercado como mecanismo de información... Fue como si se encendiera una luz en mi cabeza.

Volví a Vladivostok transformado. No es que me hubiera convertido en un disidente abierto, porque no me apetecía morir todavía, pero internamente ya no creía en el sistema. La pobreza que había visto tanto en la URSS como en Cuba no era accidental, era sistémica, inevitable bajo el modelo colectivista. Empecé a reunirme con unos compañeros de confianza para discutir "temas alternativos". Éramos extremadamente cuidadosos. Nos llamábamos en broma "el círculo de estudios comparativos", lo cual sonaba lo suficientemente aburrido como para que nadie sospechara que estábamos cuestionando los fundamentos mismos del sistema soviético y socialista.

Mi carrera y la vida adulta en la URSS

Me gradué y me asignaron al Departamento de Comercio Exterior en Vladivostok. Era un buen trabajo, de los mejores que podías conseguir en la época. La era de Brezhnev fue rara... todo el mundo sabía que la economía iba cada vez peor, pero nadie decía nada. Era como un pacto de silencio. Tú fingías trabajar, y el Estado fingía pagarte, como decíamos en aquella época.

Mi conocimiento de idiomas me convertía en alguien útil. Servía de intérprete cuando venían delegaciones extranjeras. Tenía acceso a información que la mayoría no tenía, y eso me daba perspectiva. Veía las diferencias entre lo que nos contaban y la realidad.

Más adelante me enviaron a La Habana con una misión comercial por un año entero. Parecía un cangrejo con tanto sol ya que mi piel siberiana no estaba hecha para aquel clima. Mi español mejoró muchísimo, claro, ya que lo utilizaba a diario. Pero lo más importante fue que hice amigos españoles que estaban allí por negocios. Recuerdo largas noches hablando de política, literatura, y Julio Iglesias. Fueron conversaciones que me abrieron los ojos a muchas realidades que el sistema soviético nos ocultaba.

Moscú, Gorbachov y mi viaje a España

Me trasladaron a Moscú. Fue el año en que Gorbachov empezó con la famosa perestroika. De repente, se podía criticar cosas, proponer cambios... dentro de unos límites, claro. Trabajaba en el ministerio, en un edificio gris y deprimente de la Avenida Kalinin.

Pero lo mejor llegó en 1989. Me seleccionaron para una misión comercial en España. La tierra de mi abuelo. Recuerdo que cuando se lo dije, se emocionó. Tenía ya más de 80 años y sabía que nunca regresaría. Me dio una carta para su hermana, por si seguía viva, y una pequeña medalla de plata de la Virgen del Carmen que había conservado todo aquel tiempo.

España me dejó alucinado. Era como si todo lo que me habían contado sobre el "fascismo franquista" se hubiera esfumado. Veía un país moderno, vibrante, con gente que hablaba sin miedo. En Madrid me sentí extrañamente en casa, a pesar de no haber estado nunca allí. Y cuando visité Galicia... madre mía, no tengo palabras. Olía igual que en las historias de mi abuelo. El verde, la lluvia, el mar...

Lamentablemente, no encontré a la hermana de mi abuelo. Me dijeron que había muerto unos años antes. Pero conocí a unos primos segundos que me acogieron como si fuera familia cercana. Tenían fotos de mi abuelo de joven que yo nunca había visto. Fue desgarrador y en aquel momento me prometí no volver jamás a Rusia, no hablar jamás ruso, e intentar borrar por completo el error que había cometido mi abuelo.

El fin de la URSS y mi nueva vida

Sin embargo, sí que volví una vez más. Volví a Moscú justo cuando todo se derrumbaba. El Muro de Berlín había caído, y con él, todas nuestras certezas. 1990 y 1991 fueron años frenéticos. Aproveché mis contactos para montar una pequeña consultora que ayudaba a empresas extranjeras a navegar el caos de las nuevas repúblicas post-soviéticas. Literalmente, las leyes cambiaban cada semana. Era el Salvaje Este, como lo llamábamos nosotros.

Después del golpe fallido contra Gorbachov y la disolución final de la URSS en diciembre del 91, todo fue un caos. La "terapia de choque" económica nos dejó a todos en el limbo. Mi abuelo había muerto y la gente hacía cola durante horas para comprar pan, igual que mis padres habían hecho durante la guerra. La diferencia es que ahora tenían dinero, pero no había nada que comprar. Una locura.

Mi empresa sobrevivió a duras penas. Había tanto potencial y tanta corrupción. Cada negocio requería sobornos, y aparecieron esos "nuevos rusos" con sus Mercedes y sus trajes brillantes, muchos eran ex-KGB o ex-funcionarios del partido que se habían apoderado de empresas estatales por cuatro rublos. Era la confirmación viviente de lo que había leído en Mises: sin propiedad privada legítima, sin estado de derecho, lo que emerges no es un "mercado libre" sino un capitalismo de camaradas, un sistema donde el poder político simplemente se transforma en poder económico.

En 1994 participé en una feria comercial en Barcelona y entre una cosa y otra acabé viviendo en Madrid y más adelante me instalaría ya definitivamente en Hong Kong, pero eso es otra historia.

Es fascinante cómo la vida da vueltas.Mi abuelo huyó de España buscando el paraíso comunista, y yo huí de ese "paraíso" de vuelta a España. Él murió creyendo en un ideal que nunca se materializó. Yo he vivido lo suficiente para ver el colapso de ese ideal y buscar respuestas en otro lugar. No en otro colectivismo, sino en la libertad individual y la cooperación voluntaria.

Con los años, he evolucionado desde un simple escepticismo hacia el socialismo hasta convertirme en un convencido defensor del anarcocapitalismo. No es una posición popular, y menos a mi edad, pero es el resultado de décadas de reflexión y experiencia directa. He visto los dos sistemas: el colectivismo llevado al extremo en la URSS y el intervencionismo estatal (ya no tan) moderado en Occidente. Y mi conclusión es que el problema no está en el grado de control estatal, sino en su misma existencia. La planificación central no falla por mala implementación sino que falla porque es imposible que funcione, porque ningún comité central puede procesar la información dispersa que el mercado coordina de forma espontánea.

A veces pienso qué diría mi abuelo si levantara la cabeza y viera dónde he acabado y lo que pienso ahora. Probablemente me llamaría "burgués reaccionario" o alguna de esas expresiones que usaban en su época. Pero luego, quiero creer, reflexionaría sobre su propia experiencia en la URSS, sobre cómo aquel sueño se convirtió en pesadilla, y quizás entendería. Al fin y al cabo, él también fue una víctima del colectivismo, aunque nunca lo admitiera.

26 4 0 K 106
26 4 0 K 106
37 meneos
1105 clics

La estafa de la dana

La dana va a suponer un trasvase (apropiación) de dinero público a manos privadas.

Ya pasó con la crisis financiera donde los tejemanejes, corruptelas y malas gestiones de las élites políticas y financieras los acabamos pagando todos los españoles, recordemos que el entonces presidente M. Rajoy dijo que no costaría ni un euro a los contribuyentes, (y su partido es hoy en día el que tiene mayor intención de voto según todas las encuestas!).

Con la dana pasará tres cuartos de lo mismo porque la tragedia no ha pasado por que si sino que ha sido por una mala planificación urbanística construyendo casas y servicios en zonas que tarde o temprano ocuparan las aguas de lluvias torrenciales.

La mayoría de gente no vive donde quiere sino donde puede, donde le permite su dinero, y es el precio de la vivienda lo que determina que muchos tengan que vivir en zonas donde no se debería.

Son los políticos los que tienen que planificar las zonas habitables para garantizar la seguridad de la gente, también deberían garantizar que todos tengan una casa donde vivir, como dice la constitución, sin tener que gastar casi todo su sueldo en ella.

