Después de que el médico me comunicase que el cáncer sólo me ofrecía unos 6 meses de mala vida, decidí ahorcarme en un pinar por donde siempre paseaba. Lo último que recuerdo de mi vida humana es una sensación corta pero indescriptiblemente dolorosa, tras la cual todo se volvió negro. Entonces desperté en aquella cabina de cristal. Cuando se abrió, encontré a un ser cuyo aspecto me recordaba a Shiva, la diosa hindú, salvo porque su cara se asemejaba a la de una tarántula sin mandíbulas y levitaba sobre una multitud de tentáculos que sustituían lo que deberían ser sus piernas. Al incorporarme, descubrí que yo era como él. Inmediatamente me habló:
-Bienvenido a tu edad adulta Pqnw. Pronto el ordenador nos dará tus resultados y se te asignará un lugar en nuestra sociedad de acuerdo con tus aptitudes.
-¿Pqnw? ¿Quién soy y dónde estoy?
-La amnesia aún durará un poco. Has estado menos de un sol dentro de la máquina, pero para ti son como 25000 soles. Pronto recordarás quién eres y tu vida real. Aunque los recuerdos de tu avatar te acompañarán siempre.
-Todo lo vivido hasta ahora...¿no era real?
-No. Nuestra civilización lleva miles de soles usando este programa para organizarnos con la máxima eficiencia. Recreamos la vida en un planeta llamado Tierra, extinguido hace millones de soles. Te introducimos en él dándote un avatar aleatorio, y el algoritmo analiza tus pasos a través de tu vida allí. Todo es irreal: la gente con quien interactúas, acontecimientos, guerras, avances tecnológicos, crisis políticas...y está ideado para conocer tus puntos fuertes y débiles a todos los niveles, desde la fortaleza de carácter a la inteligencia, pasando por la ética, el compromiso con tu gente, la capacidad de sufrimiento o la iniciativa. Y...acabo de ver que ya están tus resultados.
-Supongo que seré penalizado por haber abandonado el programa antes de tiempo.
-Al contrario, has mostrado pragmatismo, mente analítica y cierto valor al identificar el momento a partir del cual la vida no podía ofrecerte nada salvo dolor, y atreverte a saltar al vacío. Teniendo en cuenta el resto de tus interacciones durante la prueba, te hemos asignado un puesto de comandante-ingeniero en nuestra colonia espacial L-2381-SQ. Bienvenido al primer día del resto de tu vida tras este breve paréntesis.
Esta parte del "relato largo" (larguísimo) viene de aquí y en este orden, primero aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-7
Después aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-11
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-14
Después...
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-17
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-20
*****
Dos días después lo llamaron desde la Policía. Una llamada muy cordial, invitándolo a pasarse por la comisaría de la localidad. El policía le explicó que habían convocado a varios vecinos de la misma calle para ver si podían ampliar la información que ya tenían. Juan dijo que mejor por la tarde, tras la salida del trabajo. En un momento, Juan preguntó si se trataba de alguna broma o algún tipo de timo, y que cómo sabía que le llamaba la Policía. El policía al otro lado, armándose de paciencia, le dijo que era fácil de comprobar, que viniera a la hora indicada a las dependencias policiales y que allí le dirían con quién hablar. Juan estuvo a punto de añadir un “¿y si me niego a ir?” Pero no le pareció prudente ni práctico. Así que dijo que allí estaría.
Tanta rapidez le ponía en alerta, muchos de estos casos se alargaban semanas y semanas, meses, años. Pruebas forenses, peticiones al juez, control de móviles, revisión de mensajes, todo eso requería siempre de una petición al juez y que éste lo aprobara o no. Quizás el hecho de que el padre hubiera sido inspector de Policía. Quizás. Había leído un artículo hablando de que estaba ya retirado de la Institución y que había sido condecorado dos veces. La familia estaba esperando que terminara todo el proceso para poder enterrar a la hija. Discreción total en los medios, parecía que se respetaba escrupulosamente la intimidad de familiares y allegados, ni siquiera la prensa más carroñera se había interesado en sacar asuntos escabrosos o sensacionalistas.
Sentado en un pasillo, en uno de esos bancos de madera que debían haber visto y oído de todo, esperaba que le llamaran para la entrevista. Miraba a un lado y a otro buscando a alguien en su misma situación, algún vecino que viniera a contar lo que pudo ver u oír esa noche, tal y como le habían convocado a él. Miró su reloj. Quince minutos tarde de la hora pactada. Paredes de un verde hierba que habían conocido mejores años, puertas grises y cierto ajetreo entre despachos, nada especial. Policías con papeles y carpetas entrando y saliendo de diferentes estancias. Tranquilidad.
Mientras esperaba que lo llamaran, repasaba alegremente que él no había guardado ningún objeto de “recuerdo” del cadáver, ni tenía agendas con caligrafía atropellada contando sus logros, ni ningún manifiesto con declaraciones de doctrinas o propósitos, ni tenía nada escrito en ninguna parte. Nada, ningún documento u objeto en casa que pudiera delatarlo. Todo lo tenía en la cabeza, lo guardaba allí arrinconado en compartimentos concretos, ordenados por horas, sensaciones, reflexiones y certezas, esas secciones mentales tenían ciertos seguros que él llamaba “olvidos conscientes”, una manera que tenía de no acceder a ningún recuerdo que pudiera mostrar nada de lo que tuviera clasificado en esas partes recónditas de su mente. Entre sus muchas reflexiones aleatorias se reía mentalmente de cómo la sociedad defendía el diálogo, la diplomacia para llegar a acuerdos, una sociedad dialogante y civilizada. Él sabía, con férrea convicción, que todo eso no era más que hipocresía y teatro. Según Juan, cuando alguien tiene razón en un tema, el que sea, y hay otra persona que opina lo contrario, la única solución es machacar físicamente al otro. Eliminarlo, matarlo. Los animales cuando entran en peleas territoriales o por hembras de su especie, los mamíferos se tumban patas arriba, enseñan la panza como señal de haber perdido y el ganador deja de atacarlo habiendo ganado. Los humanos no teníamos ese acto reflejo, si alguien mostraba algún signo de reconocer que el otro le había ganado, lo eliminaría sin contemplaciones. Recordaba una frase de un libro: “La estocada más certera y con más fuerza la da quien cree tener más razón que el contrincante. Un atisbo de duda y estás muerto.” Eso era la vida, la real. O eso creía Juan. Tampoco era tonto y no quería ir a la cárcel, ni ser ajusticiado, fingir era el precio que debía pagar por actuar en ese teatro llamado Sociedad.
-¿Juan Gómez? –preguntó un policía abriendo una puerta y mirándolo.
-¿Sí?
-Pase, por favor –era joven pero no eran un recién llegado a la Policía. Uniforme impecable.
Juan encontró un pequeño despacho, atiborrado de informes, carpetas de colores, un ordenador, una planta mustia en la ventana, una mesa de despacho espartana y dos sillas. El policía se sentó delante del monitor y del teclado, ladeado un poco para ver a Juan que se sentó frente a él. Por un instante pensó que por qué era tan típico, tan cliché lo de la planta mustia en lugares así, con lo poco que costaba un poco de luz y un poco de agua.
-Bueno, señor Gómez –mirando algo en el monitor-. Juan Gómez Gómez, calle Águila Martínez, 66.
-Sí –respondió acomodándose en la incómoda silla, pensando que la del agente estaba acolchada y parecía más cómoda. Truco número uno de manual. Pensó con sorna interior.
-Le indicó a los compañeros que no oyó nada la noche del catorce y madrugada del quince –mirando al monitor y posiblemente pasando páginas y deteniéndose en alguna.
-Eso es.
-Haga memoria... ¿qué estaba haciendo entre las once y las once y media esa noche? –ahora sí mirándolo directamente a los ojos, buscando algún signo que no iba a encontrar.
-No sé... Ya habría cenado. Ceno a las nueve y luego supongo que me iría al taller o estaría viendo la tele o... –respondió con parsimonia.
-¿No oyó nada fuera? –ahora tecleando algo en el informe que tuviera delante.
-No sé, como algunas noches se oyen ladridos de perros... –fingiendo recordar usando correctamente la mirada hacia arriba y a la derecha. Típico micro signo de rememorar con imágenes–. Hace un mes o así, oí ruidos extraños en la casa que está en venta sobre las ocho de la tarde o así...
-¿En cuál de las dos? –preguntó el policía, listo para anotar algo más en el informe.
-Creo en la de la derecha, en el 68...
-Ajá –tecleó algo que le llevó medio minuto o algo más de tiempo.
-¿Por qué precisamente a esa hora, a las once...? –preguntó Juan intentando pescar.
El policía se lo quedó mirando, con ojos neutros pero escrutadores. Justo en ese momento se oyeron voces fuertes en el pasillo.
“¡Coño, Ferrer, no...! ¡Déjanos trabajar... Vete a casa!”
“¡Joder, qué pronto se os olvida que me he dejado la vida aquí...!
“Venga, vamos a tomar un café, vente conmigo... No lo jodas todo, sabemos lo que estamos haciendo...”
Las voces se extinguieron poco a poco, alejándose del pasillo. Juan ya sabía que el padre de la mujer rondaba por la comisaría. De nuevo el escalofrío de una sonrisa interior de placer recorrió su espalda.
-El móvil de la víctima estaba activo a esa hora en esa zona –respondió el policía sin reaccionar a las voces del pasillo.
-Ah, igual se paró a hablar con alguien... –retador.
-Claro. –el agente hizo una pausa mirándolo y luego revisando algo en el monitor-. ¿Vio usted a alguien o escuchó algo sobre esas horas?
-Como no fuera a la señora que pasea a su perrito a horas raras... –dijo Juan desviando la mirada a la planta mustia.
-La señora pasó por allí sobre la una y media de la madrugada –respondió el policía seguro, sin mirarlo.
-Ah, pues como a veces saca varias veces al perro... –ahora sí que estaba disfrutando Juan.
-Ya, ¿y qué hizo usted luego? ¿Estuvo durmiendo sin más esa noche? –impasible, Juan notó que ahora quería pescar el joven uniformado.
-Supongo que me iría a dar una vuelta, no podía dormir...
-Como le dijo a los compañeros que tenía el sueño pesado...
-Ya sabe, hay días y días, a veces los lunes se mezclan con los miércoles, ya no tengo la memoria tan fina... –con una sonrisa en la cara mientras se apuntaba con un dedo la frente.
-Lo digo porque a las cuatro y cuarto de la madrugada entraba en la discoteca Xangri-A... –obviamente le tocaba mover el cebo de la caña de pescar. Juan lo estaba esperando.
-Vaya... –esto le sorprendió un poco, pero había visto perfectamente las cámaras antes de entrar allí.
-Hay cámaras en los accesos a ese local por seguridad.
-Pues sí... –dijo Juan asintiendo con todo el cuerpo.
-A las siete y doce minutos pasó un control de alcoholemia con la Guardia Civil... –dijo el policía tecleando algo en su ordenador y sin mirar a Juan.
-Cero cero –respondió imitando el tono de un anuncio típico de esas bebidas.
-Ya. Bueno, pues nada más, gracias por su colaboración –el policía se levantó ofreciéndole una saludo de manos a Juan, que éste no rechazó. El apretón no le gustó, le había parecido excesivo. Manías. No le gustaba el contacto social.
Juan salió pasillo abajo hacia la salida de la Comisaría, justo en ese momento le pareció ver a Lucía entrando en un despacho. No podía ser. Esperó unos minutos hasta que la mujer volvió a salir. No, más baja, pelo parecido, nariz diferente. Desliz freudiano, pensó.
Mientras caminaba de vuelta a su casa. Reflexionaba sobre si convenía volver a llamarla o dejarlo correr, por si había más peligro en intentar sonsacarle información o en que ella se lo sacara a él. Cosa que le parecía simplemente imposible. A él, al controlador de la realidad. Pasaría por la verdulería. Mañana era sábado y tocaba mercado. Debía consultar el tiempo, ya que avisaban para ese fin de semana de lluvias intensas.
Esa noche, la lluvia llegó como una llovizna insulsa. Conectó su portátil. Hizo clic en un anuncio de frigoríficos inteligentes, en un artículo publicitario de un banco en línea, y en la web promocional de una cantante llamada “Adipalu” con un vídeo machacón y soso que tuvo que cerrar después de apuntar varias veces a una esquiva “x” que se movía. En la información local volvían a incidir en la posibilidad de que el caso de Ferrer estuviera relacionado con el fondo de inversión WorldMundo Hainsbach, sus abogados declinaron hacer declaraciones, cosa que motivaba a los “cazanoticias” de dientes afilados a especular sobre los motivos de su falta de comentarios. Recordaba un artículo sobre los dientes de los tiburones y que la cantidad de dientes estaba ligada a lo que comían, los que se alimentaban de presas grandes tenían menos pero de mayor tamaño. Y los que cazaban presas pequeñas tenían más para facilitar su captura. Una adaptación evolutiva del mundo de la prensa sensacionalista.
En otro periódico habían conseguido entrevistar a uno de los trabajadores que había estado limpiando el cauce, sin mucha información, ya que él no había estado en el turno en el que se encontró el cuerpo. En otro periódico de tirada nacional, algo más serio, se decía que aún no se había levantado el secreto del sumario y que el Juez Lacosta se encargaba del caso. Se habían enviado especialistas de la capital provincial y algunos habían llegado desde Madrid, sobre todo en la parte más técnica de la medicina legal. El ex marido de la asesinada había llegado desde Francia y se le había tomado declaración en Comisaria. Apuntaban que años atrás, ese hombre (M.A.L.L.) estuvo implicado en un desfalco en la compañía alimenticia para la que trabajaba. Quedando libre de todos los cargos meses después. “La prensa nunca defrauda”, pensaba Juan, mientras apagaba y desconectaba su ordenador. Subió a su habitación y se quedó mirando la ventana, ahora llovía algo más intensamente. Mañana iría a comprar al mercado contra viento y marea. El domingo haría nueva lista semanal, esta vez completa. Las cosas deben volver a su cauce. Cauce. Soltó una risotada mientras se disponía a dormir.
