Hace 1 año | Por Sinopeus1 a elmundotoday.com
Publicado hace 1 año por Sinopeus1 a elmundotoday.com

Yolanda Díaz ha propuesto reducir la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales en 2024 y acortarla progresivamente hasta llegar a las 32 horas, momento en el que ya será viable que un proletario pueda dedicar algunas horas al día a leer El Capital de Karl Marx. El objetivo es que los trabajadores puedan «llegar una hora antes a casa» para «descansar, dormir, estar con los suyos y leer la obra que les ayudará a entender que hay que socializar los medios de producción cuanto antes», según ha explicado en un acto de precampaña.

Comentarios

Lok0Yo

#6 la de que la riqueza no la crea el empresario, sino el trabajador.

Pues no se con tantos trabajadores porque no se hacen ricos , porque no pagan sus pensiones y sus IRPF. y tienen que regalar su riqeuza al malvado empresario.
Puedes tener todos los trabajadores que quieras que si no constituyes una estructura legal donde canalizar ese trabajo no tienes nada

Cada vez que alguien dice semejante basura, entiendo que vive en los mundos de yupi

pkreuzt

#13 La riqueza no es el dinero. Igual es que vives en los mundos de Yupì.

Lok0Yo

#15 Pues define riqueza, ese es el problema que cuando no especificas o no pones limites puesdes modear tu realidad a algo intangile y maleable.
Por suerte las facturas , el IRPF , las nominas y balance contable se mide en dinero no en riqueza que crea el trabajador

pkreuzt

#17 La riqueza es la abundancia de bienes y servicios hasta el punto de que sean accesibles a todo el mundo. Si tienes mucho dinero en un lugar donde no hay nada que comprar, te comes los mocos. Si vives en un lugar con abundancia de productos, pero no tienes como pagarlos, lo mismo. La estructura productiva genera esos bienes y servicios, la economía es el sistema que los reparte y los hace más o menos accesibles según se gestione.
En un país que pudiéramos llamar "rico", hasta los pobres tendrían mejor acceso a esas cosas que los ricos en otros países. ¿Te suena mejor así?

En el sistema económico al que estamos acostumbrados a veces se generan escaseces o necesidades artificiales que dan como resultado precios elevados y "exclusividad" ( #18 ).

D

#6 #13

Vamos a ver, por partes:

"la riqueza no la crea el empresario, sino el trabajador. El trabajo mismo."

El objeto de la tesis económica no es el trabajador en sí, sino efectivamente el trabajo.

El trabajo es el que crea el valor añadido al transformar recursos (o la propia habilidad personal) en bienes o servicios con un valor -valga la redundancia- que no tenían los recursos iniciales antes de ser transformados.

Tanto un trabajador como un empresario pueden generar trabajo.

Lo que dices tú, #13, es que es necesaria una estructura legal para canalizar ese trabajo. La creación de esa estructura legal también es trabajo. El empresario, por tanto, puede realizar trabajo y generar valor añadido.

El problema no es "el empresario", sino la distribución del beneficio de ese valor añadido (la plusvalía).

Al ser empresario el dueño de esos medios de producción, la adquisición y distribución de las plusvalías es potestad suya. Esto puede generar desequilibrios y desigualdades.

Para evitar esos desequilibrios, la teoría de la competencia cuya forma perfecta es, justamente, la competencia perfecta, donde el ingreso marginal es igual al precio o, dicho de otra forma, ninguna empresa concreta en sí tiene poder de negociación sobre la otra, sino que todo recae en el mercado al haber gran cantidad de oferentes y demandantes. Esto también se puede aplicar al mercado de trabajo.

En el momento en el que te alejas de ese equilibrio de competencia perfecta, habrá desequilibrios y habrá desigualdades. Eso es lo que ocurre en la práctica ahora, por ejemplo. Puede haber empresarios y trabajadores y que tanto el mercado en el que producen y venden (donde introducen sus productos) como el propio mercado de trabajo (donde se organizan a nivel laboral el empresario y los trabajadores) tenga un equilibrio lo suficientemente adecuado como para que la distribución de las plusvalías sea equilibrada con respecto al aporte de trabajo de cada uno.

Al no ser así, se produce un desequilibrio y una injusticia por tanto, cuyo beneficio se inclinará hacia la parte que tiene ese poder de negociación adicional, en este caso al propietario de los medios de producción, es decir, el empresario.

D

#21 por eso las leyes castigan las situaciones de falta de competencia. Es eso lo que debe protegerse.

derethor

#6 La teoría del valor del trabajo, que cuando te la cuentan suena bien, pero no tiene el más mínimo sentido. Un iPhone cuesta 1000 pavos porque tiene demanda, no porque tiene más trabajo humano que un móvil Huawei de 500 pavos.

g

#18 El marketing también es trabajo humano. Y sobre todo, la teoría del valor se manifiesta en bienes indiferenciables, es hacerse trampas al solitario escoger mercancía marginales como obras de arte o iPhones.

derethor

#20 Si el márketing es trabajo humano, entonces quiéne está explotado es Steve Jobs, o Elon Musk. Sus trabajadores obtienen una plusvalía que no les corresponde por el trabajo humano que realiza Steve Jobs o Elon Musk cuando promocionan marcas como el iPhone o Tesla.

g

#24 También hay trabajo en ensalzar personalidades. Habría que ver hasta donde habrían llegados sin todos los artículos dedicados, horas de chupar cámara en televisión, anuncios etc... Son un trabajo de marketing, de años dando la matraca. No entiendo a qué se podría achacar su influencia si no es al trabajo, propio o ajeno.

roybatty

#6 la riqueza son los padres

D

#6 cuando descubras qué hay empresas sin apenas trabajadores que facturan cantidades enormes vas a flipar.