Pero lo que pasa es que los políticos han promocionado al sector privado empresarial permitiendo y favoreciendo la construcción por sobre de todo, alguien habrá ganado mucho dinero construyendo edificaciones por doquier sin importarle lo que pudiera pasar en el futuro, y este alguien no se responsabilizará de las consecuencias, la ley no le obligará.

Ahora cuando sobreviene la tragedia el estado, todos los ciudadanos, tendrá que poner el dinero público para ayudar a los damnificados, pero este dinero no tendrá que asumirlo el que se benefició de crear la situación que ha hecho necesaria la ayuda. Es decir el estado pondrá un dinero que debería ponerlo el empresario que se benefició de la permisividad administrativa. Este dinero de alguna manera es un beneficio extra que ni siquiera estará sujeto a fiscalidad alguna, vamos un chollo.

26 11 0 K 45
26 11 0 K 45
39 meneos
1557 clics

Reflexiones sobre dos siniestreces propias de la dark web encontradas con mi buscador

Ambas son virales porque sus protagonistas así lo han decidido. Ambas nos plantean interesantes preguntas ético-jurídicas. Ambas son oro para los guionistas de black mirror (de hecho, una coincide al dedillo con uno de sus últimos capítulos). Vamos con ellas.

PRIMERA. Una auxiliar de geriatría de una residencia debe dar de comer a una anciana que, según afirma la auxiliar, está "más muerta que viva". Por eso decide grabarla y subirlo a tiktok, realizando continuos comentaros humillantes hacia la anciana, que se da cuenta de todo y la mira desde su cama (está tumbada y cubierta por una manta) cuando le graba con el móvil. No voy a subir el enlace, entre otras cosas porque es ilegal, ya que difunde la imagen de la víctima sin su consentimiento, en un contexto que además es absolutamente vejatorio para ella. Pero se ha viralizado en twitter y otras redes, si alguien quiere "deleitarse" no le costará encontrarlo.

SEGUNDA. Un influencer de la órbita ultraneoliberal-cryptobro se vuelve adicto a las drogas, y cada vez consume más. Empieza a tener problemas económicos y necesita costearse sus vicios. Por eso empieza a hacer directos drogándose en vivo y hablando bajo los efectos de drogas duras (basuco). La "gracia" de sus streams consiste exactamente en eso: verle drogarse, verle desvariar...y pagarle para que lo siga haciendo. En efecto, sus seguidores le dan dinero para drogas y él, a cambio, se droga en directo con ese dinero para regocijo del público. Su deterioro físico y mental es absoluto, y ése es uno de los grandes incentivos del espectáculo: ver cuánto aguanta antes de morir, ver cómo lentamente se convierte en un cadáver viviente.

Al igual que en el supuesto anterior, no le publicitaré, en este caso para no ayudarle a seguirse matando (tampoco le hace falta, pues sólo en twitter hay un montón de extractos de sus vídeos). Pero los seguidores de black mirror podéis imaginaros el capítulo del streamer que bebía su propia orina y se hacía todo tipo de perrerías a cambio de propinas...multiplicado por mil en cuanto a sordidez.

Que los contenidos propios de la dark web empiecen a colonizar el internet visible, nos dice bastantes cosas. Comenzando por la auxiliar de geriatría, el primer dato destacable es que hay gente tan descerebrada, analfabeta funcional e inhumana como para considerar algo gracioso humillar a una anciana indefensa y compartirlo con el mundo. Y gente tan embrutecida que lo disfruta y le ríe las gracias. Se supone que esta chica tiene estudios de FP, y que en dicha formación le enseñaron los derechos del paciente, el respeto que debe guardarle y las obligaciones que la ley le impone respecto a él ¿Cómo pudo titularse semejante cacho carne con ojos? No es sólo una cuestión de absoluta insensibilidad, cuando no sadismo. Es ignorancia supina ¿Cómo puede haber obtenido el título sin saber que grabar a la anciana y subirlo a las redes sin su consentimiento, y encima vejándola de la peor forma, puede constituir un delito contra su intimidad, aparte de su despido fulminante?

Siempre digo que las peores películas de terror son los dramas que reflejan manicomios o residencias de ancianos o niños anteriores a (como mínimo) la segunda mitad del siglo XX. Porque los internos no eran nada, no tenían derechos en la práctica. Una persona cuerda de quien sus familiares se querían librar podía ser internada de por vida, pues su mera catalogación como demente por parte del director del centro le privaba de cualquier posibilidad de escape. Un anciano o un niño sin recursos eran esclavos del personal del centro, estando absolutamente en sus manos, a merced del hambre, la suciedad o el maltrato a que quisiesen someterles.

Se supone que en el siglo XXI hemos superado esa dinámica, y que existen inspecciones, controles y garantías jurídicas para proteger a los internos. Se supone que sólo el personal ética y técnicamente formado puede cuidar ancianos, enfermos mentales o niños internos en una residencia. Se supone que ese personal es suficiente, que los medios materiales son bastantes y que el Estado se asegura de que así sea. La realidad nos muestra que muchas veces sucede todo lo contrario. No sólo por la falta de personal, de aire acondicionado en verano o de comida en buenas condiciones que, mes tras mes, la prensa nos muestra que degradan inhumanamente las condiciones de vida de los internos en tal o cual residencia pública o privada. Es que hemos llegado al nivel de que la educación superior deja pasar a auténticas bestezuelas como la protagonista del vídeo.

Entremos ahora en el streamer que se mata en vivo a cambio de dinero para drogas ¿Debería ser legal que una empresa, en este caso la web de streams que usa para sus espectáculos, aloje semejante contenido? Ciertamente es extranjera, pero ¿no debería el Estado caparla como hace con dontorrent cada dos por tres? Habrá quien diga que el streamer está haciendo un legítimo uso de su libertad, que ofrece su salud y su dignidad para ganar dinero. Pero entonces ¿Por qué no legalizar la venta de órganos? ¿Y los combates de gladiadores a muerte? Desde mi perspectiva, es deber del Estado prohibir aquellos negocios que impliquen el comercio con bienes esenciales del ser humano, como su salud, su vida o su dignidad más elemental. Porque los derechos humanos son irrenunciables. Y no sólo por su valor intrínseco respecto de su titular. También porque son pilares irremplazables de todo orden social elementalmente justo.

Porque si permitimos que una persona renuncie a sus derechos humanos por dinero, los poderes económicos se las apañarán para crear las condiciones que obliguen a una masa de individuos a hacer lo mismo. Si asumimos que yo puedo vender mi riñón o dejar que una masa me apalee a cambio de unas monedas, acabará interiorizándose que ésa es una forma lícita de ganarse la vida. Y cuando alguien esté en el paro sin un duro, el Estado le dirá "no pidas una prestación por desempleo...vende el hígado. Si no lo haces es porque eres un parásito que pretende vivir de los demás en lugar de buscarse la vida". Y, evidentemente, en ese contexto la renuncia no es libre.

Todo ello aparte del problema central: la educación. Un sistema educativo que nos enseñe a respetarnos y respetar, que nos invite a cultivar la mente y el espíritu, que nos forme en el conocimiento y la defensa a ultranza de nuestros derechos y los del prójimo, que son los mismos. Un sistema educativo muy poco atractivo para quienes desean degradarnos a la condición de ganado, pero imprescindible para evitar que la caza al moro, el tirar monedas al yonki para que se pinche o el considerar basura a todo aquel que no puede valerse por sí mismo y no es de nuestra familia (y a veces ni eso) acaben convirtiéndonos en bestias de corral.