La mañana estaba desapacible, la lluvia acompañada de un viento frío dominaba las calles, los coches pasaban sobre los charcos creando pequeñas cortinas de agua a los lados. Nada que ver con la tromba de días anteriores que arrastró barro y contenedores. Cubrió el carrito de la compra con un resto del plástico que había comprado en el bazar, le quedaba el justo para hacerle un improvisado poncho al carro. Le hacía mucha gracia ver el uso final del material que usó para envolver su paquete. Lo miraba y sonreía. Se puso un impermeable y se calzó las botas de agua.
Mientras se dirigía al mercado, volvía a repasar la entrevista de ayer en la Comisaría, había un par de ideas que le estaban rebotando en la parte trasera de la mente. El policía dijo que el móvil de ella estaba activo en la zona y él respondió que la víctima se pararía a hablar con alguien. Respuesta incorrecta. En ningún momento dijo que se detuviera, simplemente que estaba activo. Otra cosa que le llamaba la atención era que tuvieran la cronología de sus movimientos incluyendo el control de la Guardia Civil. ¿Por qué? Razonó que también tenían la hora a la que pasó la mujer del mini perro ladrador. Debía ser lo normal, cuadrar declaraciones, horas y lugares.
Juan tenía controladas las cámaras de tráfico de la zona, de casi toda la localidad; las había ido anotando, creando un mapa detallado de su situación. Semanas después las memorizó y destruyó el papel donde tenía sus posiciones. Al pasar por una alcantarilla y ver cómo el agua se colaba entre los barrotes del sumidero le entró una duda. ¿La tarjeta sim del móvil la tiró en un contenedor o en una alcantarilla? El recuerdo oscilaba entre un lugar y otro, claramente uno de los dos era un recuerdo falso. ¿Cuál? ¿Por qué? Este hecho le molestaba ya que podría tener más recuerdos falsos y algunos podrían estar relacionados con errores o fallos en el caso actual. Un torrente de recuerdos de la infancia se agolparon en desorden. Sus entradas y salidas del ala de Psiquiatría del Hospital General, desde los diez a los quince años, cuando por fin consiguió engañar a todos los sanitarios y le dieron definitivamente el alta. Entre otras cosas sufría pérdidas de memoria de eventos, de personas o incluso de información personal. Algo relacionado con la disociación. Tonterías médicas. Pero el que olvidara cosas o las confundiera en sus recuerdos no le gustaba, ya que entraba en el abismo sin fondo de sentir que la realidad podría estar distorsionada, sentir como si nada fuera real, como si él fuera un espectador de una película. Ese abismo para él tenía la forma de un vórtice. Retomando su hilo de pensamiento, encajó esa pieza del pasado en que no era posible acceder a sus datos médicos, eran confidenciales. Y además, para qué iban a indagar tanto. Tenían que encontrar a un asesino, alguien haría de chivo expiatorio y caso cerrado.
Juan hizo la compra en el mercado, después se pasó por el bazar asiático a resguardarse un poco de la lluvia y a pasear por los pasillos sin comprar nada, se quedó un rato mirando el rollo de plástico del que había comprado cinco metros, lo acarició como el que toca una tela sedosa; luego fue a la verdulería y de vuelta a casa. Mientras volvía, se dió cuenta de que cuando compró el plástico y lo llevó a su casa no llevaba guantes. Un instante de duda, un momento de intensa punzada mental. Al momento, calculó que habría muchas huellas de todas las manipulaciones en ese rollo hasta llegar al bazar y además que el agua de la riada podría haberse llevado la mayoría.
La tormenta estaba en su punto álgido, o eso le parecía él. Truenos, viento y lluvia. El jardín estaba empapado y al pasar el carrito por el lateral con césped, evitando el hueco central ahora sólo con tierra y semillas, vio que tenía una carta en el buzón. No hizo ni el intento de recogerla.
Una vez con ropa casera, ordenó la compra en los estantes y en el frigorífico. Mientras preparaba la comida del día y de parte de la semana siguiente, recordó que tenía que ir a reponer todas las prendas que tiró del canasto de la ropa sucia. Una sonrisa malvada se le dibujó en la cara. Pensó que era una buena excusa para llamar a la periodista y ver si podría sacarle alguna información, con el pretexto de que tenía que ir a comprarse vestuario. Desconocía si socialmente era extraño invitar a alguien a que le acompañara a comprar ropa. Suponía que sí, pero no estaba seguro de por qué. “¿Tomar un café, sí? ¿Comprar ropa, no?” Igual mejor quedar con ella después de terminar las compras en las tiendas. Después de comer miraría con detalle las noticias.
Ensalada de rúcula, pescado al vapor con puré de boniato y peras al vino tinto.
Tras hacer clic en la variada publicidad, se fue directo a la web de “TV-1999”. En las noticias locales, un pequeño vídeo donde la familia de la persona que cayó desde la pasarela de madera reclamaba al Ayuntamiento y al gobierno regional, más medios para continuar la búsqueda o ampliarla. Criticaban con dureza la falta de sensibilidad del Consistorio. “Al menos encontrar su cuerpo para enterrarlo”, decía una de la hijas del fallecido.
Un artículo sobre la limpieza de cañas y vegetación del cauce en el que un técnico afirmaba: “...En los cauces y ramblas la vegetación tiene sus funciones y entre ellas está la laminación de riadas al reducir el impacto del agua, además produce desbordamientos en diferentes puntos del cauce y lo reparte en superficies más grandes. En el caso de que no existiera vegetación, el agua aumentaría de velocidad y produciría desbordamientos mucho más agresivos. Por eso la limpieza actual acometida en la localidad se ha hecho manteniendo parte de la vegetación y...”
El caso Ferrer sigue sus pasos y ya se tienen algunas informaciones del móvil de la víctima, además de las pruebas preliminares forenses, detalles que no han trascendido a la prensa al estar bajo secreto del sumario. “La Policía está siendo extremadamente meticulosa y sistemática en todo el proceso, nos confirman fuentes cercanas a la investigación.”
Miró la hora y decidió llamarla. Antes vio que tenía dos llamadas perdidas del número de su padre.
-Hola, soy Juan –intentando parecer cordial.
-Hola, Juan, ¿qué tal? –se oía ruido de fondo, voces, teléfonos a lo lejos sonando y movimiento de personas, parecía una Redacción o algo similar.
-El lunes tengo que ir de compras y después podríamos tomar un café, si puedes...
-Pues el mismo lunes te lo confirmo, que ahora mismo no lo sé.
-Vale.
-Adiós.
Llamaría a su padre cuando tocara. Hoy no tocaba. Justo estaba dejando el móvil en la mesa del salón cuando sonó. De nuevo, llamada de su padre. Descolgó, manteniendo un silencio incómodo.
-Juan, no hay novedades, pero quizás deberías venir a despedirte de tu madre...
-No es día de llamadas –dijo Juan.
-Hijo, ya sé que es complicado para ti, lo sé... pero...
-Hoy es sábado, mañana domingo, pasado lunes... –respondió mirando de reojo la puerta que conducía a su taller.
-No se sabe si despertará del coma ni en qué estado. El lunes la trasladan al Hospital General...
-Hospital General. Bueno, cuelgo –su mirada ahora estaba concentrada en los cuadros que decoraban el hueco de la escalera hacia la planta de arriba.
-Vale. Adiós.
Dejó el móvil en la mesa. Se dirigió hacia uno de los cuadros de vórtices. Se lo quedó mirado, arrastrado hacia el interior de ese infinito vacío que era el centro del mismo, con esos trazos que giraban hasta confluir en ese ojo eterno de negrura.
El domingo se fue tal y como había llegado. No salió de casa, seguía lloviendo y las calles comenzaban a acusar la cantidad de lluvia acumulada. Un día lánguido que dedicó a ordenar las herramientas del taller, preparó comida para varios días de la semana. Vió las noticias en esa cadena privada que todo el mundo parecía seguir. Ya había llegado la información a nivel nacional del cadáver aparecido en la riera. “Cubierto con un plástico”. Curioso. O todos eran unos inútiles o alguien no quería dar toda la información por alguna razón. Podía imaginarse algunas razones policiales, claro, pero no alcanzaba a entender qué podrían pretender con amagar el dato de que estaba envuelta, no cubierta.
El lunes por la tarde ya estaba recorriendo la zona peatonal del centro, tiendas y más tiendas. No llovía aunque las calles olían a esa peculiar humedad tras la lluvia y el aire estaba limpio. Un par de charcos incómodos aquí y allí, poco más. Compró un par de camisas de corte clásico y una camiseta un poco más informal con la frase: “I'll see you in my dreams". "Not if I see you first.” No tenía ni idea de dónde vendría la frase, si era famosa o no, pero le hizo gracia. Antes de salir de la tienda de las camisetas, se fijó en un hombre y una mujer que creía haber visto en otra parte. No sabía dónde. ¿Quizás visitando una de las casas en venta al lado de la suya? Dejó el pensamiento languidecer en la mente y fue a otra tienda.
Tras comprar lo que él calculaba que era repuesto de la ropa que había tirado, se dirigió al café donde había quedado con la periodista. Esta vez, ella le estaba esperando sentada en una mesa. Traje azul oscuro, camisa floreada y en vez de corbata un pañuelo anudado.
-Hola, Juan, ¿qué tal las compras? –dijo ella con una sonrisa, mientras movía la cucharilla en el café sin haber echado azúcar.
-Bien. Todo en orden –respondió él sentándose.
-¿Quieres tomar algo... te pido algo?
-Un vaso de agua -le dijo a la diligente camarera que se le acercó por un lado.
-No me has preguntado todavía si estoy soltera o casada o... –dijo ella dando un sorbo a su café.
-No.
-¿No sientes curiosidad?
-No es importante, creo yo. Pero siento curiosidad por algo... –dijo recogiendo el vaso de agua que le habían traído y buscando con la mirada un lugar donde echar los hielos que le habían añadido.
-Dispara –Lucía le ofreció el platillo de su café para que echara los hielos dentro.
-Siendo periodista, cómo terminaste en una televisión local que se dedica mayormente a los sucesos –Juan sacó los dos hielos con la mano y los colocó con mucho cuidado en el plato pequeñito.
-Ah, muy sencillo... Porque además de periodista soy criminóloga.
Juan iba a dar un sorbo de agua y se detuvo a medio camino mirándola a los ojos, luego fingió una sonrisa y dio un trago.
-A lo mejor por eso me fijé en ti en la discoteca... –dijo él de nuevo imitando torpemente una sonrisa.
-No, ¿crees que en un lugar así lleno de testosterona por litros no hay cincuenta tíos que te entran y casi todos medio borrachos o borrachos del todo? –respondió ella mientras sonaba el vibrador de su móvil en el bolso.
-¿No lo coges? –preguntó con sincera curiosidad.
-Luego en casa devuelvo las doscientas llamadas de medio mundo.
-Así que tú te fijaste en mí por algo, no? –preguntó Juan sin dejar de mirar el bolso de ella donde guardaba su móvil.
-Tu camisa –Lucía ahora apuraba su café.
-¿Mi camisa? –Juan con el vaso en la mano no sabía si beber o dejar el vaso en la mesa, desconcertado.
-Llevabas una mancha roja en la parte de atrás de la camisa.
-Raro porque no uso esa camisa para pintar –acertó a decir intentando encontrar una imagen de esa camisa y esa supuesta mancha roja. Sin éxito.
-En la parte de atrás... Supongo que al meter el faldón en el pantalón no la verías y menos detrás. ¿Te ha salido la mancha? –preguntó buscando a la camarera y haciéndole señas de que le trajera otro café.
-No sé –Juan seguía con el vaso a medio camino entre la boca y la mesa, paralizado en un instante extraño.
-Ah –en tono quedo y asintiendo lentamente con la cabeza.
-¿Y tú cómo volviste a tu casa? Bebiste unos cuantos vodka con naranja... –Juan consiguió dar un sorbo al agua.
-Llamé a una amiga y me llevó a casa. Ya sabes, cero cero –respondió imitando el tono de un anuncio típico de esas bebidas.
Esta parte del "relato largo" (lamento que algunos piensen que es algo cansino, no sé si hay un apartado para tochos... si lo hay lo cambiaré allí).
Viene de aquí y en este orden, primero aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-7
Después aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-11
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-14
Después...
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-17
*****
Al llegar a casa, ni siquiera pensó en comer, su mente estaba enfocada, concentrada en leer toda la prensa posible sobre el caso. Antes de hacer nada en el ordenador, inspiró lentamente y expiró con actitud relajante. Con gran esfuerzo hizo clic en un anuncio de un libro de recetas asiáticas, en un curso de Economía y en una web de viajes al Polo Norte. La noticia, su noticia, estaba en la mayoría de la prensa local y regional. Sospechaba que pronto engrosaría la lista de sucesos nacionales. ¿Reportajes en televisión? Quizás.
Uno de los textos decía: “La ausencia de robo parece un dato clave, ya que la víctima conservaba su reloj y su móvil, alejando la opción delictiva común. El móvil de la mujer ya se encuentra en manos de la Policía Judicial para su análisis. Las actuaciones se mantienen bajo secreto de sumario por orden del juzgado, lo que implica que los detalles específicos de las pruebas y la investigación no se harán públicos por el momento. Todo apunta a que se trata del cadáver de la mujer desaparecida, Ana Ferrer.”
Un robo. No es robo porque llevaba el reloj y el móvil consigo, lo de estar envuelta en plástico le parecía a Juan de poca importancia informativa. Aunque bien mirado en esta noticia no dicen nada de cómo apareció el cadáver. Aun así, el texto le parecía escrito con desgana, prisas y sin mucho interés.
En otro periódico regional había un artículo cubriendo la noticia con más detalles: “La Policía está centrando sus esfuerzos en reconstruir las últimas horas de la víctima, que casi con toda seguridad se trata de Ana Ferrer, desaparecida hace varias semanas, la funcionaria del Ayuntamiento de 38 años ha sido hallada muerta entre cañas y maleza en el cauce de la rambla, en el curso de las labores de limpieza. Cada elemento de la zona está siendo analizado en busca de pruebas que permitan identificar al responsable o responsables. A los medios locales se unirá la Policía Forense de la capital, y expertos en estas tareas. Mientras tanto la zona sigue acordonada y asegurada."
