cultura y tecnología
63 meneos
245 clics
Karl Polanyi y su crítica a la utopía de los mercados autorregulados

Karl Polanyi y su crítica a la utopía de los mercados autorregulados

Polanyi explica el surgimiento del fascismo como una reacción a los efectos desestabilizadores del liberalismo económico de principios del siglo XX. Frente a la inseguridad social, la desintegración de las comunidades y el caos económico, los movimientos fascistas ofrecieron un tipo de control social radical, basado en la intervención estatal autoritaria. Sin embargo, este control no tenía como objetivo eliminar el sistema capitalista, sino reorganizarlo para garantizar su funcionamiento, ésta vez, bajo un régimen autoritario.

| etiquetas: karl polanyi , capitalismo , economía , liberalismo , historia , fascismo
El fascismo es el capitalismo por otros medios cuando se encuentra en crisis.
#3 Y por eso hay que revivir la hoz y el martillo
Jamás ha habido menos pobreza en el mundo que ahora mismo.
Como siempre, se compara un capitalismo muy real con todos sus defectos con un socialismo utópico, así que siempre el socialismo utópico gana por goleada.
#2 esa afirmación es absolutamente indemostrable y totalmente absurda hay países capitalistas más pobres que lo que fue la RDA, los hay y muchos
#4 Si, hasta tuvieron que poner un muro con alambre de espino y ametralladoras para que los berlineses occidentales no huyesen en masa a Berlín Oriental.
Claro que si comparamos la antigua RDA o Checoslovaquia con Zambia o Burkina faso también gana el socialismo.
#5 tienen que poner alambres de espinos para que las personas no huyan de países capitalistas como Burkina Faso.
#4 hay países capitalistas más pobres que lo que fue la RDA

Estás dejando fuera otros factores que también influyen aparte del sistema económico, como el tema cultural u otros factores que no pueden ser nombrados. RDA era parte de la Alemania Pre-Diversidad, que era una jodida maquina industrial. Si la comparas con Afganistán o con Zimbabwe capitalistas, ganaba la RDA, sí claro, obviamente, es que el capitalismo es más eficiente, pero no hace milagros en plan Virgen de Fátima.
#2 actualmente los mercados están regulados. Algunos como la alimentación, sanidad, educación, pensiones, banca, energía , etc están fuertemente regulados cuando no son directamente casi un monopolio estatal.

No hace falta ser muy imaginativo para saber cómo sería el mundo si no hubiera regulación ni control del Estado en algunos de ellos.

El libre mercado es una distopía , como el socialismo más utópico
El mercado regulado por el partido comunista chino.
Ah, no que es el Partido capitalista chino de la mano izquierda visible : :shit: :shit:
#7 pues no les va mal, un capitalismo donde el beneficio es repartido de una manera más equitativa y donde las empresas se montan alineadas a los intereses de la población, y no a los de unos pocos megaricos
#10 la dirección del capitalismo es demasiado complejo para dejarlo en manos de los capitalistas.
Basicamente debemos decidir si la codicia humana puede construir una sociedad mejor.

La respuesta, al menos la mía, es que como la mayoría de las respuestas, no vale un sí o un no, sino que es una respuesta grís. La codicia humana puede ayudar a mejorar la sociedad siempre que se evite que caida sobre las necesidades básicas, para el resto, por ejemplo llevar gente a la luna, construir palos de golf mejores, etc, la codicia puede venir bien, es decir, una de las principales funciones del Estado es evitar que la codicia acumule riqueza a costa de los bienes básicos.

menéame