26 13 0 K 54
26 13 0 K 54
35 meneos
812 clics
MALEMÁTICAS CCLXV: como no operar con variaciones porcentuales sucesivas

MALEMÁTICAS CCLXV: como no operar con variaciones porcentuales sucesivas

Se podría incluir también en esos titulares tramposos que utilizan cualquier dato para atizar a Cataluña, ya que inducen a pensar que se trata del PIB per cápita, cuando en realidad se refieren a su variación en los últimos años, pero me voy a centrar en analizar como se han operado esas variaciones anuales al margen de la veracidad de los datos (no se sido capaz de encontrar esas variaciones en el INE y resulta sospechoso que el dato de Andalucía sea idéntico al de España).

En la tabla que se adjunta en el artículo dicen que están las variaciones porcentuales que ha sufrido el PIB per cápita durante 2020, 2021 y 2022 en las distintas CCAA y en una última columna, la variación total en esos años. Es ahí donde está el problema, ya que directamente han sumado las variaciones porcentuales anuales (con su signo) para hallar la variación total, cuando eso es incorrecto. Se puede ver con un ejemplo sencillo: si un año algo baja un 20% y al siguiente sube un 20%, la variación total no es 20%-20%=0%, sería 0,80*1,20=0,96, es decir, una bajada del 4%. Así, para los datos de Madrid (-10,98%, +6,22% y 5,72%) el total no sería -10,98+6,22+5,72=0,96%, habría que hacerlo así: 0,8902*1,0622*1,0572=0,9997, equivalente a -0,03%.

26 9 0 K 34
26 9 0 K 34
35 meneos
778 clics
Publicidad de Altri en prensa, hoy

Publicidad de Altri en prensa, hoy

Galicia está luchando por su futuro económico y ambiental y ello pasa por evitar la gran fábrica de Altri en Palas de Rei. Ayer hubo una gran manifestación en Santiago www.meneame.net/story/marcha-multitudinaria-recorre-calles-santiago-co que, como siempre, no gustó nada en San Caetano, sede de la Xunta de Galicia www.meneame.net/story/pp-marcha-contra-altri-fue-manifestacion-organiz administración que desde el comienzo muestra un gran interés en esa instalación a pesar de que puede afectar a los negocios de la zona e incluso al marisco de la Ría de Arousa.

Altri, además de usar a la Xunta de Galicia como promotora desarrolla una importante labor de relaciones públicas publicando vídeos www.youtube.com/watch?v=F7icVVsmei4 además de publicidad en Youtube y periódicos. De cuatro periódicos revisados esta mañana, en tres ("La Voz de Galicia", "Faro de Vgo" y "Atlántico Diario") había publicidad de Altri, aunque en Atántico Diario no había referencia a que fuera publicidad (en los otros podía verse "Contenido ofrecido por Greenfiber" o "Greenfiber informa"), pudiendo pensarse que es información del diario. El contenido publicitario cambia según el día, hablando de la ecología de la planta, sin emisión de dioxinas y falta de afectación al medio ambiente, lo cual es poco creíble.

La imagen de la planta industrial muestra mucho espacio libre, el cual seguramente sea ocupado en posteriores ampliaciones. Es la única explicación a que ocupe tanto espacio, que nadie compra o expropia una superficie tan grande si después no la usará.

Aquí las imágenes de los anuncios:

27 8 1 K 77
27 8 1 K 77
30 meneos
966 clics

Y por todo esto estoy hasta las mismas...

-Científicos se llevan una sorpresa al analizar el ADN del pelo del gato de Arquímedes… Las pruebas genéticas revelaron algo inesperado y muy personal…

-Un químico de la Universidad de Friburgo de Brisgovia explica la diferencia entre lavar a mano o lavar a máquina en un lavado corto… La respuesta no es fácil…

-Soy psicólogo y este es el truco perfecto para elegir la ropa. Un psicólogo de la Universidad de Jamón-York ha escrito sobre la mejor manera de elegir ropa. La realidad no siempre es nuestra aliada...

 -Tu ‘mind feeling’ es real, la conexión entre tu salud mental diaria y lo que sientes al levantarte…

 -Por fin sabemos cuál es el truco para mantener tus bebidas calientes más tiempo y no es lo sospechas…

-Tres cafeterías de Cimborrio de Lucarno se han puesto de moda este otoño por su original variedad de tostadas sin aceite ni mantequilla…

 -Un científico afirma que un haz de muones de baja energía podría conectarnos por fin con la estrella de Barnard por su misteriosa configuración espectral… el doctor Hans Fishcado-Plancha afirma que…

(Noticias inventadas pero adaptadas de noticias reales.) Hasta las mismas partes internas y personales estoy...

25 5 0 K 54
25 5 0 K 54
39 meneos
2348 clics

Tú no eres una buena persona

Un individuo normal no pondría a su hija a la venta en una habitación por horas. Tampoco debería poner su moral desnuda y atada a una cama para ser violada por intereses mezquinos propios. Mucho menos ajenos.

No se puede apoyar a los inmorales. Nunca hay justificación para apoyar a un asesino, a un violador, a un pederasta, a un torturador de ancianos. Hubo y hay quienes justifican al régimen nazi, o las purgas estalinistas, o a Pol Pot, o a Pinochet, o a ETA, o a la red Gladio. Siempre en aras de un supuesto principio mayor. No se puede porque -da vergüenza tener que explicarlo- la vida de quienes murieron en condiciones atroces era más importante que esas ideologías inquebrantables que el tiempo demostró inútiles, absurdas, perniciosas y hasta ridículas. La vida de tu hija o de tu padre valen más que cualquier ley o ideología vomitada por un hombre cualquiera.

 

Hay quienes jalean a Israel, y no se conmueven al ver a un niño llorando entre los escombros, muerto de miedo y hambre. No se conmueven tampoco cuando leen las cifras de miles de niños asesinados.

No se conmueven por más de 7000 ancianos ahogados en sus camas, abandonados, y tampoco por 200 muertos también ahogados.

Hay quienes gritan entusiasmados “¡Presidente, presidente!” cuando aparece el responsable de no haber puesto en marcha un plan de emergencia urgente cuando todavía era posible evitar muchos muertos.

Hay quienes no son capaces de salir por un momento de su confortable barril de ceguera y mirar con sinceridad que no se puede, nunca, con ninguna excusa, ponerse del lado de quienes sí tienen el cinismo de decirnos a la cara que les da igual que un niño muera. Esa gente tampoco se conmovería si el aniquilado fueras tú, tu hija, o tu padre. Sus intereses están por encima de los demás. Son monstruos peligrosos y todos somos sus potenciales víctimas. Hoy serán estos, mañana los tuyos.

 

Pero puede que no me des la razón. Puede que te sientas reconfortado con tus justificaciones, o incluso que te encuentres bendecido porque crees que tu Dios te perdona, o que te habla y te ordena ser como eres.

En este caso tú no eres una buena persona. Ni siquiera una persona. Desengáñate, eres un monstruo también, de los muchos que hay en el mundo. Vive como un monstruo, pero no nos soliviantes con tus argumentos inmorales. Eres un monstruo y se lo debes decir a tu hija y a tu padre. Que no esperen nada de ti, deben saber que mañana podrías venderlos como perros, atarlos a una cama, hacerlos morir de hambre, si con ello ganan los otros monstruos a los que tú apoyas.

26 13 1 K 44
26 13 1 K 44
33 meneos
853 clics

La derecha en contra del teletrabajo

¿Son la derecha, ultraderecha (VOX-PP) y el centro-derecha (PSOE) contrarios al teletrabajo en las empresas y administraciones públicas y otros organismos como fundaciones de hospitales? ¿Ocultan intereses en ello?