"Según nos indican fuentes policiales, los investigadores rastrearán grabaciones de seguridad de la zona y las comunicaciones de la mujer para reconstruir sus movimientos previos al crimen, recabarán testimonios de posibles testigos, con la clara intención de disponer de una cronología de los hechos. La autopsia se espera como un elemento clave para precisar la causa y el momento de la muerte."
"Todas las hipótesis permanecen abiertas. La Policía mantiene la máxima reserva para no comprometer el avance de la investigación."
"La denuncia inicial de su familia y del amigo con el que había quedado (Juan José González), tras no recibir noticias de Ana desde la fatídica noche del jueves al viernes, permitió activar el dispositivo de búsqueda que ha concluido sin éxito hasta el terrible hallazgo del cuerpo."
"Más allá de la investigación, la muerte de Ana Ferrer Rey ha generado un profundo impacto en toda la comarca. Funcionaria del área de Cultura del Ayuntamiento, licenciada en Geografía e Historia y en Historia del Arte, Ana dedicó mucho esfuerzo a la preservación del patrimonio local. El Ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial mientras la investigación policial busca esclarecer este terrible crimen.”
Juan pasó rápidamente a otro periódico donde se podía leer:
“Un perro fue el que encontró el cuerpo sin vida de la mujer, según testigos tironeaba de un saco de plástico entre la maleza, hasta que consiguió sacarlo y fue entonces cuando los trabajadores de la limpieza del cauce vieron el cadáver. La familia, que no ha hecho declaraciones, está sobrecogida por los hechos. Algunos vecinos de la fallecida, apuntan a que en fechas recientes tuvo un acalorado encontronazo con los actuales dueños del Palacete de Rivababia, patrimonio local, a cuenta de unas reformas en la fachada a las que se oponía Ana Ferrer y el equipo de arquitectos del Consistorio, llevando ante la Justicia al fondo de inversión, WorldMundo Hainsbach, que lo había comprado.”
Le parecía gracioso que los medios más carroñeros dejaran caer un posible ajuste de cuentas que no tenía sentido, sólo para ganar notoriedad y que la maquinaria del rumor se pusiera en marcha. Se detuvo un instante en la parte del plástico, releyendo las frases. No se indicaba que el cadáver estuviera envuelto en plástico, parecía que estuviera encima, o a un lado de la mujer. Curioso. Pensaba que llamarlo “saco de plástico” o era un error de información de los periodistas o significaba algo más. Algo que bien pudiera estar relacionado con la investigación. Tendría que seguir la pista de todos esos datos para hacerse una idea clara de por dónde podrían ir los pasos policiales.
En TV-1999 cubrían también la noticia. “El cuerpo sin vida de Ana Ferrer aparece en el cauce de la rambla, bajo el Puente de los Descubrimientos. Esta cadena se ha puesto en contacto con fuentes policiales y en breve se ampliará la noticia con un artículo detallado con toda la información disponible.”
Escueto y poco motivado. Pensó Juan mientras analizaba cómo otros medios daban más detalles y en la cadena local donde trabajaba esa periodista fueran tan parcos. Abajo había un enlace a un vídeo. En él se podía ver a varios reporteros con diferentes y coloridos micrófonos, dirigiéndose a una policía en la entrada de la Comisaría de la localidad. Juan suponía que la mujer haría las tareas de Prensa e Información.
-...Ya les he dicho lo que puedo contarles, señores.
-¿Se baraja un posible ajuste de cuentas en relación con el fondo de inversión? –preguntaba apresuradamente una reportera con una alcachofa de color verde intenso.
-No se descarta nada ahora mismo. Todas las hipótesis están abiertas.
-¿Qué se sabe de los trabajadores que encontraron el cuerpo? -preguntaba un reportero con melena apuntando el micrófono de color rojo hacia la policía.
-Mantenemos la máxima reserva para no comprometer el avance de la investigación. Señores, por favor, en cuanto tengamos más información daremos una rueda de Prensa.
-¿Quién se encarga de la investigación? ¿Cuándo estarán los resultados de la autopsia? ¿Cuándo se dará más información? –preguntaban sin orden sabiendo que la policía daba por concluida la atención a la Prensa.
-Muchas gracias –dijo ella dándose la vuelta y entrando en la Comisaría.
Juan ya estaba en la siguiente fase mental de su plan. Ya habían encontrado su paquete y el juego se ponía interesante para él, en su mundo, en su juego de crimen perfecto. Volvía a sentir que tenía el control de la situación. Lo primero, volver a hacer una lista de comidas semanales. Como ya no había comido al mediodía, tras el trabajo, cenaría improvisando. Mañana compraría comida para seguir su plan alimenticio. Compraría un lienzo pequeño y pintaría otro vórtice, para completar el hueco que quedaba en la pared. ¿Debía incluir en la ecuación a la tal Lucía? Esta noche reflexionaría al respecto.
Fue a la cocina y se sentó en la pequeña mesa de allí para preparar su lista de comidas. A mano, con la cuadrícula que hacía con regla, creando celdas para los días que le quedaban hasta el fin de semana. Incluyendo compra en el Mercado el sábado. Desayuno, comida y cena.
Cuando terminó, miró su obra culinaria, imperfecta porque no cubría una semana. El domingo completaría la semana entrante. Miró la hora y se decidió por una cena antes de hora, con lo que encontrara en la nevera y en los estantes. No había nada que le inspirara a preparar nada. Se le ocurrió que podría ir a un bar a comer un bocadillo, última vez que se saltaba una de sus reglas. Nunca comer fuera. Nunca. Miró el móvil y tenía dos llamadas de números desconocidos, lo dejó en la mesa del salón, como siempre. Comprobó que llevaba veinte euros y algunas monedas sueltas de euro en su cartera. Salió al jardín y ahora la zona sin césped le parecía hasta bonita. Sonrió.
Salió y comenzó a caminar hacia la calle peatonal que estaba a unos veinte minutos andando y donde sabía que había bares de todo tipo, clase, precios y ruido.
El bar que eligió tenía una pantalla de televisión donde se ponían vídeos de no sabía dónde, suponía que de youtube y “shorts” del mismo, donde se iban intercalando sincopadamente bailes de adolescentes y de niñas y niños con coreografía ensayada, pactada y empaquetada. La letra de la canción le llamó la atención. Pidió un bocadillo de carne con queso y panceta; beicon, le corrigieron. Asintió pensando que podría estrangular a tantos idiotas en el mundo real que no habría cárcel para él, pero no dijo nada.
MENTE MÁ – NAKAMA, ponía el subtítulo del vídeo con el tema machacón que se repetía en variantes con bailes y demás movimientos de caderas en pre púberes con kilos de maquillaje, para mayor honra y gloria de sus padres. Así que estaba de moda una canción que hablaba de armas, fusiles y ráfagas de disparos. De moda. Moda, el número que más se repite en una serie, pensaba. “Mira la boca del fusil.” ¿Qué querían decir? Se preguntaba.
El bocadillo resultó ser tan insulso como el camarero que le atendió. Pan seco, tostado pero seco, lomo correoso, el queso grasiento y la panceta, crujiente; un refresco de naranja y cena lista.
Debía pensar en sus siguientes pasos. Aunque ya estaba todo hecho, era imposible que encontraran ninguna pista. Su intención demostrando al mundo que se podía cometer un crimen que quedara impune cobraba fuerzas. Estaba seguro. Vendían un mundo seguro a precio de saldo. Tanto miedo. No podrían encontrar ninguna pista que lo involucrara a él. Un asesino. Tenía planeado, dentro de diez años, volver a cometer otro crimen, otro aviso a la sociedad. Debía ser cauteloso, en realidad, debía fingir ser un tipo normal.
De vuelta a casa, iba repasando, una vez más, todos los detalles que recordaba. Así como otras ideas de su vuelta a un mundo ordenado, sin improvisaciones. Mañana compraría comida en ese supermercado de medio pelo. Compraría un lienzo pequeño y pintaría otro vórtice, y recogería la pintura roja que había encargado. El punto de inflexión de la aparición de esa periodista, que además la conoció en la discoteca aquella noche. ¿Divorciada? ¿Separada? ¿Soltera? ¿Viuda? ¿Familia? ¿Las casualidades realmente existen? Suponía que sí, por qué no. Cuando andaba por la calle de su casa, notó que alguien venía andando tras él, desde el principio de la calle. Cuanto metió a la mujer en su jardín de un tirón, ¿podría haber habido alguien al principio o al final de la calle que fuera testigo de lo sucedido? No. Habría avisado a la Policía de algo así. No. ¿Era mejor llamar a esa periodista o no hacerlo? Si no la llamaba podría pensar que lo de invitarla a su casa en Xangri-A era algo extraño y que no tenía interés en ella realmente. Si la llamaba podría creer que estaba interesado en conocerla. Decisiones. Dudas. ¿La llamaba, desde el teléfono fijo o desde el móvil?
Entró en su casa pensando que quizás mejor desde el móvil, quedar a tomar un café en un lugar concurrido, mostrar cierto interés por ella pero no demasiado, sonsacarle algo de su trabajo, de su información del caso. Debía ser muy sutil. Recuerda cómo bailaba y cómo estaba disfrutando la mujer. Él sólo estaba haciéndose notar, llegó a descamisarse con un tema musical, ni recuerda cuál era. Estuvo allí y aunque hubiera, que las había, cámaras a la entrada del local, quería segurarse de que se supiera que él, esa noche, esa madrugada estaba en esa discoteca. Aunque la invitó a su casa, sabía que buscaría una excusa en caso de que ella hubiera aceptado. Nadie visita su casa. Cuando tuvo que dejar pasar al técnico de la red de fibra, cubrió con telas los muebles de todo del salón. Dijo que iban a venir los pintores. Nadie visita su casa.
Miró la hora y decidió llamarla.
-Hola, buenas noches, soy Juan, el descamisado –intentando parecer cordial, cercano, tontorrón.
-Ah, hola, Juan, ¿qué tal?
-Nada, para invitarte a un café donde tú me digas y así charlamos un rato...
-Tendría que ser por la tarde o tarde noche, ando liada con el trabajo...
-Yo trabajo hasta las tres todos los días, así que tú me dices.
-Vale, te llamo a este número cuando sepa cómo tengo el trabajo, ¿te parece?
-Me parece. Adiós.
-Adiós.
Le había parecido un poco raro el tono, muy diferente al del otro día cuando se encontraron por casualidad y le dió su tarjeta. Pensó que todos los días no teníamos el mismo ánimo, que a veces estamos preocupados por diferentes cosas o... simplemente que estaba de mal humor por cualquier cosa.
Esa noche volvió a tener un sueño vívido. Se encontraba tumbado en una cama de hospital, de nuevo inmóvil, desnudo. Una mujer vestida con pijama de cirujana, de ese color verde concreto, y manchada de sangre; esa médica lo envolvía en plásticos en la misma cama de hospital. Desde la ventana, nubarrones de lluvia dejaban caer tierra y arena en vez de agua. De pronto empezó a oírse música desde los aparatos de control médico. Una música de un viejo gramófono y repitiendo la misma frase: “Yes, it's a good day for singing a song, and it's a good day for moving alone; Yes, it's a good day, how could anything go wrong. A good day from morning' till night.”
No se despertó del todo. Se dió la vuelta en la cama y siguió durmiendo.
El día en la sucursal bancaria fue como siempre, menos mal, orden, repetición, rituales, todo previsible y mundano, como debía ser. Ese día no se quedó a tomar un refresco con sus compañeros, fue directamente al supermercado, ese que olía mal, olía a alcantarilla, a desagüe. Compró sólo productos enlatados o envasados al vacío. Pronto sería sábado y podría ir al mercado a comprar productos de verdad. Se pasó a recoger tres tubos de óleo “rojo escarlata 334”, los que había encargado.
En casa, miró la lista provisional y preparó ese día albóndigas que venían en un paquete del supermercado, con tomate, orégano y cúrcuma. Ensalada de una de esas bolsas variadas y malditas que aliñó con aceite de oliva, pimienta molida y muy poco vinagre. De postre un flan de marca local que sabía a colorantes y saborizantes.
Cuando terminó, fue a mirar el móvil y tenía dos mensajes de Lucía. Preguntando si podrían quedar esa misma noche a las 21:00 en un café llamado Hibris, en una calle peatonal y tranquila. No contestó y se dirigió a ver las noticias del día. Todas eran reciclajes de informaciones previas, nada nuevo.
Fue a su dormitorio buscando algo que ponerse en unas circunstancias nuevas para él, informal, pero no demasiado; formal, pero no demasiado. Debía jugar su papel, pero no tenía disfraces para ese nuevo rol. Usaría la camisa de la discoteca. No. La había tirado junto con el canasto entero de ropa. Así que optó por una vieja camisa azul y unos pantalones tejanos. Pronto llegaría esa nueva tormenta anunciada para el fin de semana. ¿Qué le diría para obtener información sin que ella sospechara nada? ¿Por qué iba a sospechar? Era periodista, curiosos por naturaleza. Y él debía ser más listo, más hábil. ¿Cómo? No se le daban bien las relaciones humanas. Volvía a recordar la letra de esa canción del bar: “Mira la boca del fusil. Vas a llevarte puro rafagón. Dale, toma, toma, toma...” Y una sonrisa iluminó su cara.
Mientras caminaba hacia el café, le estaba dando vueltas a la llamada de ella para quedar ese día, no sabía si era lo habitual llamar tan pronto o era más normal esperar unos días para mantener un poco unas distancias mínimas, para no mostrar ni mucho interés ni parecer alguien solo, solitario, desesperado por contacto humano, cosa que no era su caso. La falta de habilidades sociales básicas era algo de debía corregir de una vez por todas, debía aprender a fingir mejor, mucho mejor. Sabía que su determinación, su motivación, tenía que ver con obtener información de esa periodista, no le interesaba nada más.
