Un sub para la ciencia de la astronomía
14 meneos
137 clics
¿Podemos ver una singularidad, el objeto más extremo en el universo? [eng]

¿Podemos ver una singularidad, el objeto más extremo en el universo? [eng]

Un equipo de científicos del Tata Institute of Fundamental Research (TIFR), Mumbai, India, han encontrado nuevas formas de detectar una singularidad simple o desnuda, el objeto más extremo del universo.
12 2 0 K 53
12 2 0 K 53
13 meneos
107 clics
La NASA encuentra las lunas de Neptuno encerradas en 'danza de evasión' (ENG)

La NASA encuentra las lunas de Neptuno encerradas en 'danza de evasión' (ENG)

Incluso según los estándares salvajes del sistema solar exterior, las extrañas órbitas que transportan las dos lunas más internas de Neptuno no tienen precedentes, según una investigación recientemente publicada. Los expertos en dinámica orbital lo llaman un "baile de evasión" realizado por las pequeñas lunas Naiad y Thalassa.
12 1 0 K 38
12 1 0 K 38
14 meneos
101 clics
Encuentran evidencia de que Venus tiene volcanes activos (ENG)

Encuentran evidencia de que Venus tiene volcanes activos (ENG)

Una nueva investigación muestra que los flujos de lava en Venus pueden tener solo unos pocos años, lo que sugiere que Venus podría estar volcánicamente activa hoy, lo que lo convierte en el único planeta en nuestro sistema solar, aparte de la Tierra, con erupciones recientes.
16 meneos
197 clics
Captan los últimos instantes de un planeta antes de ser devorado por una estrella

Captan los últimos instantes de un planeta antes de ser devorado por una estrella

Los investigadores lograron captar el momento exacto en que un planeta circundante de la enana blanca conocida como G 29-38, interrumpió su órbita debido a las tensiones gravitatorias que poco a poco lo desgarraron. Luego los restos del planeta se aglutinaron alrededor de la enana blanca para formar un evento de acreción prolongado.
14 meneos
36 clics
51 Pegasi b, veinte años del primer exoplaneta descubierto

51 Pegasi b, veinte años del primer exoplaneta descubierto

El 6 de octubre de 1995 la revista Nature publicaba un impactante descubrimiento, la localización del primer exoplaneta conocido por la humanidad. Recibía el nombre de 51 Pegasi b y el hallazgo se le atribuía a Didier Queloz y Michel Mayor, que habían utilizado el método de velocidad radial a través del uso del espectrógrafo ELODIE en el Observatorio francés de Haute-Provence.
12 2 0 K 101
12 2 0 K 101
14 meneos
173 clics
V766 Centauri, la hipergigante amarilla más grande jamás descubierta

V766 Centauri, la hipergigante amarilla más grande jamás descubierta  

Para la observación se ha utilizado el VLTI (Very Large Telescope Interferometer), del European Southern Observatory (ESO), que la identificó hace unos años. Se trata de un tipo de estrella masiva y luminosa extremadamente rara y muy grande, con un tamaño de más de 1.400 veces el diámetro del Sol, lo que la coloca entre las diez estrellas más grande jamás halladas.
12 2 0 K 39
12 2 0 K 39
14 meneos
220 clics
El cielo de Marte

El cielo de Marte

Aparte del nuestro, el cielo de Marte es el más conocido por el gran público por las imágenes enviadas por diferentes sondas espaciales que llegaron a su superficie, pero quizás sobre todo porque ha aparecido con más o menos realismo, en diferentes películas de ciencia ficción.
16 meneos
44 clics
Descubren grandes cantidades de alcohol y azúcar en el cometa Lovejoy

Descubren grandes cantidades de alcohol y azúcar en el cometa Lovejoy

La química de los cometas no es tan sencilla como pensábamos. Un reciente estudio liderado por el experto Nicolas Biver del Observatorio de París (Francia) ha descubierto que el cometa Lovejoy libera al espacio grandes cantidades de alcohol etílico (el mismo que encontramos en las bebidas alcohólicas) así como moléculas de glicoaldehído, un azúcar (monosacárido). El hallazgo ha sido publicado en la revista Science Advances.
12 4 0 K 36
12 4 0 K 36
12 meneos
31 clics
Algunos eventos del clima espacial ligados a la actividad humana [eng]

Algunos eventos del clima espacial ligados a la actividad humana [eng]  