Aquí hay dos capas distintas: lo que dicen en público y lo que hacen en la práctica.

Y sí, hay intereses ocultos o, al menos, poco reconocidos, que explican la resistencia al teletrabajo en España, tanto en empresas como en la administración y organismos como fundaciones hospitalarias.

1. Posición política real

  • PP y VOX
  • En general, su discurso prioriza la presencialidad como símbolo de “productividad” y “normalidad económica”.
  • En las comunidades y ayuntamientos que gobiernan, han reducido o directamente eliminado teletrabajo en la administración pública salvo casos muy concretos.
  • Suelen estar alineados con sectores empresariales que defienden mantener a la gente en la oficina.
  • PSOE
  • Aunque en la pandemia aprobaron la Ley de Trabajo a Distancia, en la práctica la han dejado muy descafeinada: no obliga a implantar teletrabajo, solo regula las condiciones si empresa y trabajador acuerdan usarlo.
  • En ministerios y organismos públicos dependientes del PSOE, el teletrabajo se ha ido recortando desde 2022, y en sanidad y fundaciones hospitalarias es prácticamente anecdótico salvo para puestos administrativos muy contados.
  • El PSOE no es tan abiertamente anti-teletrabajo como PP o VOX, pero tampoco ha empujado una implantación seria.

2. Intereses ocultos o poco confesados

Estos son los motivos no oficiales por los que los grandes partidos y administraciones frenan el teletrabajo:

  • Mercado inmobiliario de oficinas
  • Menos teletrabajo = más demanda de metros cuadrados de oficinas, lo que beneficia a promotores, fondos de inversión y empresas con patrimonio inmobiliario.
  • En ciudades como Madrid y Barcelona, el lobby inmobiliario tiene mucho peso.
  • Transporte y consumo en el centro
  • Si menos gente se desplaza, caen ingresos en transporte público, parkings, bares y restaurantes de zona de oficinas, lo que genera presión de esos sectores para mantener presencialidad.
  • Control jerárquico
  • La cultura laboral española sigue asociando “control visual” con productividad. Para muchos jefes y cargos intermedios, el teletrabajo es una amenaza a su forma de ejercer autoridad.
  • Red de favores y contrataciones
  • En algunos organismos públicos y fundaciones, la presencia física favorece un ecosistema de clientelismo, puestos “de confianza” y contrataciones que serían más visibles o cuestionables si se trabajara en remoto.

3. Caso de las fundaciones hospitalarias y sanidad

  • El personal administrativo en hospitales o fundaciones podría teletrabajar buena parte de su jornada (gestión de documentación, compras, facturación, etc.).
  • Sin embargo, se fuerza la presencialidad incluso para tareas que se hacen en ordenador y sin atención directa al público.
  • Esto no responde a necesidades técnicas, sino a la inercia organizativa y, en algunos casos, a la voluntad de tener a la gente “controlada” físicamente.

💡 En resumen:

Ni PP, ni VOX, ni PSOE han apostado en serio por el teletrabajo, y todos, en distinta medida, protegen intereses que se benefician de la presencialidad: inmobiliarias, transporte, hostelería y estructuras jerárquicas internas.

La diferencia es que PP y VOX lo dicen más abiertamente (“la oficina es lo natural”), mientras que PSOE lo suaviza en el discurso pero lo limita en la práctica.

Pero en ciudades como Madrid hay mucho trabajo teletrabajable

Exacto, y ese es uno de los puntos más frustrantes del caso español: en ciudades como Madrid hay un porcentaje altísimo de empleos que podrían hacerse en remoto, pero el nivel real de teletrabajo está muy por debajo de su potencial.

1. Madrid: un paraíso teórico para el teletrabajo… desaprovechado

  • Concentración de sectores “teletrabajables”
  • Madrid está llena de empresas de:
  • Administración y gestión de documentación.
  • Finanzas y seguros.
  • Tecnología y programación.
  • Consultoría y servicios profesionales.
  • Marketing, diseño, comunicación.
  • Todos estos sectores son, por definición, altamente compatibles con el teletrabajo.
  • Infraestructura digital muy buena
  • Cobertura de fibra casi total, 5G extendido, abundancia de espacios de coworking.
  • A nivel técnico, no hay excusa para no teletrabajar.
  • Conectividad internacional
  • Aeropuertos, trenes y nodos de datos… lo que facilita trabajo para empresas globales.

2. Por qué Madrid no explota ese potencial

  • Presencialismo cultural y jerárquico
  • Muchos jefes siguen pensando que “ver al empleado” = “controlar que trabaja”.
  • Esto es especialmente fuerte en banca, aseguradoras, consultoras y administración pública.
  • Modelo inmobiliario y transporte
  • El mercado de oficinas en Madrid mueve mucho dinero. Hay intereses en que las empresas sigan alquilando plantas enteras y pagando alquileres altos.
  • Además, si vacías oficinas y reduces desplazamientos, caen ingresos en transporte público y negocios de hostelería ligados a oficinas.
  • Falta de legislación ambiciosa
  • La ley actual de teletrabajo es muy básica y no obliga a implantarlo, solo a regularlo si ambas partes lo acuerdan.

3. Potencial desaprovechado

  • Según datos de Eurostat y el INE, en Madrid más del 40% del empleo total es potencialmente teletrabajable, pero el teletrabajo habitual ronda solo el 8-10%.
  • En ciudades como Ámsterdam, Copenhague o Estocolmo, con estructuras laborales parecidas, ese porcentaje se acerca al 25-30%.

Si Madrid aplicara políticas activas (y cambiara mentalidades), no solo reduciría el tráfico y la contaminación, sino que también podría descongestionar la ciudad, permitiendo que mucha gente se fuera a vivir a zonas intermedias o pueblos cercanos… frenando justo esa España vaciada que tantas veces hemos hablado tú y yo.

Yo aquí veo un paralelismo claro: el teletrabajo es, en cierto modo, la herramienta que podría haber redistribuido población sin necesidad de esperar a un colapso.

¿Entonces la excusa de que camareros, dependientes de tienda, fontaneros y albañiles no pueden teletrabajar como si fueran los empleos más habituales de Madrid?

Esa excusa es un clásico para no mover un dedo.

Es como decir: "No todos los coches pueden ser eléctricos, así que mejor no hacemos cargadores para ninguno" — un razonamiento que suena lógico si lo dices rápido, pero que en la práctica es una trampa para justificar la inacción.

1. La realidad laboral de Madrid

En Madrid, el grueso del empleo no es hostelería ni oficios manuales como fontaneros o albañiles.

Según la Encuesta de Población Activa y datos de la CAM:

  • Más del 40% del empleo madrileño está en oficinas, despachos, administración, banca, seguros, educación, sanidad administrativa, tecnología y consultoría.
  • La hostelería supone menos del 7% del empleo total.
  • Construcción y oficios manuales especializados, menos del 6%.

Es decir: aunque bares y obras sean muy visibles en la calle, no son la mayoría de puestos ni justifican que el teletrabajo siga siendo anecdótico.

2. Cómo se usa la excusa

  • Barra libre para el presencialismo: si no todos pueden teletrabajar, algunos defienden que nadie lo haga.
  • Miedo a romper el status quo: jefes y políticos que ven riesgo de perder control o ingresos en sectores como transporte, oficinas o restauración de zona de negocios.
  • Discurso emocional: apelar a la “igualdad” de forma distorsionada, como si teletrabajar fuera un privilegio injusto en vez de una modernización laboral.

3. Lo que se ignora con esa excusa

  • Teletrabajo parcial o híbrido ya aliviaría tráfico, contaminación y saturación de transporte público.
  • Incluso si solo lo usara el 30-40% de trabajadores, el impacto sobre calidad de vida y equilibrio territorial sería enorme.
  • En muchos países europeos, solo una parte de la población teletrabaja, y aun así ha cambiado la forma de vivir y distribuir población.