Puntual como un reloj suizo, a las nueve estaba en la cafetería, decorada con maderas y mesas de mármol con patas metálicas antiguas o simulando ser antiguas. Había varias mesas libres. Menos mal, un lugar sin estridencias, gente gritando o música a todo volumen. Un lugar tranquilo. Pidió un agua tónica y se sentó en una mesa. Al segundo sorbo apareció Lucía por la puerta, apresurada, llevaba una camiseta con un papagayo impreso, unos pantalones tejanos y zapatos de medio tacón. Obviamente venía del trabajo, no parecía que se hubiera puesto ropa especial para la ocasión ni que hubiera tenido tiempo de pasar por su casa. De un golpe de vista localizó a Juan y levantó la mano a modo de saludo; se dirigió a la barra, pidió algo y después se acercó a la mesa donde estaba él.
-Hola, Juan, acabo de salir del trabajo y había atasco en la avenida...
-Vale.
-Bueno, me ha sorprendido tu llamada, la verdad, me pareció que no estabas interesado en... en... nada –dijo ella con una sonrisa cordial.
-A mí también me sorprendió que dijeras de vernos hoy –dijo Juan imitando una sonrisa cordial que no le funcionó tan bien como a ella.
Una camarera le trajo a Lucía el café que acababa de pedir.
-Gracias.
-He visto que trabajas en una cadena de televisión local.
-Mi tarjeta tampoco era un acertijo –bromeó ella sin encontrar reflejo en la cara de Juan, que no parecía haber entendido la broma-. Me dijiste que trabajabas en un banco, ¿verdad?
-Sí, te lo dije, sí. Por hablar de algo.
-Estás un poco tenso, ¿te pasa algo? –preguntó Lucía moviendo el café con la cucharilla sin haber echado aún el azúcar.
-No, sólo que no suelo quedar con nadie y no sé muy bien... No has echado el azúcar, ¿por qué lo mueves?
-Ah, pues para quitarle algunos de los miles de grados que lleva el café y que podrían fundir la taza –bromeó ella sonriendo.
-Ah, pues... claro... –respondió él dando un sorbo a su tónica sin entender la exageración.
-No te preocupes, relájate... el día de la disco estabas muy relajado y "bailongo"...
-Sí.
-Supongo que el trabajo en el banco tampoco debe ser muy entretenido.
-No creas, a veces llegan clientes interesantes...
-Ah –respondió ella sin saber muy bien qué decir después.
-¿Y tú? ¿Día de trabajo duro hoy? –primer intento de sondeo.
-Pues sí, bastante, el caso Ferrer nos lleva de cabeza...
-¿El de la mujer encontrada en el cauce, no?
-Claro, está en todos los medios...
-No sigo mucho la prensa –dijo él lacónico.
-Estos tipos, los que hayan matado a la mujer, son idiotas...
-¿Y eso?
-Porque dejar el móvil de ella fue una cagada bien gorda.
-Ah, supongo que tomarían medidas... digo yo -segundo intento.
-Si es que hoy día, hasta un móvil apagado se puede rastrear... Bueno, los expertos en Informática de la Policía, claro –dijo ella viendo que la cara de Juan se quedaba inexpresiva y mirando más allá, a ninguna parte.
-¿Ah, sí? –terminó preguntando él, fingiendo sorpresa.
-Claro.
Un silencio incómodo, como una niebla invisible, se acababa de instalar entre los dos. Intentó seguir preguntando pero le parecía que ya debía de aflojar. Juan no era capaz de leer los códigos no verbales de ella y no sabía qué estaba pasando por su cabeza.
-Bueno, cuéntame qué haces en tu tiempo libre... Empiezo yo si quieres, me gusta la música, bailar, viajar y el ajedrez. Un poco tópico todo, lo sé... –dijo ella cambiando de tema y de tono.
-Bricolaje. Hago bricolaje –Juan seguía en otro mundo, pensando en el móvil de la mujer.
-Ah, ¿qué tipo de bricolaje? –preguntó dando por fin un sorbo a su hirviente café sin haberle echado azúcar.
-Cosas con madera, ahora preparo una celosía para el jardín...
-Ah, pensé que vivías en un piso, vaya, vaya, casa y todo... –de nuevo buscando la complicidad con una pequeña broma-. Seguro que con plaza de garaje y todo.
-No, jardín. Sólo jardín... ¿Tomas el café sin azúcar?
-Sí. ¿Y tú?
-Dos cucharaditas rasas de azúcar moreno, ya no me queda, tengo que ir a comprar más... -respondió él como si estuviera dando la receta de la Salsa Bearnesa.
Ella miró la hora en su móvil, dio un sorbo final al café.
-Juan, me tengo que ir, mañana tengo un día duro desde primera hora. Llámame cuando quieras y buscamos otro hueco libre para charlar.
-Claro. Adiós –a Juan ni se le ocurrió levantarse para estrecharle la mano o un casto beso en la mejilla.
Ella se lo quedó mirando un instante, cogió su bolso de la silla, levantó la mano a modo de despedida y pagó en la barra. Haciéndole señas de que pagaba ella las dos cosas, unos gestos que Juan no acabó de entender. Se quedó mirando su vaso vacío de tónica, mientras el resto del hielo se iba consumiendo lentamente. En cuando llegara a casa, prepararía algo de cena y buscaría más información sobre eso de la localización de móviles apagados. Había tomado tantas precauciones. El detalle de dejar el móvil en el paquete le pareció en su momento como una firma personal, un reto para los investigadores, una osadía. De todas maneras, pruebas contra él no podía haber. ¿Indicios? Quizás sí, o quizás no.
Cuando volvía andando a casa, vio a la mujer de vestimenta colorida paseando a su mini perro. Esta mujer no tenía horarios, ni maneras. Sudadera naranja, leggins azules y una diadema roja en ese pelo teñido de color rubio. Al menos había conseguido que paseara por la acera de enfrente. Justo como el otro día, una deportista nocturna hacía estiramientos apoyada en la valla. ¿Era la misma mujer o era otra? No, la otra era más alta y delgada, esta parecía estar metida de lleno en la cuarentena y embutida en licra fosforescente. Cuando abría el portón de su casa, un coche de la policía local pasó despacio por la calle. “¿Desde cuándo estos dan señales de vida por esta zona?” Desde nunca.
Cenó ensalada con huevo cocido y otro lácteo muy azucarado y con regusto a cartón. Echó de menos comer fruta. Cuando iba a buscar información en el portátil, decidió que se iba a dormir y que mañana sería otro día. Antes, cogió el móvil para ver si tenía mensajes. Una llamada perdida de un número que no conocía. “¿Así que estos pequeños demonios se pueden localizar hasta estando apagados?” Pensó que seguro que habría muchos condicionantes para que algo tan peliculero fuera verdad.
De madrugada, se despertó, fue al lavabo, no podía conciliar el sueño. Algo le estaba martilleando en la mente, una y otra vez. Un error. Un posible error. El móvil apagado.
Usó el buscador, ese que decía que no rastreaba, aunque a estas alturas ponía en duda todo el anonimato en internet. En una página encontró lo siguiente:
“Según un estudio realizado en 2019, el 78% de las personas cree que no es posible rastrear un móvil apagado. Aunque parezca increíble, existen métodos que pueden ayudar a localizar un móvil incluso estando apagado. Las compañías de telefonía móvil y las fuerzas de seguridad son las principales entidades que pueden rastrear un móvil apagado, siempre bajo la autorización o petición de un Juez. Las compañías de telefonía móvil pueden acceder a esta información y determinar la ubicación aproximada del dispositivo, con bastante exactitud. Si el móvil cuenta con un sistema de geolocalización GPS, es posible rastrear su ubicación incluso cuando está apagado, ya que el GPS puede activarse de forma remota y enviar señales de localización a través de satélites. En situaciones de emergencia, como un secuestro o un accidente, las fuerzas de seguridad pueden rastrear un móvil apagado utilizando herramientas especiales. Estos servicios tienen acceso a tecnologías avanzadas que les permiten localizar dispositivos incluso cuando están apagados.”
Las tres de la mañana. No podía dormir. Tenía que reflexionar, repasar al detalle horas y movimientos. ¿Podrían deducir que estuvo en su jardín? ¿Qué pasaría con los movimientos que llevó a cabo con el aparato en cuestión? ¿Tener su móvil personal siempre en casa supondría alguna sospecha hacia él? El de la mujer lo apagó al poco, le quitó la tarjeta sim y lo llevó a una zona donde esperaba que se lo llevaran, volvió, lo recogió y lo paseó hasta poder meterlo en el paquete. Una vez más. Repasó tal y como recordaba todos estos detalles. Una vez más. Y otra. Y otra. No podía dormir. Las cuatro de la mañana.
Esta parte del relato largo viene de aquí y en este orden, primero aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-7
Después aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-11
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-14
Después...
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-17
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-20
*****
Dos días después lo llamaron desde la Policía. Una llamada muy cordial, invitándolo a pasarse por la comisaría de la localidad. El policía le explicó que habían convocado a varios vecinos de la misma calle para ver si podían ampliar la información que ya tenían. Juan dijo que mejor por la tarde, tras la salida del trabajo. En un momento, Juan preguntó si se trataba de alguna broma o algún tipo de timo, y que cómo sabía que le llamaba la Policía. El policía al otro lado, armándose de paciencia, le dijo que era fácil de comprobar, que viniera a la hora indicada a las dependencias policiales y que allí le dirían con quién hablar. Juan estuvo a punto de añadir un “¿y si me niego a ir?” Pero no le pareció prudente ni práctico. Así que dijo que allí estaría.
Tanta rapidez le ponía en alerta, muchos de estos casos se alargaban semanas y semanas, meses, años. Pruebas forenses, peticiones al juez, control de móviles, revisión de mensajes, todo eso requería siempre de una petición al juez y que éste lo aprobara o no. Quizás el hecho de que el padre hubiera sido inspector de Policía. Quizás. Había leído un artículo hablando de que estaba ya retirado de la Institución y que había sido condecorado dos veces. La familia estaba esperando que terminara todo el proceso para poder enterrar a la hija. Discreción total en los medios, parecía que se respetaba escrupulosamente la intimidad de familiares y allegados, ni siquiera la prensa más carroñera se había interesado en sacar asuntos escabrosos o sensacionalistas.
Sentado en un pasillo, en uno de esos bancos de madera que debían haber visto y oído de todo, esperaba que le llamaran para la entrevista. Miraba a un lado y a otro buscando a alguien en su misma situación, algún vecino que viniera a contar lo que pudo ver u oír esa noche, tal y como le habían convocado a él. Miró su reloj. Quince minutos tarde de la hora pactada. Paredes de un verde hierba que habían conocido mejores años, puertas grises y cierto ajetreo entre despachos, nada especial. Policías con papeles y carpetas entrando y saliendo de diferentes estancias. Tranquilidad.
Mientras esperaba que lo llamaran, repasaba alegremente que él no había guardado ningún objeto de “recuerdo” del cadáver, ni tenía agendas con caligrafía atropellada contando sus logros, ni ningún manifiesto con declaraciones de doctrinas o propósitos, ni tenía nada escrito en ninguna parte. Nada, ningún documento u objeto en casa que pudiera delatarlo. Todo lo tenía en la cabeza, lo guardaba allí arrinconado en compartimentos concretos, ordenados por horas, sensaciones, reflexiones y certezas, esas secciones mentales tenían ciertos seguros que él llamaba “olvidos conscientes”, una manera que tenía de no acceder a ningún recuerdo que pudiera mostrar nada de lo que tuviera clasificado en esas partes recónditas de su mente. Entre sus muchas reflexiones aleatorias se reía mentalmente de cómo la sociedad defendía el diálogo, la diplomacia para llegar a acuerdos, una sociedad dialogante y civilizada. Él sabía, con férrea convicción, que todo eso no era más que hipocresía y teatro. Según Juan, cuando alguien tiene razón en un tema, el que sea, y hay otra persona que opina lo contrario, la única solución es machacar físicamente al otro. Eliminarlo, matarlo. Los animales cuando entran en peleas territoriales o por hembras de su especie, los mamíferos se tumban patas arriba, enseñan la panza como señal de haber perdido y el ganador deja de atacarlo habiendo ganado. Los humanos no teníamos ese acto reflejo, si alguien mostraba algún signo de reconocer que el otro le había ganado, lo eliminaría sin contemplaciones. Recordaba una frase de un libro: “La estocada más certera y con más fuerza la da quien cree tener más razón que el contrincante. Un atisbo de duda y estás muerto.” Eso era la vida, la real. O eso creía Juan. Tampoco era tonto y no quería ir a la cárcel, ni ser ajusticiado, fingir era el precio que debía pagar por actuar en ese teatro llamado Sociedad.
-¿Juan Gómez? –preguntó un policía abriendo una puerta y mirándolo.
-¿Sí?
-Pase, por favor –era joven pero no eran un recién llegado a la Policía. Uniforme impecable.
Juan encontró un pequeño despacho, atiborrado de informes, carpetas de colores, un ordenador, una planta mustia en la ventana, una mesa de despacho espartana y dos sillas. El policía se sentó delante del monitor y del teclado, ladeado un poco para ver a Juan que se sentó frente a él. Por un instante pensó que por qué era tan típico, tan cliché lo de la planta mustia en lugares así, con lo poco que costaba un poco de luz y un poco de agua.
-Bueno, señor Gómez –mirando algo en el monitor-. Juan Gómez Gómez, calle Águila Martínez, 66.
-Sí –respondió acomodándose en la incómoda silla, pensando que la del agente estaba acolchada y parecía más cómoda. Truco número uno de manual. Pensó con sorna interior.
-Le indicó a los compañeros que no oyó nada la noche del catorce y madrugada del quince –mirando al monitor y posiblemente pasando páginas y deteniéndose en alguna.
-Eso es.
-Haga memoria... ¿qué estaba haciendo entre las once y las once y media esa noche? –ahora sí mirándolo directamente a los ojos, buscando algún signo que no iba a encontrar.