La riqueza se genera con medios y trabajo. Y generalmente ambos son importantes en el objetivo.

pkreuzt

#29 Si claro, hay empresas en ciertos países supuestamente trabajando en import/export y que "generan" cantidades desorbitadas de ingresos. Pero no tienen almacenes ni camiones ni nada. Con suerte son una oficina con un par de chupatintas que firman papeles para ayudar a evadir impuestos

D

#31 claro, en eso estaba pensando.

Anda que..

Ovlak

#2 No seríamos los primeros. La jornada de 37,5 horas que proponen para 2024 es inferior a las 35 horas que tienen en Francia desde hace casi 25 años.

johel

#11 Bueno, de palabra se es muchas cosas. Ya veremos si eres tan liberal cuando te afecte directamente algo que defiendan los socialismos y que te perjudique siendo liberal. Si lo defiendes hasta el final, ole tu.
En general los liberales son animales mitologicos, unicornios que no son mas que burros pintados de blanco con un cuerno que se cae cuando te acercas a tocarlos.

D

#16 Yo defiendo un modelo de equilibrio en todos los mercados hacia la competencia perfecta dentro de lo que sea posible.

#14 Como te he dicho he leido tanto El Capital como el ensayo sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones, aunque hayan sido básicamente lecturas pequeñas comparadas con las lecturas en Macroeconomía y Microeconomía.

Quizá no me hayas leído tú bien o me haya explicado yo mal.

Sobre "libertad y bajadas de impuestos", no sé de dónde sacas esa deducción reduccionista sobre mi pensamiento. Tienes más en #_21, por si de verdad te interesa leer o comentar.

PD: Las posturas a la defensiva apriorísticas no suelen ser muy constructivas, pero además son también poco interesantes. Más allá de para quedarse uno agusto en lo que sea que crea que se ha sentido agraviado ante una idea ajena.

D

Pues no estaría de más que lo leyeran muchos votantes de su partido.

pip

#1 he intentado leerlo varias veces y nunca lo he conseguido. Es la cosa más espesa y coñazo del mundo.

D

#34 la verdad es que sí, lo es.

Ne0

#33 Strike OUT!

D

32 horas es mucho para lo que trabaja su electorado potencial, y ella misma

No cree que esté siendo poco realista lol

#4 el ejemplo de currantes está en la derecha española. Jijijiji desde que la rey Juancar fue creada ni estudiar ni trabajar. Jijijiji paguitas para todos.

D

Gente de izquierdas que haya leído El Capital conozco yo pocas, la mayoría hasta que critican el haberlo leído como algo "del pasado". Por eso la izquierda no tiene nada de izquierda hoy en día. La que ha llegado a las instituciones, al menos (PSOE y Podemos).

Yo por eso soy liberal. Más sencillo de conseguir.

DocendoDiscimus

#3 ¿Te has leído la Riqueza de las Naciones, entonces?

Por no comentar que no veo la relación entre que la izquierda institucional pueda no ser marxista y el que decidas ser liberal...

D

#5 Sí, he leído ambos.

No hace falta que sea marxista, pero al menos una izquierda marxista tiene unas bases de filosofía política coherentes, en parte poco materializables (porque el marxismo es más crítica de la política económica capitalista que una estrategia positiva de aplicación económica concreta), pero con un sentido coherente. La izquierda institucional es básicamente izquierda que funciona bajo el capitalismo y que pretende traer medidas "positivas" para los trabajadores actuando contra el propio sistema en el que se mueve pero sin llegar a desmantelarlo e implementar otro más adecuado a sus supuestos objetivos, por lo que al final solo suponen un estancamiento cuando no directamente un retroceso.

Soy liberal porque económicamente es más viable, sin cambiar de sistema, alcanzar una distribución económica eficiente dentro del liberalismo, y porque sus fundamentos ideológicos son mucho más democráticos, en general, de los que a día de hoy presenta la izquierda institucional y sus ideas de la libertad restringida según la dirección de las críticas.

DocendoDiscimus

#8 Así explicado tiene más sentido lo que dices. No comparto tu ideología, pero no quiero entrar en ese debate, que no nos llevará a nada. Tu primer comentario parecía relacionar que la izquierda no lea el capital con que tú seas liberal, y me parecía un sinsentido.

Lo de si te lo habías leído en realidad me da igual, era más por hacer la gracieta.

DocendoDiscimus

#8 ¿Porqué veo todos tus comentarios en gris pero no veo el karma que tienen?

g

#5 Contestas a una cuenta que tiene horas de existencia.

D

#9 Bueno, al menos no te has metido con mi color de piel (soy moreno). Poco a poco, pero vamos avanzando.

cc #5

D

#7 Otra razón por la que simplemente soy liberal y me alejo de clubs ideológicos actuales que no son más que un pastiche de imagen y cáscara vacía de muchos colores y buenos bordados.

Para mucha gente el "afiliarse" a una supuesta corriente de pensamiento ya les es suficiente como para considerarse parte de ese mismo pensamiento, aunque ni siquiera conozcan sus fundamentos ni menos aún hayan leído a sus padres intelectuales, sino que únicamente se mueven dentro del marco de titulares y eslóganes repetidos que se va estableciendo a partir de su círculo ideológico cercano (incluimos aquí foros o puntos de reunión a los que accedan con asiduidad).

D

#14 a ti sí te falta leer. Mucho. Y algo de educación para responder con tu opinión de una forma respetuosa a un comentario respetuoso.