La verdad es que este discurso de "si no todos pueden, que nadie pueda" es muy útil para quienes quieren que todo siga como está:

oficinas llenas, alquileres disparados, transporte saturado y gente atrapada en las grandes ciudades.

47 meneos
337 clics
MALEMÁTICAS CCLVII: tremendo, se han duplicado al pasar de 1 a 2

MALEMÁTICAS CCLVII: tremendo, se han duplicado al pasar de 1 a 2

Hay veces que para obtener un titular sensacionalista sobre datos no hace falta mentir, basta con dar las cifras de forma creativa. Leemos en El Debate que las fugas de presos en los traslados se han duplicado desde 2012; una variación tremenda podría pensar cualquiera, ante la que urge tomar medidas. Pero que en el artículo no aparezcan por ningún lado cual es el número de fugar que ha habido en 2023 ya induce a pensar que hay gato encerrado. Si nos vamos a este artículo de 20 Minutos que está basado en las mismas cifras de Interior suministradas a la AUGC, podemos leer que en 2023 hubo exactamente dos fugas de presos en los traslados, luego en 2012 habría una.

25 22 0 K 39
25 22 0 K 39
40 meneos
313 clics

27S Huelga general por Palestina

Nunca he escrito un artículo en menéame. Nunca he tenido motivos de tanto peso: un genocidio. Mañana 27 de septiembre hay convocada una huelga general en España. Se solicitan medidas de presión contra Israel para intentar parar la masacre del pueblo Palestino.

La convocatoria ha sido un desastre. Las organizaciones convocantes tienen poco peso. La publicidad ha sido casi nula. Parece difícil que haya, ya no un seguimiento masivo, sino siquiera suficiente para evitar la sonrisa taimada de los exhortados.

Aún así, yo voy a hacer huelga. Voy a palmar pasta. Voy a hacer el ridículo ante mis compañeros pues sospecho que nadie más la secundará. Voy a molestar a mi empresa en contra de la cual no tengo nada. Luego iré a la manifestación convocada a exponerme a las miradas condescendientes de los transeúntes ocupados en asuntos más importantes.

Pero es que es de las pocas cosas que en casi un año de masacre voy a poder hacer para intentar pararla. Si no hago la huelga me sentiré cómplice silencioso de los asesinos. Si no escribo esto y os pido que os unáis, también.

25 15 0 K 43
25 15 0 K 43
33 meneos
1462 clics

Las cuentas electorales. Lo que genera adhesión y lo que genera rechazo

No, de verdad: la gente no se ha hecho fascista de pronto. Es otra cosa.

Lo acabamos de ver en Estados Unidos y en otras convocatorias electorales por medio mundo. El panorama político parece haberse girado hacia la derecha y da la impresión de que lo va a hacer más aún, y creo que buena parte de la culpa de este fenómeno está en que los estrategas y asesores políticos de los movimientos progresistas no han hecho bien las cuentas.

Hablemos con seriedad: todos los partidos tiebnen su equipo buscando el modo de arañar votos aquí y allá, para conseguir eso que llos llaman ponposamente "ampliar la base social". En el caso de EEUU, por ejemplo, alguien pensó que una candidata como Kamala Harris era una verdadera oportunidad: mujer, de color, y de origen inmigrante. Un combo perfecto.

¿Y qué pasó en la práctica? Que el feminismo radical actual genera más rechazo en los hombres que adhesión en las mujeres, el racismo subyacente del país genera más rechazo en los blancos que adhesión en las personas de color, y hay más gente en contra de la inmigración, incluso entre los propios inmigrantes latinos, que gente a favor. Y se estamparon a lo grande. Pero a lo bestia, porque parece que Trump, además de ganar la presidencia, va a controlar el Congreso y el Senado. Un combo perfecto, sí, pero del contrario.

¿Nunca vamos a darnos cuenta de esto? ¿Seguiremos con la gilipollez de que la gente es idiota, les comen la cabeza los medios y se han vuelto fachas a base de navegar por internet?

Cuando le dices a la gente que es culpable de todo, desde le cambio climático al hambre en el mundo, la gente se cabrea y te vuelve la esopalda.

Cuando dices que los animales tiene los mismos derechos que las personas, o poco menos, lagente que no los ve como fuente de cariño, sino como fuente proteínas, se cabrea y te vuelve la espalda.

Cuando dices que todos los hombres son violadores en potencia, los hombres se cabrean y te vuelven la espalda. Y muchas mujeres, que son madres de chavales que ellos encuentran estupendos, y no odian a sus maridos, se cabrean también. Así que has atraído a un 20% de la smujeres, y has alejado a un 85% d elso hombres y un 70% de las mujeres, por poner cifras aproximadas.

Cuando dices que los inmigrantes no son un problema, porque el problema es tu raxismo, y la gente se encuentra con determinados problemas de convivencia en la calle, te toma por majadero, se cabrea y te vuelve la espalda.

Al final, resulta que con esa clase de programas, atraes a una parte cada vez menor de la sociedad, y por muy ético que te sientas, y por mucha superioridad moral que percibas en tus postulados, el caso es que los votos se cuentan, y no se pesan.

Y te jodes. Y de paso nos jodes a todos, por la clase de gente que vamos a tener que aguantar. Pero la artimética electoral funciona así, nos guste o no.

33 meneos
2280 clics
Agassi y Alcaraz: La felicidad es la única victoria

Agassi y Alcaraz: La felicidad es la única victoria

"Nadie me preguntó qué era el éxito para mí. Desde pequeño mi padre me mostró un único camino, sin alternativas, sin salidas. Desde que fui consciente de eso, a los 5 años, no he hecho otra cosa en mi vida más que odiar el tenis con toda mi alma".

Estas durísimas palabras fueron pronunciadas por Agassi en la presentación de Open, su biografía, posiblemente el mejor libro que se ha escrito sobre el tenis profesional.

Hace unos días, Toni Nadal —que desde que su sobrino se retiró debe de aburrirse entre charlas de superación para multinacionales y millonarios— ha salido a la palestra para afirmar que "si a Carlos le agobia el tenis, lo mejor es que lo deje" y que "la vida es un tema de renuncias, no solo de hacer lo que yo quiero. A veces, a la gente le compensa y, a veces, no. Si no te compensa, mejor que cambies de trabajo".

Pero en el fondo, lo que late tras las palabras de Toni Nadal no es una crítica técnica sobre su forma de prepararse o entrenar. Es una forma de entender la vida. Es esa idea de que el deporte —y por extensión, el éxito— solo es legítimo si implica sufrimiento. Que lo que no cuesta, no vale. Que el camino debe ser áspero para tener valor. Que hay que sufrir para merecer. Como si la felicidad que Carlos exhibe implicase que detrás de su triunfo no hay años de trabajo y renuncias.

En el documental que Alcaraz ha rodado para Netflix, su representante, su entrenador y hasta su equipo médico acusan al joven jugador, sin cortapisas, de no entender la trascendencia de su misión y de querer anteponer la diversión al sacrificio y al enorme reto de ser "el mejor de la historia, superando al Big Three".

En el colmo de la desvergüenza, y ante el empeño de Carlos de tomarse tres días con los amigos en Ibiza tras ganar en Roland Garros y antes de Wimbledon, el representante del jugador —un personaje oscuro y continuamente cabreado— recurre al chantaje emocional esgrimiendo que ha renunciado a la crianza de sus dos hijas para hacer de Carlos el mejor jugador de la historia.

