Un sub para la ciencia de la astronomía
11 meneos
53 clics
La neblina de hidrocarburos de Plutón mantiene al planeta enano más frío de lo esperado (ENG)

La neblina de hidrocarburos de Plutón mantiene al planeta enano más frío de lo esperado (ENG)

La composición del gas de la atmósfera de un planeta generalmente determina cuánto calor queda atrapado en la atmósfera. Para el planeta enano Plutón, sin embargo, la temperatura pronosticada basada en la composición de su atmósfera era mucho más alta que las medidas reales tomadas por la nave espacial New Horizons de la NASA en 2015.
14 meneos
121 clics
ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA detectó señales de 11 estrellas de baja masa que se están formándose peligrosamente cerca —a 3 años luz— de nuestro agujero negro supermasivo, conocido por los astrónomos como Sagitario A* (Sgr A*). A esa distancia, las fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo son lo suficientemente intensas como para desintegrar cualquier nube incubadora que se le acerque demasiado.
12 meneos
73 clics
Se reciben las imágenes más cercanas de Ceres

Se reciben las imágenes más cercanas de Ceres  

El cráter Kupalo, uno de los más jóvenes de Ceres, muestra muchos atributos fascinantes en esta imagen de resolución de 35 metros por píxel. El cráter tiene material brillante expuesto en su borde, que podría ser sales, y su suelo plano es probable que esté formado a partir de la masa fundida de impacto y escombros.
15 meneos
212 clics
¿Cómo lavar tu cabello en el espacio?

¿Cómo lavar tu cabello en el espacio?  

¿Cómo te puedes lavar el cabello en el espacio sin gravedad?
Karen Nyberg, ingeniera de vuelo de la Estación Espacial Internacional en 2013, hizo un tutorial sobre el tema que es toda una molestia para los astronautas. Los componentes clave son una bolsa de agua, champú y el uso vigoroso de una toalla y un peine.
10 meneos
68 clics
El hielo en la luna Europa puede moverse entre los polos y el ecuador

El hielo en la luna Europa puede moverse entre los polos y el ecuador

El hielo que cubre la luna Europa de Júpiter puede derivar a través de la superficie desde el ecuador a los polos, o viceversa, a un ritmo literalmente glacial, según un estudio reciente.
9 meneos
116 clics

Desde la Tierra, la Luna y más allá  

El objetivo de la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA es mapear y devolver muestras del asteroide Bennu, un cuerpo rico en carbono que podría contener materiales orgánicos o precursores moleculares de la vida. También es un asteroide que algún día podría pasar cerca de la Tierra. Se espera que la nave espacial OSIRIS-REx llegue a su destino, Bennu, en diciembre de 2018, con operaciones de aproximación que comenzarían el próximo agosto.
9 meneos
134 clics
La morfología nubosa de Venus

La morfología nubosa de Venus

Venus es un lugar dinámico y peculiar. Alrededor de nuestro planeta hermano soplan fuertes vientos que arrastran con ellos gruesas capas de nubes. De hecho, son tan rápidos que presentan lo que se conoce como ‘superrotación’: mientras que los vientos terrestres pueden desplazarse hasta a un quinto de la velocidad de rotación de nuestro planeta, los de Venus pueden viajar hasta 60 veces más rápido que el planeta.
10 meneos
66 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
13 meneos
57 clics
Caronte: luna de Plutón

Caronte: luna de Plutón  

Una región polar norte oscura y misteriosa informalmente conocida como Mordor Mácula corona este excelente retrato de alta resolución de Caronte, la luna más grande de Plutón. Capturado por New Horizonts cerca de su máximo acercamiento el 14 de julio, los datos de imagen se transmitieron a la Tierra el 21 de septiembre Los datos azul, rojo, e infrarrojo combinados se procesaron para mejorar los colores, siguiendo las variaciones en las propiedades de superficie con una resolución de unos 2,9 kilometros (1,8 millas).
10 meneos
71 clics
Mirando hacia las profundidades de la gran mancha roja para encontrar agua en Júpiter