-No sé... Ya habría cenado. Ceno a las nueve y luego supongo que me iría al taller o estaría viendo la tele o... –respondió con parsimonia.
-¿No oyó nada fuera? –ahora tecleando algo en el informe que tuviera delante.
-No sé, como algunas noches se oyen ladridos de perros... –fingiendo recordar usando correctamente la mirada hacia arriba y a la derecha. Típico micro signo de rememorar con imágenes–. Hace un mes o así, oí ruidos extraños en la casa que está en venta sobre las ocho de la tarde o así...
-¿En cuál de las dos? –preguntó el policía, listo para anotar algo más en el informe.
-Creo en la de la derecha, en el 68...
-Ajá –tecleó algo que le llevó medio minuto o algo más de tiempo.
-¿Por qué precisamente a esa hora, a las once...? –preguntó Juan intentando pescar.
El policía se lo quedó mirando, con ojos neutros pero escrutadores. Justo en ese momento se oyeron voces fuertes en el pasillo.
“¡Coño, Ferrer, no...! ¡Déjanos trabajar... Vete a casa!”
“¡Joder, qué pronto se os olvida que me he dejado la vida aquí...!
“Venga, vamos a tomar un café, vente conmigo... No lo jodas todo, sabemos lo que estamos haciendo...”
Las voces se extinguieron poco a poco, alejándose del pasillo. Juan ya sabía que el padre de la mujer rondaba por la comisaría. De nuevo el escalofrío de una sonrisa interior de placer recorrió su espalda.
-El móvil de la víctima estaba activo a esa hora en esa zona –respondió el policía sin reaccionar a las voces del pasillo.
-Ah, igual se paró a hablar con alguien... –retador.
-Claro. –el agente hizo una pausa mirándolo y luego revisando algo en el monitor-. ¿Vio usted a alguien o escuchó algo sobre esas horas?
-Como no fuera a la señora que pasea a su perrito a horas raras... –dijo Juan desviando la mirada a la planta mustia.
-La señora pasó por allí sobre la una y media de la madrugada –respondió el policía seguro, sin mirarlo.
-Ah, pues como a veces saca varias veces al perro... –ahora sí que estaba disfrutando Juan.
-Ya, ¿y qué hizo usted luego? ¿Estuvo durmiendo sin más esa noche? –impasible, Juan notó que ahora quería pescar el joven uniformado.
-Supongo que me iría a dar una vuelta, no podía dormir...
-Como le dijo a los compañeros que tenía el sueño pesado...
-Ya sabe, hay días y días, a veces los lunes se mezclan con los miércoles, ya no tengo la memoria tan fina... –con una sonrisa en la cara mientras se apuntaba con un dedo la frente.
-Lo digo porque a las cuatro y cuarto de la madrugada entraba en la discoteca Xangri-A... –obviamente le tocaba mover el cebo de la caña de pescar. Juan lo estaba esperando.
-Vaya... –esto le sorprendió un poco, pero había visto perfectamente las cámaras antes de entrar allí.
-Hay cámaras en los accesos a ese local por seguridad.
-Pues sí... –dijo Juan asintiendo con todo el cuerpo.
-A las siete y doce minutos pasó un control de alcoholemia con la Guardia Civil... –dijo el policía tecleando algo en su ordenador y sin mirar a Juan.
-Cero cero –respondió imitando el tono de un anuncio típico de esas bebidas.
-Ya. Bueno, pues nada más, gracias por su colaboración –el policía se levantó ofreciéndole una saludo de manos a Juan, que éste no rechazó. El apretón no le gustó, le había parecido excesivo. Manías. No le gustaba el contacto social.
Juan salió pasillo abajo hacia la salida de la Comisaría, justo en ese momento le pareció ver a Lucía entrando en un despacho. No podía ser. Esperó unos minutos hasta que la mujer volvió a salir. No, más baja, pelo parecido, nariz diferente. Desliz freudiano, pensó.
Mientras caminaba de vuelta a su casa. Reflexionaba sobre si convenía volver a llamarla o dejarlo correr, por si había más peligro en intentar sonsacarle información o en que ella se lo sacara a él. Cosa que le parecía simplemente imposible. A él, al controlador de la realidad. Pasaría por la verdulería. Mañana era sábado y tocaba mercado. Debía consultar el tiempo, ya que avisaban para ese fin de semana de lluvias intensas.
Esa noche, la lluvia llegó como una llovizna insulsa. Conectó su portátil. Hizo clic en un anuncio de frigoríficos inteligentes, en un artículo publicitario de un banco en línea, y en la web promocional de una cantante llamada “Adipalu” con un vídeo machacón y soso que tuvo que cerrar después de apuntar varias veces a una esquiva “x” que se movía. En la información local volvían a incidir en la posibilidad de que el caso de Ferrer estuviera relacionado con el fondo de inversión WorldMundo Hainsbach, sus abogados declinaron hacer declaraciones, cosa que motivaba a los “cazanoticias” de dientes afilados a especular sobre los motivos de su falta de comentarios. Recordaba un artículo sobre los dientes de los tiburones y que la cantidad de dientes estaba ligada a lo que comían, los que se alimentaban de presas grandes tenían menos pero de mayor tamaño. Y los que cazaban presas pequeñas tenían más para facilitar su captura. Una adaptación evolutiva del mundo de la prensa sensacionalista.
En otro periódico habían conseguido entrevistar a uno de los trabajadores que había estado limpiando el cauce, sin mucha información, ya que él no había estado en el turno en el que se encontró el cuerpo. En otro periódico de tirada nacional, algo más serio, se decía que aún no se había levantado el secreto del sumario y que el Juez Lacosta se encargaba del caso. Se habían enviado especialistas de la capital provincial y algunos habían llegado desde Madrid, sobre todo en la parte más técnica de la medicina legal. El ex marido de la asesinada había llegado desde Francia y se le había tomado declaración en Comisaria. Apuntaban que años atrás, ese hombre (M.A.L.L.) estuvo implicado en un desfalco en la compañía alimenticia para la que trabajaba. Quedando libre de todos los cargos meses después. “La prensa nunca defrauda”, pensaba Juan, mientras apagaba y desconectaba su ordenador. Subió a su habitación y se quedó mirando la ventana, ahora llovía algo más intensamente. Mañana iría a comprar al mercado contra viento y marea. El domingo haría nueva lista semanal, esta vez completa. Las cosas deben volver a su cauce. Cauce. Soltó una risotada mientras se disponía a dormir.
La mañana estaba desapacible, la lluvia acompañada de un viento frío dominaba las calles, los coches pasaban sobre los charcos creando pequeñas cortinas de agua a los lados. Nada que ver con la tromba de días anteriores que arrastró barro y contenedores. Cubrió el carrito de la compra con un resto del plástico que había comprado en el bazar, le quedaba el justo para hacerle un improvisado poncho al carro. Le hacía mucha gracia ver el uso final del material que usó para envolver su paquete. Lo miraba y sonreía. Se puso un impermeable y se calzó las botas de agua.
Mientras se dirigía al mercado, volvía a repasar la entrevista de ayer en la Comisaría, había un par de ideas que le estaban rebotando en la parte trasera de la mente. El policía dijo que el móvil de ella estaba activo en la zona y él respondió que la víctima se pararía a hablar con alguien. Respuesta incorrecta. En ningún momento dijo que se detuviera, simplemente que estaba activo. Otra cosa que le llamaba la atención era que tuvieran la cronología de sus movimientos incluyendo el control de la Guardia Civil. ¿Por qué? Razonó que también tenían la hora a la que pasó la mujer del mini perro ladrador. Debía ser lo normal, cuadrar declaraciones, horas y lugares.
Juan tenía controladas las cámaras de tráfico de la zona, de casi toda la localidad; las había ido anotando, creando un mapa detallado de su situación. Semanas después las memorizó y destruyó el papel donde tenía sus posiciones. Al pasar por una alcantarilla y ver cómo el agua se colaba entre los barrotes del sumidero le entró una duda. ¿La tarjeta sim del móvil la tiró en un contenedor o en una alcantarilla? El recuerdo oscilaba entre un lugar y otro, claramente uno de los dos era un recuerdo falso. ¿Cuál? ¿Por qué? Este hecho le molestaba ya que podría tener más recuerdos falsos y algunos podrían estar relacionados con errores o fallos en el caso actual. Un torrente de recuerdos de la infancia se agolparon en desorden. Sus entradas y salidas del ala de Psiquiatría del Hospital General, desde los diez a los quince años, cuando por fin consiguió engañar a todos los sanitarios y le dieron definitivamente el alta. Entre otras cosas sufría pérdidas de memoria de eventos, de personas o incluso de información personal. Algo relacionado con la disociación. Tonterías médicas. Pero el que olvidara cosas o las confundiera en sus recuerdos no le gustaba, ya que entraba en el abismo sin fondo de sentir que la realidad podría estar distorsionada, sentir como si nada fuera real, como si él fuera un espectador de una película. Ese abismo para él tenía la forma de un vórtice. Retomando su hilo de pensamiento, encajó esa pieza del pasado en que no era posible acceder a sus datos médicos, eran confidenciales. Y además, para qué iban a indagar tanto. Tenían que encontrar a un asesino, alguien haría de chivo expiatorio y caso cerrado.
Juan hizo la compra en el mercado, después se pasó por el bazar asiático a resguardarse un poco de la lluvia y a pasear por los pasillos sin comprar nada, se quedó un rato mirando el rollo de plástico del que había comprado cinco metros, lo acarició como el que toca una tela sedosa; luego fue a la verdulería y de vuelta a casa. Mientras volvía, se dió cuenta de que cuando compró el plástico y lo llevó a su casa no llevaba guantes. Un instante de duda, un momento de intensa punzada mental. Al momento, calculó que habría muchas huellas de todas las manipulaciones en ese rollo hasta llegar al bazar y además que el agua de la riada podría haberse llevado la mayoría.
La tormenta estaba en su punto álgido, o eso le parecía él. Truenos, viento y lluvia. El jardín estaba empapado y al pasar el carrito por el lateral con césped, evitando el hueco central ahora sólo con tierra y semillas, vio que tenía una carta en el buzón. No hizo ni el intento de recogerla.
Una vez con ropa casera, ordenó la compra en los estantes y en el frigorífico. Mientras preparaba la comida del día y de parte de la semana siguiente, recordó que tenía que ir a reponer todas las prendas que tiró del canasto de la ropa sucia. Una sonrisa malvada se le dibujó en la cara. Pensó que era una buena excusa para llamar a la periodista y ver si podría sacarle alguna información, con el pretexto de que tenía que ir a comprarse vestuario. Desconocía si socialmente era extraño invitar a alguien a que le acompañara a comprar ropa. Suponía que sí, pero no estaba seguro de por qué. “¿Tomar un café, sí? ¿Comprar ropa, no?” Igual mejor quedar con ella después de terminar las compras en las tiendas. Después de comer miraría con detalle las noticias.
Ensalada de rúcula, pescado al vapor con puré de boniato y peras al vino tinto.
Tras hacer clic en la variada publicidad, se fue directo a la web de “TV-1999”. En las noticias locales, un pequeño vídeo donde la familia de la persona que cayó desde la pasarela de madera reclamaba al Ayuntamiento y al gobierno regional, más medios para continuar la búsqueda o ampliarla. Criticaban con dureza la falta de sensibilidad del Consistorio. “Al menos encontrar su cuerpo para enterrarlo”, decía una de la hijas del fallecido.
Un artículo sobre la limpieza de cañas y vegetación del cauce en el que un técnico afirmaba: “...En los cauces y ramblas la vegetación tiene sus funciones y entre ellas está la laminación de riadas al reducir el impacto del agua, además produce desbordamientos en diferentes puntos del cauce y lo reparte en superficies más grandes. En el caso de que no existiera vegetación, el agua aumentaría de velocidad y produciría desbordamientos mucho más agresivos. Por eso la limpieza actual acometida en la localidad se ha hecho manteniendo parte de la vegetación y...”
El caso Ferrer sigue sus pasos y ya se tienen algunas informaciones del móvil de la víctima, además de las pruebas preliminares forenses, detalles que no han trascendido a la prensa al estar bajo secreto del sumario. “La Policía está siendo extremadamente meticulosa y sistemática en todo el proceso, nos confirman fuentes cercanas a la investigación.”
Miró la hora y decidió llamarla. Antes vio que tenía dos llamadas perdidas del número de su padre.
-Hola, soy Juan –intentando parecer cordial.
-Hola, Juan, ¿qué tal? –se oía ruido de fondo, voces, teléfonos a lo lejos sonando y movimiento de personas, parecía una Redacción o algo similar.
-El lunes tengo que ir de compras y después podríamos tomar un café, si puedes...
-Pues el mismo lunes te lo confirmo, que ahora mismo no lo sé.
-Vale.
-Adiós.
Llamaría a su padre cuando tocara. Hoy no tocaba. Justo estaba dejando el móvil en la mesa del salón cuando sonó. De nuevo, llamada de su padre. Descolgó, manteniendo un silencio incómodo.
-Juan, no hay novedades, pero quizás deberías venir a despedirte de tu madre...
-No es día de llamadas –dijo Juan.
-Hijo, ya sé que es complicado para ti, lo sé... pero...
-Hoy es sábado, mañana domingo, pasado lunes... –respondió mirando de reojo la puerta que conducía a su taller.
-No se sabe si despertará del coma ni en qué estado. El lunes la trasladan al Hospital General...
-Hospital General. Bueno, cuelgo –su mirada ahora estaba concentrada en los cuadros que decoraban el hueco de la escalera hacia la planta de arriba.
-Vale. Adiós.
Dejó el móvil en la mesa. Se dirigió hacia uno de los cuadros de vórtices. Se lo quedó mirado, arrastrado hacia el interior de ese infinito vacío que era el centro del mismo, con esos trazos que giraban hasta confluir en ese ojo eterno de negrura.