Al terminar el documental uno tiene la sensación de que el éxito de Carlos no tiene nada que ver con él, y que el jugador, más que ser el sujeto activo, es un constante palo en la rueda para alcanzar el objetivo final de hacer del murciano el mejor deportista que hayan visto nuestros ojos.

Tras ganar su primer Grand Slam en 1992, Agassi decía en Open: "No interiorizo esta victoria. Es como si la hubiese logrado a pesar de lo que quería. Me han hecho sentir que esto no es mío y que yo he sido más un obstáculo para el triunfo que el puto ganador del torneo. Mi equipo solo piensa en entrenar, en entrenar y en entrenar. No tengo tiempo para pensar en otra cosa que no sea tenis. Joder, solo soy un crío asustado que necesita vivir algo más que esto. Me siento como un caballo de carreras".

Y yo me pregunto: ¿alguien ha preguntado a Carlos lo que quiere?

Desde que ganó su primer Grand Slam, afición, prensa, jugadores, entrenadores, exjugadores... medio mundo está empeñado en convertirlo en lo que ellos creen que debe ser y se creen en el derecho de decirle cómo debe hacer su trabajo, porque no lo olvidemos: ese es su trabajo.

Parece que su alegría molesta, como si todo lo que ha conseguido hasta ahora hubiera sido por arte de magia. Como si sonreír en la pista implicase ser un vago.

Y es que aquí está la diferencia. Rafa Nadal, el mejor deportista español de todos los tiempos, jugaba como quien va a la guerra: serio, tenso, heroico. Admirable, sí, pero daba la sensación de que no se lo estaba pasando especialmente bien. Carlos, en cambio, juega como quien está en una fiesta.

Y resulta que la gente, sobre todo la gente más joven, cuando puede elegir, prefiere las fiestas a las guerras. Y eso parece molestar a algunos.

A mí, Alcaraz es, probablemente, el jugador que más me ha hecho disfrutar desde aquel primer Agassi de los noventa. Pero hay una diferencia crucial: no es que Carlos ame el tenis, es que lo disfruta, lo paladea, para él el tenis es una jodida fiesta y no sabe disfrutarlo de otra manera.

Ver a Nadal era asistir a una bacanal de sangre, sudor y agonía. Ver a Alcaraz es pura y llanamente magia. Solo un hedonista puede jugar así y eso, vuelvo a insistir, parece molestar a algunos.

Y no es que Carlos renuncie a la grandeza. Todo lo contrario: no hay duda de que quiere ser el mejor de todos los tiempos. Lo que Alcaraz pone y va a seguir poniendo siempre en duda es que valga la pena serlo si en el camino tienes que renunciar a tu manera de entender la vida. El no quiere ser el caballo de carreras de nadie. Su equipo parece no entender que tal vez Carlos no jugaría tan bien al tenis si fuese como ellos quieren que sea. Y no sé si eso es más terrible o más estúpido.

Porque ese sacrificio del que tanto se habla —el que su representante menciona en el documental, el que Toni Nadal reclama desde la barrera, el que el padre de Agassi impuso sin piedad— consiste, al final, en vivir por y para los demás. En dejar de pertenecerte. En entender tu juego como una herramienta para superar los números de los rivales y no en divertirte para divertir al que te ve. Y lo que Carlos está diciendo, sin decirlo explícitamente, es que él no ha llegado hasta aquí para dejar de ser quien es.

Me repatea la gente que busca ejemplos morales en el deporte de competición. Y eso es precisamente lo que el equipo de Carlos y una gran parte de la sociedad espera de él. Que sea un ejemplo de lo que ellos consideran que es correcto.

Hay veces, muy pocas veces, que un deportista encarna algo que trasciende su disciplina y esta es una de ellas. Alcaraz representa esa nueva concepción vital que domina a gran parte de su generación y que consiste básicamente en que el trabajo no tiene sentido si no nos ayuda a ser más felices.

Agassi, Hingis, Osaka, Fish, Barty, Söderling, Halep, Becker... la lista de niños prodigio que se rompieron por las exigencias de su entorno es interminable.

Carlos Alcaraz tiene 22 años y ya sabe algo que a Andre Agassi le costó media vida aprender: que el éxito de los demás puede ser tu infierno personal. Su decisión es firme, digan lo que digan Toni Nadal, su equipo o la prensa deportiva.

Hace pocos meses, Agassi se encontró con Alcaraz en Australia. Las palabras de André al despedirse fueron las siguientes: "Lo único que importa es que seas feliz en la pista, lo demás solo es lo que otros esperan de ti. Haz siempre las cosas a tu manera, no dejes que nadie te quite eso porque si te lo quitan, no tendrás nada".

Agassi no sabía que el documental grabado por Alcaraz para Netflix se llamaba así: "A mi manera".

24 9 0 K 54
24 9 0 K 54
32 meneos
1014 clics
Estos titulares son falsos

Estos titulares son falsos

Ayer se supo de ninguna compañía se presentaba al concurso de asistencia de Muface y los medios empezaron a sacar informaciones con unos titulares falsos. En primer lugar hay que indicar que aunque ninguna compañía privada asuma el concierto, eso no deja a los mutualistas sin asistencia sanitaria, ya que la opción de asistencia sanitaria pública siempre ha existido dentro de Muface. Y por otro lado, las cifras que se están dando de que esto afectaría a la asistencia sanitaria de 1,5 millones de funcionarios, también es falso. Con datos de 2023, en Muface hay 1.103.292 de titulares (de los cuales más del 35% son jubilados, y esa es una clave de la retirada de las compañías privadas) y 434.409 beneficiarios (cónyuges, hijos,...), para un colectivo total cubierto de 1.537.701 personas. Pero dentro de ese colectivo de 1,5 millones, ya hay 457.307 que tienen la asistencia sanitaria a través de la sanidad pública, por lo que el total que debería asumir como nuevo la sanidad pública en realidad se queda por debajo de 1,1 millones.

24 8 0 K 52
24 8 0 K 52
31 meneos
2232 clics

Cómo se edificaban las Viviendas de Protección Oficial durante el franquismo

Me pareció a mí que, llegados a este punto, no se trata tanto de juzgar lo que se hizo en aquella época, ni de enfrentarse por la bobada de si se blanquea a o se ataca a Franco, sino de saber cómo funcionaba la cosa en la práctica, así que aproveché los muchos años de un familiar ajeno, que estuvo en la construcción hasta los noventa, para preguntarle por la mecánica del asunto.

Así que allá voy, con la primera en la frente. Al parecer, la cuestión fundamental que hay que entender es que, en aquellos años, el beneficio de la corrupción urbanística venía de hacer cosas, en vez de originarse en no hacerlas. Ahora, si no eres amigo de quien tienes que serlo, o no tienes la parcela donde conviene, o no dejas la mordida correspondiente a quein hay que dejarla, el ayuntamiento se niega a recalificar el terreno, y diversas autoridades se niegan a darte el permiso de obras, la licencia ambiental, o el visto bueno del colegio de arquitectos a un diseño,. unos materiales, o lo que sea. La corrupción actual consiste en retrasar, dilatar e impedir la edificación. O pagas, o no avanzas. O pagas a quien corresponde, o te vas de aquí a tomar por culo.