Mirando hacia las profundidades de la gran mancha roja para encontrar agua en Júpiter

Al mirar desde telescopios terrestres a longitudes de onda sensibles a la radiación térmica que se filtra desde las profundidades de la tormenta persistente de Júpiter, detectaron las firmas químicas del agua sobre las nubes más profundas del planeta. La presión del agua combinada con las mediciones de otro gas portador de oxígeno, el monóxido de carbono, implica que Júpiter tiene de 2 a 9 veces más oxígeno que el sol. Este hallazgo respalda modelos teóricos y de simulación computarizada que han pronosticado agua abundante en Júpiter.
12 meneos
31 clics
La NASA y Khan Academy lanzan tutoriales online sobre astronomía y exploración espacial

La NASA y Khan Academy lanzan tutoriales online sobre astronomía y exploración espacial

«En el contexto de una nueva edición de White House Science Fair, la NASA y Khan Academy anunciaron su colaboración para compartir online contenido interactivo sobre astronomía y exploración espacial.»
13 meneos
180 clics
Guía para la observación de las Perseidas 2018

Guía para la observación de las Perseidas 2018

Como todos los años, esta semana no van a faltar a su cita las Perseidas. En este artículo vamos a dar las claves de su observación.
14 meneos
42 clics
Agujeros negros, gravedad y relojes perezosos

Agujeros negros, gravedad y relojes perezosos

Sin duda alguna, los objetos más exóticos de universo son los agujeros negros. Cuerpos que representan (junto con el propio Big Bang) lo que en relatividad general se conoce como singularidad. Un cuerpo muy masivo pero concentrado en un espacio diminuto. La densidad es tan alta que el campo gravitatorio a su alrededor alcanza intensidades tan altas que ni la propia luz puede escapar. Aún nos queda mucho para comprender lo que ocurre en dicha singularidad.
13 meneos
111 clics
«TsUP, tenemos un problema»: Soyuz al rescate del Burán

«TsUP, tenemos un problema»: Soyuz al rescate del Burán

En noviembre de 1988 el primer transbordador soviético de la serie Burán partió hacia el espacio sin tripulación. En aquel momento nadie podía imaginar que aquella iba a ser la primera y última misión del proyecto espacial más costoso y avanzado jamás desarrollado por la Unión Soviética. El Burán había sido concebido en los años 70 como una respuesta simétrica al shuttle estadounidense, un programa que los militares soviéticos consideraban una amenaza potencial.
13 meneos
111 clics
Megafusiones de antiguas galaxias

Megafusiones de antiguas galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
Se trata de concentraciones de galaxias sorprendentemente densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas del universo.

El descubrimiento lo han realizado dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller de las universidades Dalhousie de Canadá y Yale en EE UU, y por Iván Oteo de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, que lo han publicado, respectivamente, en las revistas Nature y Astrophysical Journal.
10 meneos
72 clics
La NASA encuentra una gran cantidad de agua en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

La NASA encuentra una gran cantidad de agua en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Investigadores sorprendidos por la cantidad de agua encontrada en la atmósfera de WASP-39b. Mediante la disección de la filtración de luz de las estrellas a través de la atmósfera del planeta en sus colores componentes, el equipo encontró pruebas claras de una gran cantidad de vapor de agua. De hecho, WASP-39b tiene tres veces más agua que Saturno. Aunque los investigadores predijeron que verían agua, se sorprendieron de lo mucho que encontraron.
13 meneos
291 clics
Harrison Schmitt, el astronauta que resultó ser alérgico a la Luna

Harrison Schmitt, el astronauta que resultó ser alérgico a la Luna

Además de ser el único geólogo de la historia que ha tenido la oportunidad de trabajar en otro mundo Harrison Schmitt resultó ser el único astronauta del programa Apolo alérgico a la Luna
9 meneos
213 clics
Venus en la noche en infrarrojo de Akatsuki