El domingo se fue tal y como había llegado. No salió de casa, seguía lloviendo y las calles comenzaban a acusar la cantidad de lluvia acumulada. Un día lánguido que dedicó a ordenar las herramientas del taller, preparó comida para varios días de la semana. Vió las noticias en esa cadena privada que todo el mundo parecía seguir. Ya había llegado la información a nivel nacional del cadáver aparecido en la riera. “Cubierto con un plástico”. Curioso. O todos eran unos inútiles o alguien no quería dar toda la información por alguna razón. Podía imaginarse algunas razones policiales, claro, pero no alcanzaba a entender qué podrían pretender con amagar el dato de que estaba envuelta, no cubierta.
El lunes por la tarde ya estaba recorriendo la zona peatonal del centro, tiendas y más tiendas. No llovía aunque las calles olían a esa peculiar humedad tras la lluvia y el aire estaba limpio. Un par de charcos incómodos aquí y allí, poco más. Compró un par de camisas de corte clásico y una camiseta un poco más informal con la frase: “I'll see you in my dreams". "Not if I see you first.” No tenía ni idea de dónde vendría la frase, si era famosa o no, pero le hizo gracia. Antes de salir de la tienda de las camisetas, se fijó en un hombre y una mujer que creía haber visto en otra parte. No sabía dónde. ¿Quizás visitando una de las casas en venta al lado de la suya? Dejó el pensamiento languidecer en la mente y fue a otra tienda.
Tras comprar lo que él calculaba que era repuesto de la ropa que había tirado, se dirigió al café donde había quedado con la periodista. Esta vez, ella le estaba esperando sentada en una mesa. Traje azul oscuro, camisa floreada y en vez de corbata un pañuelo anudado.
-Hola, Juan, ¿qué tal las compras? –dijo ella con una sonrisa, mientras movía la cucharilla en el café sin haber echado azúcar.
-Bien. Todo en orden –respondió él sentándose.
-¿Quieres tomar algo... te pido algo?
-Un vaso de agua -le dijo a la diligente camarera que se le acercó por un lado.
-No me has preguntado todavía si estoy soltera o casada o... –dijo ella dando un sorbo a su café.
-No.
-¿No sientes curiosidad?
-No es importante, creo yo. Pero siento curiosidad por algo... –dijo recogiendo el vaso de agua que le habían traído y buscando con la mirada un lugar donde echar los hielos que le habían añadido.
-Dispara –Lucía le ofreció el platillo de su café para que echara los hielos dentro.
-Siendo periodista, cómo terminaste en una televisión local que se dedica mayormente a los sucesos –Juan sacó los dos hielos con la mano y los colocó con mucho cuidado en el plato pequeñito.
-Ah, muy sencillo... Porque además de periodista soy criminóloga.
Juan iba a dar un sorbo de agua y se detuvo a medio camino mirándola a los ojos, luego fingió una sonrisa y dio un trago.
-A lo mejor por eso me fijé en ti en la discoteca... –dijo él de nuevo imitando torpemente una sonrisa.
-No, ¿crees que en un lugar así lleno de testosterona por litros no hay cincuenta tíos que te entran y casi todos medio borrachos o borrachos del todo? –respondió ella mientras sonaba el vibrador de su móvil en el bolso.
-¿No lo coges? –preguntó con sincera curiosidad.
-Luego en casa devuelvo las doscientas llamadas de medio mundo.
-Así que tú te fijaste en mí por algo, no? –preguntó Juan sin dejar de mirar el bolso de ella donde guardaba su móvil.
-Tu camisa –Lucía ahora apuraba su café.
-¿Mi camisa? –Juan con el vaso en la mano no sabía si beber o dejar el vaso en la mesa, desconcertado.
-Llevabas una mancha roja en la parte de atrás de la camisa.
-Raro porque no uso esa camisa para pintar –acertó a decir intentando encontrar una imagen de esa camisa y esa supuesta mancha roja. Sin éxito.
-En la parte de atrás... Supongo que al meter el faldón en el pantalón no la verías y menos detrás. ¿Te ha salido la mancha? –preguntó buscando a la camarera y haciéndole señas de que le trajera otro café.
-No sé –Juan seguía con el vaso a medio camino entre la boca y la mesa, paralizado en un instante extraño.
-Ah –en tono quedo y asintiendo lentamente con la cabeza.
-¿Y tú cómo volviste a tu casa? Bebiste unos cuantos vodka con naranja... –Juan consiguió dar un sorbo al agua.
-Llamé a una amiga y me llevó a casa. Ya sabes, cero cero –respondió imitando el tono de un anuncio típico de esas bebidas.
Juan dudaba si sería buena o mala idea aceptar la petición de ella de tomar café en su casa, invitación pendiente hecha aquella madrugada en la discoteca. La excusa fue que mejor otro día, que la casa estaba muy desordenada. A ella no le importaba, pero parecía que a él sí, hecho que no pasó desapercibido ni para ella ni para él. Andaban camino del coche de ella hacia el aparcamiento dos calles más arriba. Juan se fijaba en el andar seguro y elegante de la periodista. Había desanudado el pañuelo que tenía a modo de corbata. Juan iba revisando mentalmente qué podría pasar al llevar por primera vez a alguien a su casa. Aparte de algún técnico u operario para algún arreglo puntual nadie había entrado en su casa invitado por él. Nunca. En un momento que el movimiento del escote de la blusa mostró un poco la tira del sujetador, una señal de alarma indefinida y nebulosa se le instaló en la mente. Naranja. Llevaba un sujetador naranja. Debía de dejar de establecer esas relaciones totalmente casuales de cosas dispares. Tenía que esforzarse en abrazar con todas sus fuerzas el maravilloso azar, como había hecho tantos años. Doblegar el azar y remodelar la realidad, pero ni negarlo ni fingir que no existe. Pero llevaba un sujetador naranja.
-El otro día nos convocaron en la comisaría para ampliar o detallar un poco más lo que había visto u oído... -rompió el silencio buscando un tema de conversación que no fuera su vida.
-Lo sé, tengo pase de Prensa –respondió sin mirarlo, buscando en su bolso unos caramelos mentolados.
-¿Tienen ya una idea más clara de lo sucedido?
-¿Me estás sonsacando información? –preguntó Lucía con una sonrisa acompañada de una intensa mirada.
-Curiosidad.
-Cuéntame tú.
-Pues que no oí ni vi nada –respondió encogiéndose de hombros.
-¿Sueles ir mucho por esa discoteca?
-No. No mucho.
-Ya. No pareces persona típica de disco.
-Ese día... Ese día, no podía dormir. ¿Y tú?
-Sí, me gusta la noche, soy ave nocturna. Trabajo muy bien a partir de las doce, todo en silencio, me concentro mejor y a veces salgo a que me dé el aire o a ver a la fauna nocturna –Lucía tenía una medio sonrisa en la cara y un falso flemón provocado por el caramelo en la boca.
-Soltera –dijo Juan a bocajarro buscando con la mirada su expresión facial.
-Divorciada. Sin hijos. Tú, soltero y por muchos años, a que sí.
-Me gusta estar solo.
-No sabía que pintabas –dijo como la que habla del socorrido tema del clima, del tiempo, de las lluvias, los fríos o los calores.
-Abstracto. No sé pintar, sólo muevo la mano y la dejo moverse sobre el lienzo.
-Ah, mira, como si fuera un test proyectivo, bueno... no exactamente...
-Y tú, como experta, que opinas de los asesinos en serie, esos que salen en las novelas o las películas.
Por un instante ella pareció procesar la información de un modo diferente, analizando la cuestión profundamente pero a toda velocidad, para luego devolver una sonrisa y contestar.
-Pues si te fijas, la mayoría pertenecen a la cultura estadounidense, aunque también los hay de otros países. El problema es la definición. Matar a tres personas o más, por ejemplo... Se me antoja una característica pobre. Igual que me parece eso de la “máscara de la cordura” que se cita en muchas fuentes una idiotez. ¿Por qué me preguntas por ese tema?
-Tengo varias novelas del género, nórdicos, americanos...
-No me digas que también estás escribiendo una novela de ficción sobre asesinatos... cada vez que digo que soy criminóloga me saltan tres o cuatro con el rollo de la novelita que están escribiendo... –una amplia sonrisa cáustica le iluminó la expresión.
-No, no, yo sólo leo novelas. No escribo.
-Menos mal, porque esos posibles futuros escritores son una pesadilla.
-Bueno, pues... ¿Algo que me puedas contar de la investigación actual?
-Segundo intento. Está bajo secreto del sumario.
-Así que cero cero. Seguro que vemos los mismos anuncios.
-Es aquí, gracias -dijo ella sacando las llaves del coche del bolso y señalando un vehículo.
Un pequeño coche descolorido que en otros tiempos habría sido azul oscuro. Se fijó en la matricula, un coche de unos diez años aproximadamente. Ya dentro del coche, bajó la ventanilla y añadió en tono serio.
-En Comisaría sólo te convocaron a ti.
Arrancó y se marchó. Juan se quedó sopesando lo que le había dicho antes de irse. No sabía qué intención podría tener contarle eso. ¿Asustarlo? ¿Darle un voto de confianza contando algo que no debía saber? ¿Estaría autorizada a contar eso? ¿Y si era así, con qué objeto?
De vuelta a su casa, antes de entrar, miró a su alrededor buscando a alguien que lo hubiera seguido. En realidad, la buscaba a ella, a Lucía, por si hubiera tenido la idea de seguirlo hasta su casa. Dejó pasar un minuto largo antes de abrir su puerta. Tres puertas más allá el vecino con muletas se subía a su coche con cierta dificultad.
Un mes completo había pasado desde la última vez que vio a la periodista. Estaba en el tanatorio de la capital con su padre, que llevaba en la mano una urna con cenizas, su madre había muerto. Y, casualidades de la vida, ese mismo día se celebraba el entierro de la mujer encontrada muerta, en la más estricta intimidad, en la localidad donde vivía. Ni fotos. Ni gran despliegue de medios por expreso deseo de la familia. De todas maneras, sabía que no había que acercarse a esos eventos, además, no conocía a nadie, ni a familia ni amigos. Tampoco le ofrecía ninguna sensación ver a la gente llorar o ver cómo la enterraban, esas cosas le eran totalmente indiferentes. Tanto como la muerte y crematorio de su madre. Algo le había llamado la atención, allí sólo estaban su padre, él y la urna. Nadie más, ni vecinos, ni familia... Nadie. Tampoco recordaba muy bien si tenía tíos o tías de una parte o de otra. Tampoco tenía fotos de la niñez o de la juventud, ni le habían interesado nunca. Su padre y su madre eran ahora simplemente dos personas mayores; ahora una, la otra estaba en un cenicero gigante. Se río para sus adentros.
-Me voy ya, que no quiero que me pille atasco para llegar a casa.
-¿No te quieres quedar con la urna hasta que veamos dónde echar sus cenizas?
-No.
-Ya te llamaré.
-Vale. Adiós.
Durante ese mes, las noticias se habían publicado con cuentagotas. Lucía no había llamado ni una sola vez y él tampoco había hecho el más mínimo intento de contactar con ella. La señora del mini perro volvía a pasearse por su lado de la acera dejando cada noche un recuerdo en forma líquida, sólida o semi líquida. En el banco habían trasladado a la subdirectora a otra sucursal. Estaba preparando de terminar las celosías que pondría en el jardín.
Al llegar a su casa vio dos coches de Policía aparcados en la zona, a pocos metros de su casa. Por fin. Novedades. Pensó aparcando el coche muy cerca de la entrada a su casa. Dos policías se le acercaron, le pidieron que les acompañara a Comisaría, que allí le explicarían todo. Uno de ellos le puso los grilletes y otro lo introdujo en la parte trasera del vehículo policial. Andrés parecía contento, como un niño con zapatos nuevos en un día con charcos. Por fin. Por fin. Pensaba una y otra vez.
Metió la llave en el portón de su casa. Miró atrás comprobando que no había nadie, una ilusión tan fuerte que cobró vida, se encarnó en algo real. Su fantasía de cómo debían ser las cosas. Cómo vencería a todo el sistema demostrando que el asesinato perfecto es posible. Debía esperar, mientras más tiempo pasara, más datos tendrían ellos y, a la vez, menos datos por el paso del tiempo. Las dos cosas. Le encantaría poder ver los informes, las pesquisas, qué tenían, qué sospechaban; lo que no tenían, lo que no sospechaban. Pero debía esperar. Debía evitar las alucinaciones positivas y las negativas. Hacía muchos años que los fantasmas de las imágenes ilusorias no le visitaban. Tenía hambre.
Mientras comía seguía dándole vueltas al sujetador naranja que llevaba la periodista. Llevaba un mes rumiando ese detalle. Tampoco ella le había llamado o se había puesto en contacto con él. Las noticias habían sido mínimas. Un par de notas sobre el avance del caso, todo muy genérico. A veces, le entraban unos deseos irrefrenables de entrar en tromba en la comisaría, llamarlos ineptos y explicarles todo lo que estaban haciendo mal, o mejor aun, todo lo que Andrés había hecho muy bien.
Cuando recogía la mesa. Sonó el teléfono. El móvil.
Había allí unos setecientos u ochocientos, cuanto menos. De talla promedio, pero robustos, ágiles, flexibles, hechos para los saltos prodigiosos, se movían iluminados por los últimos rayos del sol que se ponía al otro lado de las montañas ubicadas al oeste de la rada. Pronto, el rojizo disco desapareció y la oscuridad comenzó a invadir el centro de aquel valle encajado en las lejanas sierras de Sanorra, de Ronda y del desolado país del Cuervo.
De pronto, toda la tropa se inmovilizó. Su jefe acababa de aparecer montado en la cresta misma de la montaña, como sobre el lomo de un flaco asno. Del puesto de soldados que se encontraban sobre la parte superior de la enorme piedra, ninguno fue capaz de ver lo que estaba sucediendo bajo los árboles.
-¡Uiss, uiss! -silbó el jefe, cuyos labios, recogidos como un culo de pollo, dieron a ese silbido una extraordinaria intensidad.
-¡Uiss, uiss! -repitió aquella extraña tropa, formando un conjunto completo.