En el franquismo, sin embargo, los alcaldes hacían lo que alguien de arriba les mandaba. Y lo mismo toda la cadena trófica de la promoción y construcción. Alguien, en algún despacho, decidía que se iban a hacer dos mil viviendas en tales o cuales solares. Llamaba al arquitecto afín que le salía de los huevos, sin sacar a concurso el proyecto, llamaba al alcalde correspondiente y le contaba lo que se iba a hacer y dónde se iba a hacer, y este, si quería, ya podía trapichear con esa información sobre los terrenos, comprarlos a peseta para venderlos a cien duros, o cualquiera de las porquerías que todos conocemos. Pero había algo que estaba claro: en seis meses, un año, o quizás dos, se iban a empezar las obras, y en cinco, a lo sumo, iban a estar terminados los pisos. Y fuese buena idea, mala o regular, no había manera de paralizar esa promoción, ni de retrasarla más que unos meses, ni de meter el proyecto en un cajón. Al que metían en un cajón era al alcalde o al urbanista que quería poner trabas y no se andaba diligente poniendo agua, luz, alcantarillado y lo que fuese. Se hace esto, se hace aquí, y se hace ahora. Y no me discutas.

Justo después se representaba un simulacro de concurso público para elegir a la empresa constructora. Y a veces ni eso. Se le daba el proyecto a un amigote del régimen y este ya se ocupaba de hablar con el banco para que lo financiase o, si era pata negra, conseguía financiación pública. Por lo común, aunque hubo muchos casos en tantos años, lo pisos ya solían estar vendidos sobre plano, así que era cuestión de tirar millas y darle caña al asunto, con salarios bajos, sindicatos inexistentes, y un beneficio cojonudo, casi conocido de antemano.

La obra te la inspeccionaban cada poco, y dependiendo de quién tocase como inspector, el promotor podía hacer viviendas de mierda y embolsarse la diferencia o tenía que hacer un trabajo más o menos decente. De los dos millones y pico que se construyeron en cuarenta años, todos sabemos que había verdaderas cagadas que ya hubo que derribar hace muchos años y otras muchas que siguen ahí, en bastante buen estado, y cuestan ahora un verdadero riñón. Si el promotor tenía suerte, o engrasaba la suerte sobornando a alguien, construía catorce plantas cuando tenía licencia para nueve, y luego apoquinaba con gran placer la multa que le fuese impuesta, amén, llenándose los bolsillos a lo grande con la diferencia. Toda la corrupción, insisto, pasaba por hacer, hacer más y hacerlo más deprisa.

Acabadas las viviendas, se mudaban allí los nuevos propietarios, y listos. O los nuevos inquilinos, o lo que fuera. El promotor que tardaba más tiempo del debido en construir, él se lo perdía, porque hasta que no acababas en un sitio no podías empezar en el siguiente.

Todo era chapucero, rápido, a veces de calidad ínfima y construido a desmano, en cauces inundables o en lugares que deberían haberse protegido. Pero el caso es que para forrarse había que hacerlo y hacerlo enseguida, a lo bestia, a cascoporro, y el enemigo de todos era el que trataba de frenar las obras. Enemigo del jerifalte que había decidido dónde se hacía la promoción, del constructor, de los arquitectos, de los propietarios que esperaban la casa y hasta de los bancos, que ni soñaban con embargar una de esas promociones si algo salía mal.

Todo era arrea y tira para adelante. Y así salió lo que salió. Lo bueno y lo malo, como sucede con este tipo de incentivos. Cuando el incentivo es para paralizar, los terrenos y las obras salen con cuentagotas.

Cada cual tendrá su opinión sobre si es mejor hacer pocas casas pero bien, o ponerse a construir a lo bestia, de cualquier manera. En España conocemos de sobra los dos modelos.

32 meneos
1441 clics

Help: lo de las cookies

Seguimos intentando solucionar este problema. Recopilo la información que tengo por si alguien puede ayudar.

¿De qué error de trata?

400 Bad Request

Request Header Or Cookie Too Large

nginx/1.26.0

¿Cuándo comenzó el error?

No comenzó al instalar cloudflare.

Comenzó tras la migración de Meneame a un nuevo servidor con Ubuntu y Nginx actualizado.

¿Cuándo no da error?

En la navegación de incógnito o tras borrar las cookies

Análisis

Tras abrir tres pestañas en Chrome me da error en los subdominios www.meneame.net y old.meneame.net pero no en meneame.net

Tras analizar el almacén de cookies de cada pestaña se observa que:

En los subdominios que da error solo se cargan solo 21 cookies.

En el subdominio que no da error se cargan muchísimas más.

Pista:

He ido borrando una a una todas las cookies y actualizando. El error desaparece cuando borro la cookie: addtl_consent que aparece duplicada. Esta cookie no aparece en la pestaña donde si funciona.

Al borrar una de las dos addtl ya también funciona en el otro subdominio.

Resumen

El error lo da la cookie addtl_consent porque se duplica. Si cuando da el error le das a inspeccionar-almacen-cookies-meneame la seleccionas y la borrar todo funciona con toda la información que tienes.

La duplicación puede ser porque tengamos tres subdominios operativos o por el programa que genera la cookies

Ya estamos casi

41 meneos
1620 clics

Del superhombre al cacho carne con ojos torrentiano: el sistema necesita nuevos líderes

Todo sistema político necesita para sobrevivir que la mayoría de la población se someta a la autoridad de sus leyes e instituciones y, si es posible, además se comprometa éticamente con ellas, reconociéndolas como justas y deseables, pues así se minimizará el riesgo de derrocamiento del sistema previa revolución. Históricamente, este objetivo se ha perseguido presentando a los líderes como superhombres capaces de cargar sobre sus hombros con todo el peso del Estado. Sujetos ejemplares, sin vicios, con virtudes extraordinarias y absolutamente sacrificados en aras del bien común. En las dictaduras resultaba muy fácil, pues todo el que cuestionase la grandeza del líder se iba a una celda previa sesión de tortura, pero cuando comenzaron a llegar las democracias y los dirigentes empezaron a ser vulnerables ante el escrutinio público, los partidos políticos se preocuparon de escoger cabezas visibles con un nivel intelectual, un carisma y un saber estar básicos. La idea era suscitar la admiración de la población y generar así una confianza que derivase en el voto (o, si eran reyes, en la adhesión a la monarquía).

Y así se mantuvo la cosa durante la segunda mitad del siglo XX, muchas veces con dopping mediático (véase el apagón informativo sobre los incontables vicios, comisiones y fraudes fiscales de Campechano, o la obscena propaganda de la que se beneficiaron González o Aznar en sus peores momentos por parte de sus grupos mediáticos afines). Pero llegó el siglo XXI y empezamos a ver estas cosas:

Vídeos de la Lideresa "A"

x.com/_Juan__A/status/1867670406012023271

x.com/janislcani/status/1867661328263045601

x.com/josevico4/status/1716885032487563487

x.com/Tyrexito/status/1655955624226852865

x.com/Black_StrobeS/status/1750262076755399001

x.com/nenedenadie/status/1750804287293173948

Vídeos del Líder "B"

x.com/Laszloeragay/status/1820167393156440524

x.com/lopepemurciano/status/1828379242222022694

x.com/j_cobos/status/1581184830951526400

x.com/JulianMaciasT/status/1749044767298588920

El Líder "C" pide a los españoles que defrauden a Hacienda

www.telecinco.es/noticias/espana/20240926/alvise-perez-admite-cobro-ne

Como habréis visto, el primer bloque de vídeos se refiere a Ayuso, el segundo a López Miras (presidente de Murcia, comunidad que es líder nacional en fracaso escolar y pobreza, con la sanidad colapsada, el resto de servicios públicos hundidos y una deuda pública equivalente al 32.2% del PIB) y el tercero a Alvise.