La historia de nuestra Guerra Fría ahora ofrece a los científicos la oportunidad de comprender mejor el complejo sistema espacial que nos rodea. El clima espacial -que puede incluir cambios en el entorno magnético de la Tierra- suele estar vinculado a la actividad del sol, pero datos recientemente desclasificados sobre las pruebas de explosiones nucleares a gran altitud han proporcionado una nueva mirada a los mecanismos que provocan perturbaciones en ese sistema magnético.
12 0 0 K 37
12 0 0 K 37
13 meneos
43 clics
Evidencias en rayos X de un agujero negro errante (ENG)

Evidencias en rayos X de un agujero negro errante (ENG)

Astrónomos han descubierto una fuente de rayos X variable fuera del centro de su galaxia madre, que se considera un agujero negro errante que vinó de una pequeña galaxia cayendo en otra más grande.
14 meneos
119 clics
Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Investigadores de la Universidad de Zurich han simulado el Universo con un gran superordenador. Un gigantesco catálogo de 25.000 millones de galaxias virtuales a partir de 2 billones de partículas digitales. Este catálogo se está utilizando para calibrar los experimentos a bordo del satélite Euclides, que se lanzará en 2020 con el objetivo de investigar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
14 meneos
81 clics

Los antiguos egipcios descubrieron la variabilidad de Algol 3.000 años antes que los astrónomos occidentales (ENG)

Los astrónomos y los egiptólogos demuestran cómo se usaban los antiguos calendarios egipcios para describir el comportamiento de las observaciones astronómicas, en particular el sistema estelar Algol.
Un antiguo papiro egipcio, conocido como el Calendario de El Cairo, podría ser el registro histórico más antiguo del brillo de una estrella, proporcionando una nueva perspectiva sobre el desarrollo del sistema de estrellas triple de Algol durante miles de años.
12 2 0 K 42
12 2 0 K 42
15 meneos
134 clics
El gran silencio [ENG - subs eng]

El gran silencio [ENG - subs eng]  

El silencio del espacio exterior: el ser humano lleva más de medio siglo buscando alguna señal de radio que pueda corresponder al de alguna civilización extraterrestre. Sin éxito. Esta historia comenzó en 1967 con la señal LGM-1 (little green men-1), con el que se descubrió los púlsares. Ahora los astrobiólogos han cambiado de estrategia. Ahora se buscan marcadores biológicos y se aplican nuevos métodos para detectar vida extraterrestre. En este video se explican y por qué "el silencio del espacio" es un misterio. (17:29)
12 3 0 K 79
12 3 0 K 79
21 meneos
85 clics

El telescopio Chandra pilla 'eructando' a un agujero negro supermasivo [eng]

Los astrónomos encontraron esta explosión en el agujero negro supermasivo en el centro de la pequeña galaxia NGC 5195. Esta galaxia se está fusionando con la gran galaxia espiral NGC 5194, también conocida como "El Remolino". Ambas galaxias se encuentran en el sistema Messier 51, ubicado a unos 26 millones de años luz de la Tierra.
12 9 0 K 44
12 9 0 K 44
22 meneos
77 clics
Una misión para visitar el cinturón de Kuiper partiendo desde la órbita de Plutón

Una misión para visitar el cinturón de Kuiper partiendo desde la órbita de Plutón

Un equipo de investigadores del SwRI (Southwest Research Institute) formado por Alan Stern, Mark Tapley, Amanda Zangari, John Scherrer y Tiffany Finley, ha demostrado que un futuro orbitador de Plutón podría escapar de la gravedad del planeta enano «gratis» para proseguir con el estudio del cinturón de Kuiper. La clave es realizar maniobras de asistencia gravitatoria entre Plutón y su luna más grande, Caronte. Eso sí, la sonda debe ir equipada con un sistema de propulsión eléctrica con motores iónicos.
14 meneos
38 clics
LiteBIRD, un satélite japonés para estudiar el fondo cósmico de microondas

LiteBIRD, un satélite japonés para estudiar el fondo cósmico de microondas

El próximo proyecto para observar el CMB desde el espacio es el satélite LiteBIRD japonés, que estudiará los modos B del fondo cósmico de microondas. O, lo que es lo mismo, la huella que dejó el periodo de la inflación en el CMB. A diferencia de los proyectos basados en tierra, LiteBIRD (Lite (Light) Satellite for the Studies of B-mode Polarization and Inflation from Cosmic Background Radiation Detection) observará un rango enorme de tamaños angulares.
12 2 0 K 32
12 2 0 K 32
15 meneos
103 clics
La relevancia de la línea de hielo en la formación planetaria