Un ser singular era sin duda alguna aquel jefe de estatura alta, vestido con una piel de mono con el pelo al exterior, su cabeza rodeada de una enmarañada y espesa caballera, la cara erizada por una corta barba, sus pies desnudos y duros por debajo como un casco de caballo.
Levantó el brazo derecho y lo extendió hacia la parte inferior de la montaña. Todos repitieron de inmediato aquel gesto con precisión militar, mejor dicho, mecánica, como auténticos muñecos movidos por un mismo resorte. El jefe bajó su brazo y todos los demás bajaron sus brazos. Él se inclinó hacia el suelo. Ellos se inclinaron igualmente adoptando la misma actitud. Él empuñó un sólido bastón que comenzó a ondear. Ellos ondearon sus bastones y ejecutaron un molinete similar al suyo, aquel molinete que los esgrimistas llaman “la rosa cubierta”.
Entonces, el jefe se dio la vuelta, se deslizó entre las hierbas y se arrastró bajo los árboles. La tropa lo siguió mientras se arrastraban al mismo tiempo.
En menos de diez minutos fueron recorridos los senderos del monte, descarnados por las lluvias sin que el movimiento de una piedra hubiera puesto al descubierto la presencia de esta masa en marcha.
Un cuarto de hora después, el jefe se detuvo. Todos se detuvieron como si se hubieran quedado congelados en el lugar.
A doscientos metros más abajo se veía la ciudad, cobijada por la extensa y oscura rada. Numerosas luces centelleantes hacían visible un confuso grupo de muelles, de casas, de villas, de cuarteles. Más allá se distinguían los fanales de los barcos de guerra, los fuegos de los buques comerciales y de los pontones anclados en el muelle y que eran reflejados en la superficie de las tranquilas aguas. Más lejos, en la extremidad de la Punta de Europa, el faro proyectaba su haz luminoso sobre el estrecho.
En ese momento se oyó un cañonazo: el first gun fire, lanzado desde una de las baterías rasantes. Luego se comenzaron a escuchar los redobles de los tambores acompañados de los agudos silbatos de los pífanos.
Era la hora del toque de queda, la hora de recogerse en casa. Ningún extranjero tenía ya el derecho de caminar por la ciudad, a no ser que estuviera escoltado por algún oficial de la guarnición. Se le ordenaba a los miembros de las tripulaciones de los barcos que regresaran a bordo antes de que las puertas de la ciudad se cerraran. Con intervalos de quince minutos, circulaban por las calles algunas patrullas que llevaban a la estación a aquellos que se habían retrasado o a los borrachos. Entonces la ciudad se sumía en una profunda tranquilidad.
El general Mac Kackmale podría dormir entonces a pierna suelta.
Esa noche, no parecía que Inglaterra tuviera que temer que algo ocurriera en su Peñón de Gibraltar.
II
Es conocido que este gran peñón, que tiene una altura de cuatrocientos veinticinco metros, reposa sobre una base de doscientos cuarenta y cinco metros de ancho, con cuatro mil trescientos de largo. Su forma se asemeja a un enorme león echado, su cabeza apunta hacia el lado español, y su cola se baña en el mar. Su rostro muestra los dientes -setecientos cañones apuntando a través de sus troneras-, los dientes de la anciana, como alguien dice. Una anciana que mordería duro si alguien la irritara. Inglaterra está sólidamente apostada en el lugar, tanto como en Perim, en Adén, en Malta, en Pulo-Pinang y en Hong Kong, otros tantos peñones que, algún día, con el progreso de la Mecánica, podrán ser convertidos en fortalezas giratorias.
Mientras llega el momento, Gibraltar le asegura al Reino Unido una dominación indiscutible sobre los dieciocho kilómetros de este estrecho que la maza de Hércules abrió entre Abila y Calpe, en lo más profundo de las aguas mediterráneas.
¿Han renunciado los españoles a reconquistar este trozo de su península? Sí, sin duda, porque parece ser inatacable por tierra o mar.
No obstante, existía uno que estaba obsesionado con la idea de reconquistar esta roca ofensiva y defensiva. Era el jefe de la tropa, un ser raro, que se puede decir que estaba loco. Este hombre se hacía llamar precisamente Gil Braltar, nombre que sin duda alguna lo predestinaba para hacer viable esta conquista patriótica. Su cerebro no había resistido y su lugar hubiera debido estar en un asilo de dementes. Se le conocía bien. Sin embargo, desde hacía diez años, no se sabía a ciencia cierta lo que había sido de él. ¿Quizás erraría a través del mundo? Realmente, no había abandonado en modo alguno su dominio patrimonial. Vivía como un troglodita, bajo los bosques, en cuevas, y más específicamente en el fondo de aquellos inaccesibles reductos de las grutas de San Miguel, que según se dice se comunican con el mar. Se le creía muerto. Vivía, sin embargo, pero a la manera de los hombres salvajes, privados de la razón humana, que solo obedecen a sus instintos animales.
III
El general Mac Kackmale dormía perfectamente a pierna suelta, sobre sus dos orejas, algo más largas de lo que manda el reglamento. Con sus desmesurados brazos, sus ojos redondos, hundidos bajo espesas cejas, su cara rodeada de una áspera barba, su fisonomía gesticulante, sus gestos de antropopiteco, el prognatismo extraordinario de su mandíbula, era de una fealdad notable, incluso para un general inglés. Un verdadero mono. Pero un excelente militar por otra parte, pese a su figura simiesca.
¡Sí! Dormía en su confortable morada de Main Street, una calle sinuosa que atraviesa la ciudad desde La Puerta del Mar hasta La Puerta de la Alameda. Quizás el general soñaba que Inglaterra se apoderaba de Egipto, de Turquía, de Holanda, de Afganistán, de Sudán o del país de los bóers, en una palabra, de todos los puntos del globo que se ajustaban a su conveniencia, justo en el momento en que corría el peligro de perder Gibraltar.
La puerta del cuarto se abrió de repente.
-¿Qué ocurre? -preguntó el general Mac Kackmale, incorporándose de un salto.
-¡Mi general -le contestó un ayudante de campo que había entrado por la puerta como un torpedo-, la ciudad está siendo invadida!…
-¿Los españoles?
-¡Debe ser!
-¡Se habrán atrevido!…
El general no terminó la frase. Se levantó, arrojó a un lado el madrás que le ceñía la cabeza, se deslizó en sus pantalones, se zambulló en su traje, se dejó caer en sus botas, se caló su bicornio, se armó con su espada mientras decía:
-¿Qué es ese ruido que estoy escuchando?
-El ruido de las rocas que avanzan como un alud por toda la ciudad.
-¿Son numerosos esos bribones?…
-Deben serlo.
-Sin duda todos los bandidos de la costa se han reunido para ejecutar este ataque: los contrabandistas de Ronda, los pescadores de San Roque y los refugiados que pululan en todas las poblaciones …
-Es de temer, mi general.
-¿Y el gobernador?… ¿Ha sido prevenido?
-¡No! ¡Es imposible ir a darle aviso a su quinta de la Punta de Europa! ¡Las puertas están ocupadas, las calles están llenas de asaltantes!…
-¿Y el cuartel de La puerta del Mar?…
-¡No existe medio alguno para llegar hasta allí! ¡Los artilleros deben hallarse sitiados en su cuartel!
-¿Con cuántos hombres cuenta usted?…
-Unos veinte, mi general. Son los soldados del tercer regimiento, que pudieron escapar cuando todo comenzó.
-¡Por San Dunstán! -exclamó Mac Kackmale-, ¡Gibraltar arrebatada a Inglaterra por estos vendedores de naranjas!… ¡No!… ¡Eso no ocurrirá!
En ese momento, la puerta del cuarto dio paso a un extraño ser que saltó sobre los hombros del general.
IV
-¡Ríndase! -exclamó una ronca voz, que más tenía de rugido que de voz humana.
Algunos hombres, que habían acudido detrás del ayudante de campo, iban a abalanzarse sobre aquel hombre que había acabado de penetrar en el cuarto del general, cuando a la claridad del cuarto los individuos reconocieron al recién llegado.
-¡Gil Braltar! -exclamaron.
Era él, en efecto, aquel hombre del cual no se hablaba desde mucho tiempo atrás, el salvaje de las grutas de San Miguel.
-¡Ríndase! -volvió a gritar.
-¡Jamás! -contestó el general Mac Kackmale.
De repente, en el momento en que los soldados lo rodeaban, Gil Braltar emitió un silbido agudo y prolongado.
Inmediatamente, el patio del edificio, luego el edificio todo, se llenó de una masa invasora.
¿Lo creerán ustedes?¡Eran monos, monos por centenares! ¿Venían pues a recuperar de los ingleses este peñón del que son los verdaderos dueños, este monte que ocupaban mucho antes que los españoles, mucho antes que Cromwell hubiese soñado en su conquista para Gran Bretaña? ¡Sí, en verdad! ¡Y eran temibles por su número, estos monos sin colas, con los cuales no se vivía en paz, sino a condición de tolerar sus merodeos, estos seres inteligentes y atrevidos que las personas evitan molestar, pues sabían vengarse (lo habían hecho muchas veces) haciendo rodar enormes rocas sobre la ciudad.
Y ahora, estos monos se habían convertido en los soldados de un loco, tan salvaje como ellos, este Gil Braltar que ellos conocían, que vivía la vida independiente de ellos, de este Guillermo Tell cuadrumanizado, que ha concentrado toda su existencia a un solo pensamiento: expulsar a todos los extranjeros del territorio español.
¡Qué vergüenza para el Reino Unido, si aquella tentativa tuviera éxito! ¡Los ingleses, que habían derrotado a los indios, a los abisinios, a los tasmanios, a los australianos, a los hotentotes y a muchos otros, ahora serían vencidos por unos simples monos!
¡Si semejante desastre llegara a ocurrir, el general Mac Kackmale no tendría otro remedio que volarse los sesos! ¡Era imposible sobrevivir a semejante deshonor!
Sin embargo, antes de que los monos, llamados por el silbido de su jefe, hubiesen invadido la habitación del general, algunos soldados habían podido atrapar a Gil Braltar. El loco, dotado de un vigor extraordinario, se resistió, y no costó poco trabajo reducirlo. Su piel prestada le había sido arrancada en la lucha; se encontraba amarrado, amordazado y casi desnudo en una esquina de la habitación, sin poder moverse ni emitir sonido alguno. Poco tiempo después, Mac Kackmale abandonó su casa con la firme resolución de vencer o morir de acuerdo a una de las más importantes reglas militares.
Pero el peligro en el exterior no era menor. Al parecer, algunos soldados se habían podido reunir en La puerta del Mar y avanzaban hacia la casa del general. Varios disparos se escucharon en los alrededores de Main Street y la plaza de Comercio. Sin embargo, el número de simios era tal que la guarnición de Gibraltar corría peligro de verse muy pronto obligada a ceder posiciones. Y entonces, si los españoles hacían causa común con los monos, los fuertes serían abandonados, las baterías quedarían desiertas, las fortificaciones no contarían con un solo defensor, y los ingleses que habían hecho inaccesible aquella roca, no volverían a poseerla jamás.
De repente, se produjo un brusco giro en el curso de los acontecimientos.
En efecto, a la luz de algunas antorchas que iluminaban el patio, pudo verse a los monos batirse en retirada. Al frente de la banda iba su jefe blandiendo su bastón. Todos lo seguían a su mismo paso, imitando su movimiento de brazos y piernas.
¿Había podido Gil Braltar desatarse y arreglárselas para escapar de la habitación donde se encontraba prisionero? No había duda posible. ¿Pero adónde se dirigía ahora? ¿Se dirigía hacia la punta de Europa, a la villa del gobernador con el objetivo de atacarlo y obligarlo a rendirse, así como había hecho con el general?
¡No! El loco y su banda descendieron por Main Street. Luego de haber cruzado por La puerta de la Alameda, marcharon oblicuamente a través del parque y comenzaron a subir por la cuesta de la montaña.
Una hora después, en la villa no quedaba uno solo de los invasores de Gibraltar.
¿Que había ocurrido, entonces?
Pronto se supo, cuando el general Mac Kackmale apareció en el límite del parque.
Había sido él quien, desempeñando el papel del loco, se había envuelto en la piel de mono del prisionero y había dirigido la retirada de la banda. Parecía de tal modo un cuadrúmano, este bravo guerrero, que logró engañar a los monos. Así fue como no tuvo que hacer otra cosa más que presentarse y todos lo siguieron.
Simplemente, una idea genial, que fue muy pronto recompensada con la concesión de la Cruz de San Jorge.
En cuanto a Gil Braltar, el Reino Unido lo cedió, a cambio de dinero, a un Barnum que hace fortuna exhibiéndolo en las principales ciudades del viejo y el nuevo mundo. El Barnum incluso da a entender de buen grado que no es aquel salvaje de San Miguel quien exhibe, sino el general Mac Kackmale en persona.
Sin embargo, esta aventura constituyó una lección para el gobierno de Su Graciosa Majestad. Comprendió que si bien Gibraltar no podía ser tomada por los hombres, estaba a merced de los monos. En consecuencia, Inglaterra, que es muy práctica, ha decidido no enviar allí, en lo sucesivo, sino a los más feos de sus generales, de manera que los monos volvieran a engañarse si ocurriera otro hecho similar.
Esta medida le asegurará, verdaderamente para siempre, la posesión de Gibraltar.
Julio Verne
Esta parte del "relato largo" (larguísimo, por lo que veo) viene de aquí y en este orden, primero aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-7
Después aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-11
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-14
Después...
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-17
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-20
*****
Dos días después lo llamaron desde la Policía. Una llamada muy cordial, invitándolo a pasarse por la comisaría de la localidad. El policía le explicó que habían convocado a varios vecinos de la misma calle para ver si podían ampliar la información que ya tenían. Juan dijo que mejor por la tarde, tras la salida del trabajo. En un momento, Juan preguntó si se trataba de alguna broma o algún tipo de timo, y que cómo sabía que le llamaba la Policía. El policía al otro lado, armándose de paciencia, le dijo que era fácil de comprobar, que viniera a la hora indicada a las dependencias policiales y que allí le dirían con quién hablar. Juan estuvo a punto de añadir un “¿y si me niego a ir?” Pero no le pareció prudente ni práctico. Así que dijo que allí estaría.