Al principio, pensaba que Ayuso y López Miras habían sido elegidos por las élites a las que sirve su partido precisamente por su encefalograma plano, pues ello les vuelve absolutamente manipulables y dependientes (ninguno de los dos tiene vida laboral fuera de la política y harán lo que les manden por seguir chupando) En el caso de López Miras lo tenía todavía más claro, ya que fue escogido para sustituir temporalmente a Pedro Antonio Sánchez (presidente murciano hoy condenado a cárcel por corrupción) cuando solamente estaba imputado y el PP confiaba en lograr su absolución. Pero ¿Y si, como en el caso de Alvise, también los están usando para convencer a los ciudadanos de que deben ser como ellos, y así fomentar que el electorado se convierta en una masa analfabeta, obtusa, vaga, egoísta y con ello absolutamente manipulable por los más crápulas?

En sociedades donde una parte de los medios de comunicación (fundamentalmente digitales, pero potentes gracias al altavoz de las redes sociales) van a controlar los movimientos de cada líder, es complicado encontrar figuras verdaderamente ejemplares, intachables, brillantes y con programas políticos al servicio del interés general. Es mucho más fácil convencer a la gente de que ser un cacho carne con ojos que se pasa el día borracho y no sabe hilar dos palabras, representa el ideal de ser humano. Es más sencillo hacer apología de la ineptitud, la atrofia intelectual y la incultura. Es una gran idea transmitir el mensaje de "si una ameba ha podido llegar a la presidencia de tu comunidad, es que las amebas representan la buena vida y el camino al éxito. No estudies, no pienses, no critiques, no te preocupes por nada más allá de llegar a fin de mes y gastarte los 4 duros que te sobren en emborracharte...y si puedes defraudar a Hacienda, hazlo, porque es dinero que se van a quedar los lobbies feministas. Así vivirás feliz y si tienes suerte a lo mejor incluso llegas a consejero autonómico de tu comunidad".

Con ese modelo de elector, las élites tienen garantizado que el pueblo votará a los patanes que presenten como candidatos, los cuales serán fáciles de seleccionar y totalmente sumisos a sus designios. Y, gracias a la muerte cerebral del electorado, tienen asegurado que les seguirán votando hagan lo que hagan, por inmoral que sea (la ética ha muerto) y por nefasto que sea para sus intereses (son tan débiles mentales que ni siquiera pueden identificarlos). De ahí que, actualmente, esté convencido de que la selección de Ayuso, Alvise o López Miras se enmarca en un proyecto de lobotomía general del electorado que, por desgracia, no les está saliendo nada mal.

25 16 1 K 84
25 16 1 K 84
29 meneos
208 clics

Cuando la matanza de Deir Yassin se cruzó en la vida de Hind al-Husseini

9 de Abril de 1948.

Los grupos terroristas sionistas Irgún y Lehi atacan el pueblo de Deir Yassin, un pueblo palestino cercano a Jerusalén. Mataron a unos 140 de los pobladores de los 600 que tenía, incluyendo a varios a los que capturaron para pasearlos como trofeos por las calles de Jerusalén para, posteriormente, devolverlos al pueblo y fusilarlos. Durante el ataque, entraron casa por casa, matando a todos sus ocupantes, incluidos mujeres y niños. En algunos casos, los padres escondieron a los niños, que fueron encontrados posteriormente por los terroristas sionistas. El resto de la población huyó aterrorizada.

Un dato que llama la atención es que hubo casi el triple de muertos que de heridos, algo no habitual en un enfrentamiento armado, la proporción suele ser la inversa, y que habla de la voluntad sistemática de los terroristas de matar a todos los que pudieran. Dos tercios de las víctimas fueron mujeres, niños y ancianos.

La acción pretendía, según palabras del propio líder del Irgún, Menachem Beguin (posteriormente sería Primer Ministro de Israel, igual que el lider de Lehi, Isaac Shamir) precisamente eso: crear el terror no sólo en ese pueblo concreto, sino infundirlo en los corazones de los palestinos, y que las noticias de las atrocidades cometidas en Deir Yassin los predispusieran a dejar sus casas incluso antes de que los sionistas los echaran, que éstos tuvieran que hacer el mínimo esfuerzo. Por cierto, no sería la última masacre contra población palestina.

Uno de los resultados de la matanza fue que 55 niños y niñas de entre 2 y 12 años quedaron huérfanos de padre y madre. Los terroristas los subieron a un camión y los abandonaron a su suerte en la Puerta de Jaffa de Jerusalén, sin comida, sin sitio al que ir (hay reportes de que algunos de esos niños fueron torturados e incluso abusados sexualmente).

Es ahí donde la matanza se cruza con Hind al-Husseini, una mujer palestina de 31 años, de familia pudiente (tanto su padre como sus hermanos fueron alcaldes de Jerusalén): se encontró a los niños donde los terroristas los habían abandonado, y les dijo que se fueran a sus casas, que era una zona peligrosa. Cuando al poco tiempo volvió a pasar por el sitio: los niños seguían allí. Al preguntar el porqué, uno de los niños le explicó lo que había pasado, lo que habían pasado.

Horrorizada, los llevó a una sociedad femenina de ayuda social que dirigía, Sociedad de Iniciativas de Trabajo Social, en Jerusalén, que alquiló dos habitaciones para albergar a los niños en la propia ciudad, zona de conflicto en los enfrentamientos entre sionistas y palestinos, es decir, un sitio peligroso, a pesar de lo cual los visitaba cada día para acompañarlos y alimentarlos. La monja responsable del convento de Sahyun la convenció para que trasladase a los niños a él: un par de días después del traslado, el edificio en el que estaban las habitaciones fue bombardeado.

Poco después, Hind al-Husseini trasladó a los niños a la casa en la que nació, una mansión construida por su padre, casa que sirvió como orfanato improvisado y que, pocos años después, en 1954, convirtió en un orfanato oficial, Dar al-Tifl al-Arabi, la Casa de los Niños Árabes, que aceptó niños huérfanos supervivientes de diferentes procedencias, incluso judíos.

Al orfanato se fueron añadiendo una guardería, inicialmente, y un colegio de educación primaria. En 1967, antes de la Guerra de los Seis Días, las tasas de los 40 niños de familias pudientes que acudían a él servían para pagar la manutención de 120 huérfanos. Hind al-Husseini crearía también una fundación para poder financiar el orfanato y las clases.

Durante esa guerra, los israelíes bombardearon el orfanato, reconvertido en hospital, destruyéndolo por completo. La Cruz Roja Noruega ayudaría a reconstruirlo. Después de eso, la institución se convirtió en una escuela sólo para niñas (además de orfanato).

La institución que creó todavía permanece hoy en día, es muy considerada por ofrecer formación de calidad, por luchar contra el analfabetismo y por favorecer e impulsar la educación en niñas y mujeres.

Hind al-Husseini fallecería en 1994.

Existe una película biográfica que narra estos hechos, llamada "Miral", de 2010.

Fuentes:

24 5 0 K 51
24 5 0 K 51
30 meneos
398 clics
MALEMÁTICAS CCLXXVIII: las unidades de medida me confunden

MALEMÁTICAS CCLXXVIII: las unidades de medida me confunden

No falla, en noticias donde aparecen cifras altas y cambios de unidades de medidas, los periodistas se lían y publican burradas. En este artículo de El Mundo parecen desconocer que el hectolitro equivale a 100 litros y para calcular los excedente de la producción de vino "sólo" se han equivocado en un factor de 1.000 dando la cifra de 1.600.000 millones de litros de excedentes de vino.

Igual factor de error lo tenemos en esta noticia de The Objective, donde se asegura que en un yacimiento de gas natural de La Rioja se extrajeron durante enero 120.098 gigavatios hora. Con semejante producción se cubriría más del triple de la demanda total de España ese mes. Es evidente que ese dato debe ser de megavatios hora.

Y acabamos con esta noticia de El Debate donde nos informan de un glaciar con 3.000 kilómetros cuadrados de volumen. Sin palabras.

24 6 0 K 70
24 6 0 K 70

menéame