La relevancia de la línea de hielo en la formación planetaria

Alrededor de una una estrella recién nacida, aún perviven restos de materia procedentes de la nebulosa protoestelar a partir de la cual se ha formado el astro. Este material sobrante, llamado disco de acrección dará lugar posteriormente al nacimiento de planetas.
14 meneos
147 clics
Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

La observación de los cambios en la órbita de Mercurio han servido para medir indirectamente, y de forma más precisa, la pérdida de masa del Sol debida al envejecimiento de nuestra estrella.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
18 meneos
153 clics
Cinco misterios sin resolver del universo

Cinco misterios sin resolver del universo

Ahora que los físicos han observado directamente las ondas gravitacionales, aún quedan muchas preguntas fundamentales del universo por responder.Os desvelamos los misterios del universo que los científicos no has sido capaces de resolver aún.
29 meneos
65 clics
B150, un caballito de mar celeste

B150, un caballito de mar celeste  

Esta nebulosa oscura en la constelación de Cefeo, denominada B150, recuerda con su forma a un caballito de mar. Fue catalogada por E. Barnard en el siglo XX. Al tratarse de una nebulosa oscura hablamos de nubes de polvo y gas molecular que forman parte de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea pero a unos 1.200 años luz de distancia. Si observamos la nebulosa en infrarrojo veríamos cómo algunas pequeñas estrellas de baja masa se están formando en su interior, pero todavía falta mucho para que el viento solar disgregue las nubes oscuras.
12 17 0 K 101
12 17 0 K 101
14 meneos
140 clics
Los datos gravitacionales de Dawn sugieren que la cúpula de Ceres está hecha de lodo volcánico (ENG)

Los datos gravitacionales de Dawn sugieren que la cúpula de Ceres está hecha de lodo volcánico (ENG)

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado evidencia que sugiere que la gran cúpula que se encuentra en la superficie del planeta enano Ceres está hecha de lodo, una mezcla de salmuera salada y partículas sólidas.
18 meneos
93 clics
Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los planetas similares a la Tierra nacen con ángeles guardianes

Los sistemas planetarios con estrellas comparables al Sol y planetas en regiones interiores de características similares a la Tierra incluyen un “astro guardián” parecido a Júpiter, que tiene como objetivo desviar asteroides, cometas y otros objetos peligrosos gracias a su gravedad.
12 6 0 K 68
12 6 0 K 68
13 meneos
277 clics

Los vistosos cinturones de nubes de Júpiter [eng]  

Vistosos y turbulentos cinturones de nubes dominan el hemisferio sur de Júpiter en esta imagen capturada por la nave espacial Juno de la NASA.
Júpiter aparece en esta imagen de color realzado como un tapiz de brillantes bandas de nubes y tormentas. La lejana región oscura a la izquierda es llamada Cinturón Templado Sur. Cruzando el cinturón hay una característica fantasmal de nubes blancas deslizantes. Esta es la característica más grande en las latitudes bajas de Júpiter, y es un ciclón (rotando en sentido de las agujas del reloj).
Esta imagen fue tomada el 16 de diciembre de 2017, a las 10:12 PST (1:12 EST), mientras Juno realizaba su décimo sobrevuelo cercano de Júpiter. Cuando esta imagen era tomada, la nave espacial estaba a 8453 millas (13 604 kilómetros) de la parte superior de las nubes del planeta, a una latitud de 27.9 grados sur.
La escala espacial en esta imagen es de 5.6 millas/pixel (9.1 kilómetros por píxel)
El científico ciudadano Kevin M. Gill procesó esta imagen usando datos del reproductor de imágenes JunoCam.
20 meneos
170 clics
El cielo a simple vista en febrero 2017

El cielo a simple vista en febrero 2017

Los anocheceres de febrero, entre el final del crepúsculo y la medianoche, nos permiten ver en la eclíptica, culminando a gran altura, la constelación de TAURO, con el singular cúmulo abierto de Las Pléyades (M45), y la gigante naranja Aldebarán (Alpha Tau), el "rojo ojo del toro celeste"
12 8 1 K 56
12 8 1 K 56
15 meneos
193 clics
Pedro Duque: "Una de las escenas que más me impresionaron" (en la ISS)
11 4 0 K 42
11 4 0 K 42

menéame