Venus en la noche en infrarrojo de Akatsuki  

¿Por qué Venus es tan diferente de la Tierra? Para saberlo, Japón lanzó la sonda Akatsuki que entró en órbita alrededor de Venus a finales de 2015 después de una aventura de cinco años alrededor del Sistema Solar interior. Aunque el Akatsuki había superado el tiempo de vida previsto, la sonda y los instrumentos funcionaban tan bien que buena parte de la misión original se repitió.
10 meneos
101 clics
Oumuamua tuvo un pasado violento y ha estado dando vueltas durante miles de millones de años (ENG)

Oumuamua tuvo un pasado violento y ha estado dando vueltas durante miles de millones de años (ENG)

El primer visitante interestelar de nuestro sistema solar ha tenido un pasado violento que está causando que caiga de forma caótica, según descubrió un científico de la Universidad de Queen's en Belfast.
"Nuestro modelo de este cuerpo sugiere que la rotación caótica durará de muchos miles de millones de años a cientos de miles de millones de años antes de que las tensiones internas lo hagan rotar nuevamentecon normalidad".
16 meneos
35 clics
Cassini completa el sobrevuelo más cercano realizado sobre Encelado

Cassini completa el sobrevuelo más cercano realizado sobre Encelado  

La nave espacial Cassini de la NASA ha completado con éxito su sobrevuelo a la luna de Saturno Encelado. Se trata del mayor acercamiento realizado por una sonda sobre el satélite: a 4.999 kilómetros de distancia.
10 meneos
36 clics
Luz verde para el traslado al lugar del lanzamiento de BepiColombo

Luz verde para el traslado al lugar del lanzamiento de BepiColombo

La primera misión europea a Mercurio pronto estará lista para su envío al puerto espacial y el comienzo de los últimos preparativos para el lanzamiento.

La misión ayer superó una revisión clave, por lo que los tres elementos, junto al equipo terrestre y los expertos de la misión, han recibido la confirmación para comenzar el traslado del centro de la ESA en los Países Bajos hasta el Puerto Espacial Europeo de Kourou (Guayana Francesa) a finales del mes que viene. La ventana de lanzamiento irá del 5 de octubre al 29 de noviembre.
12 meneos
84 clics
26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

La última vez que el cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS' brilló con todo su esplendor sobre el firmamento de la Tierra, el Homo sapiens apenas construía herramientas rústicas y desarrollaba técnicas para sobrevivir a la naturaleza. En 2024, el objeto volverá a aparecer en el firmamento, brillará por dos días y luego desaparecerá por un par de milenios más. De acuerdo con observatorios espaciales, el cometa ‘Tsuchinshan-ATLAS' alcanzará su perihelio el próximo 27 de septiembre de 2024. Hasta ese día se determinará si el objeto sobrevive o no a la interacción con el Sol. Si supera la prueba, el mejor momento para observar a C/2023 A3 serán los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, cuando reduzca su distancia al mínimo con la Tierra, según refiere Starwallk.
15 meneos
83 clics
Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Podríamos pensar que descifrar los planes de futuro del programa espacial ruso es casi como leer el porvenir en las hojas de té. Pero aunque a corto plazo sean muy volubles, para ser justos lo cierto es que los objetivos de Rusia a largo plazo han permanecido estables a pesar de la reciente crisis económica y el renovado enfrentamiento estratégico con Estados Unidos. Entonces, ¿cuáles son los planes actuales de Rusia en el espacio para la próxima década?
10 meneos
44 clics
El telescopio espacial James Webb de la NASA podría enfrentar más retrasos y sobrecostes (ENG)

El telescopio espacial James Webb de la NASA podría enfrentar más retrasos y sobrecostes (ENG)

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA enfrenta la alta probabilidad de retrasos adicionales que podrían causar que el telescopio exceda su límite de costo, advirtió la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. En un informe del 28 de febrero .

menéame