Tanta rapidez le ponía en alerta, muchos de estos casos se alargaban semanas y semanas, meses, años. Pruebas forenses, peticiones al juez, control de móviles, revisión de mensajes, todo eso requería siempre de una petición al juez y que éste lo aprobara o no. Quizás el hecho de que el padre hubiera sido inspector de Policía. Quizás. Había leído un artículo hablando de que estaba ya retirado de la Institución y que había sido condecorado dos veces. La familia estaba esperando que terminara todo el proceso para poder enterrar a la hija. Discreción total en los medios, parecía que se respetaba escrupulosamente la intimidad de familiares y allegados, ni siquiera la prensa más carroñera se había interesado en sacar asuntos escabrosos o sensacionalistas.
Sentado en un pasillo, en uno de esos bancos de madera que debían haber visto y oído de todo, esperaba que le llamaran para la entrevista. Miraba a un lado y a otro buscando a alguien en su misma situación, algún vecino que viniera a contar lo que pudo ver u oír esa noche, tal y como le habían convocado a él. Miró su reloj. Quince minutos tarde de la hora pactada. Paredes de un verde hierba que habían conocido mejores años, puertas grises y cierto ajetreo entre despachos, nada especial. Policías con papeles y carpetas entrando y saliendo de diferentes estancias. Tranquilidad.
Mientras esperaba que lo llamaran, repasaba alegremente que él no había guardado ningún objeto de “recuerdo” del cadáver, ni tenía agendas con caligrafía atropellada contando sus logros, ni ningún manifiesto con declaraciones de doctrinas o propósitos, ni tenía nada escrito en ninguna parte. Nada, ningún documento u objeto en casa que pudiera delatarlo. Todo lo tenía en la cabeza, lo guardaba allí arrinconado en compartimentos concretos, ordenados por horas, sensaciones, reflexiones y certezas, esas secciones mentales tenían ciertos seguros que él llamaba “olvidos conscientes”, una manera que tenía de no acceder a ningún recuerdo que pudiera mostrar nada de lo que tuviera clasificado en esas partes recónditas de su mente. Entre sus muchas reflexiones aleatorias se reía mentalmente de cómo la sociedad defendía el diálogo, la diplomacia para llegar a acuerdos, una sociedad dialogante y civilizada. Él sabía, con férrea convicción, que todo eso no era más que hipocresía y teatro. Según Juan, cuando alguien tiene razón en un tema, el que sea, y hay otra persona que opina lo contrario, la única solución es machacar físicamente al otro. Eliminarlo, matarlo. Los animales cuando entran en peleas territoriales o por hembras de su especie, los mamíferos se tumban patas arriba, enseñan la panza como señal de haber perdido y el ganador deja de atacarlo habiendo ganado. Los humanos no teníamos ese acto reflejo, si alguien mostraba algún signo de reconocer que el otro le había ganado, lo eliminaría sin contemplaciones. Recordaba una frase de un libro: “La estocada más certera y con más fuerza la da quien cree tener más razón que el contrincante. Un atisbo de duda y estás muerto.” Eso era la vida, la real. O eso creía Juan. Tampoco era tonto y no quería ir a la cárcel, ni ser ajusticiado, fingir era el precio que debía pagar por actuar en ese teatro llamado Sociedad.
-¿Juan Gómez? –preguntó un policía abriendo una puerta y mirándolo.
-¿Sí?
-Pase, por favor –era joven pero no eran un recién llegado a la Policía. Uniforme impecable.
Juan encontró un pequeño despacho, atiborrado de informes, carpetas de colores, un ordenador, una planta mustia en la ventana, una mesa de despacho espartana y dos sillas. El policía se sentó delante del monitor y del teclado, ladeado un poco para ver a Juan que se sentó frente a él. Por un instante pensó que por qué era tan típico, tan cliché lo de la planta mustia en lugares así, con lo poco que costaba un poco de luz y un poco de agua.
-Bueno, señor Gómez –mirando algo en el monitor-. Juan Gómez Gómez, calle Águila Martínez, 66.
-Sí –respondió acomodándose en la incómoda silla, pensando que la del agente estaba acolchada y parecía más cómoda. Truco número uno de manual. Pensó con sorna interior.
-Le indicó a los compañeros que no oyó nada la noche del catorce y madrugada del quince –mirando al monitor y posiblemente pasando páginas y deteniéndose en alguna.
-Eso es.
-Haga memoria... ¿qué estaba haciendo entre las once y las once y media esa noche? –ahora sí mirándolo directamente a los ojos, buscando algún signo que no iba a encontrar.
-No sé... Ya habría cenado. Ceno a las nueve y luego supongo que me iría al taller o estaría viendo la tele o... –respondió con parsimonia.
-¿No oyó nada fuera? –ahora tecleando algo en el informe que tuviera delante.
-No sé, como algunas noches se oyen ladridos de perros... –fingiendo recordar usando correctamente la mirada hacia arriba y a la derecha. Típico micro signo de rememorar con imágenes–. Hace un mes o así, oí ruidos extraños en la casa que está en venta sobre las ocho de la tarde o así...
-¿En cuál de las dos? –preguntó el policía, listo para anotar algo más en el informe.
-Creo en la de la derecha, en el 68...
-Ajá –tecleó algo que le llevó medio minuto o algo más de tiempo.
-¿Por qué precisamente a esa hora, a las once...? –preguntó Juan intentando pescar.
El policía se lo quedó mirando, con ojos neutros pero escrutadores. Justo en ese momento se oyeron voces fuertes en el pasillo.
“¡Coño, Ferrer, no...! ¡Déjanos trabajar... Vete a casa!”
“¡Joder, qué pronto se os olvida que me he dejado la vida aquí...!
“Venga, vamos a tomar un café, vente conmigo... No lo jodas todo, sabemos lo que estamos haciendo...”
Las voces se extinguieron poco a poco, alejándose del pasillo. Juan ya sabía que el padre de la mujer rondaba por la comisaría. De nuevo el escalofrío de una sonrisa interior de placer recorrió su espalda.
-El móvil de la víctima estaba activo a esa hora en esa zona –respondió el policía sin reaccionar a las voces del pasillo.
-Ah, igual se paró a hablar con alguien... –retador.
-Claro. –el agente hizo una pausa mirándolo y luego revisando algo en el monitor-. ¿Vio usted a alguien o escuchó algo sobre esas horas?
-Como no fuera a la señora que pasea a su perrito a horas raras... –dijo Juan desviando la mirada a la planta mustia.
-La señora pasó por allí sobre la una y media de la madrugada –respondió el policía seguro, sin mirarlo.
-Ah, pues como a veces saca varias veces al perro... –ahora sí que estaba disfrutando Juan.
-Ya, ¿y qué hizo usted luego? ¿Estuvo durmiendo sin más esa noche? –impasible, Juan notó que ahora quería pescar el joven uniformado.
-Supongo que me iría a dar una vuelta, no podía dormir...
-Como le dijo a los compañeros que tenía el sueño pesado...
-Ya sabe, hay días y días, a veces los lunes se mezclan con los miércoles, ya no tengo la memoria tan fina... –con una sonrisa en la cara mientras se apuntaba con un dedo la frente.
-Lo digo porque a las cuatro y cuarto de la madrugada entraba en la discoteca Xangri-A... –obviamente le tocaba mover el cebo de la caña de pescar. Juan lo estaba esperando.
-Vaya... –esto le sorprendió un poco, pero había visto perfectamente las cámaras antes de entrar allí.
-Hay cámaras en los accesos a ese local por seguridad.
-Pues sí... –dijo Juan asintiendo con todo el cuerpo.
-A las siete y doce minutos pasó un control de alcoholemia con la Guardia Civil... –dijo el policía tecleando algo en su ordenador y sin mirar a Juan.
-Cero cero –respondió imitando el tono de un anuncio típico de esas bebidas.
-Ya. Bueno, pues nada más, gracias por su colaboración –el policía se levantó ofreciéndole una saludo de manos a Juan, que éste no rechazó. El apretón no le gustó, le había parecido excesivo. Manías. No le gustaba el contacto social.
Juan salió pasillo abajo hacia la salida de la Comisaría, justo en ese momento le pareció ver a Lucía entrando en un despacho. No podía ser. Esperó unos minutos hasta que la mujer volvió a salir. No, más baja, pelo parecido, nariz diferente. Desliz freudiano, pensó.
Mientras caminaba de vuelta a su casa. Reflexionaba sobre si convenía volver a llamarla o dejarlo correr, por si había más peligro en intentar sonsacarle información o en que ella se lo sacara a él. Cosa que le parecía simplemente imposible. A él, al controlador de la realidad. Pasaría por la verdulería. Mañana era sábado y tocaba mercado. Debía consultar el tiempo, ya que avisaban para ese fin de semana de lluvias intensas.
Esa noche, la lluvia llegó como una llovizna insulsa. Conectó su portátil. Hizo clic en un anuncio de frigoríficos inteligentes, en un artículo publicitario de un banco en línea, y en la web promocional de una cantante llamada “Adipalu” con un vídeo machacón y soso que tuvo que cerrar después de apuntar varias veces a una esquiva “x” que se movía. En la información local volvían a incidir en la posibilidad de que el caso de Ferrer estuviera relacionado con el fondo de inversión WorldMundo Hainsbach, sus abogados declinaron hacer declaraciones, cosa que motivaba a los “cazanoticias” de dientes afilados a especular sobre los motivos de su falta de comentarios. Recordaba un artículo sobre los dientes de los tiburones y que la cantidad de dientes estaba ligada a lo que comían, los que se alimentaban de presas grandes tenían menos pero de mayor tamaño. Y los que cazaban presas pequeñas tenían más para facilitar su captura. Una adaptación evolutiva del mundo de la prensa sensacionalista.
En otro periódico habían conseguido entrevistar a uno de los trabajadores que había estado limpiando el cauce, sin mucha información, ya que él no había estado en el turno en el que se encontró el cuerpo. En otro periódico de tirada nacional, algo más serio, se decía que aún no se había levantado el secreto del sumario y que el Juez Lacosta se encargaba del caso. Se habían enviado especialistas de la capital provincial y algunos habían llegado desde Madrid, sobre todo en la parte más técnica de la medicina legal. El ex marido de la asesinada había llegado desde Francia y se le había tomado declaración en Comisaria. Apuntaban que años atrás, ese hombre (M.A.L.L.) estuvo implicado en un desfalco en la compañía alimenticia para la que trabajaba. Quedando libre de todos los cargos meses después. “La prensa nunca defrauda”, pensaba Juan, mientras apagaba y desconectaba su ordenador. Subió a su habitación y se quedó mirando la ventana, ahora llovía algo más intensamente. Mañana iría a comprar al mercado contra viento y marea. El domingo haría nueva lista semanal, esta vez completa. Las cosas deben volver a su cauce. Cauce. Soltó una risotada mientras se disponía a dormir.
Esta parte del "relato largo" (lo lamento) viene de aquí y en este orden, primero aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-7
Después aquí:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-11
Luego:
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-14
Después...
www.meneame.net/m/relatocorto/continuara-17
*****
Al llegar a casa, ni siquiera pensó en comer, su mente estaba enfocada, concentrada en leer toda la prensa posible sobre el caso. Antes de hacer nada en el ordenador, inspiró lentamente y expiró con actitud relajante. Con gran esfuerzo hizo clic en un anuncio de un libro de recetas asiáticas, en un curso de Economía y en una web de viajes al Polo Norte. La noticia, su noticia, estaba en la mayoría de la prensa local y regional. Sospechaba que pronto engrosaría la lista de sucesos nacionales. ¿Reportajes en televisión? Quizás.
Uno de los textos decía: “La ausencia de robo parece un dato clave, ya que la víctima conservaba su reloj y su móvil, alejando la opción delictiva común. El móvil de la mujer ya se encuentra en manos de la Policía Judicial para su análisis. Las actuaciones se mantienen bajo secreto de sumario por orden del juzgado, lo que implica que los detalles específicos de las pruebas y la investigación no se harán públicos por el momento. Todo apunta a que se trata del cadáver de la mujer desaparecida, Ana Ferrer.”
Un robo. No es robo porque llevaba el reloj y el móvil consigo, lo de estar envuelta en plástico le parecía a Juan de poca importancia informativa. Aunque bien mirado en esta noticia no dicen nada de cómo apareció el cadáver. Aun así, el texto le parecía escrito con desgana, prisas y sin mucho interés.
En otro periódico regional había un artículo cubriendo la noticia con más detalles: “La Policía está centrando sus esfuerzos en reconstruir las últimas horas de la víctima, que casi con toda seguridad se trata de Ana Ferrer, desaparecida hace varias semanas, la funcionaria del Ayuntamiento de 38 años ha sido hallada muerta entre cañas y maleza en el cauce de la rambla, en el curso de las labores de limpieza. Cada elemento de la zona está siendo analizado en busca de pruebas que permitan identificar al responsable o responsables. A los medios locales se unirá la Policía Forense de la capital, y expertos en estas tareas. Mientras tanto la zona sigue acordonada y asegurada."
"Según nos indican fuentes policiales, los investigadores rastrearán grabaciones de seguridad de la zona y las comunicaciones de la mujer para reconstruir sus movimientos previos al crimen, recabarán testimonios de posibles testigos, con la clara intención de disponer de una cronología de los hechos. La autopsia se espera como un elemento clave para precisar la causa y el momento de la muerte."
"Todas las hipótesis permanecen abiertas. La Policía mantiene la máxima reserva para no comprometer el avance de la investigación."
"La denuncia inicial de su familia y del amigo con el que había quedado (Juan José González), tras no recibir noticias de Ana desde la fatídica noche del jueves al viernes, permitió activar el dispositivo de búsqueda que ha concluido sin éxito hasta el terrible hallazgo del cuerpo."
"Más allá de la investigación, la muerte de Ana Ferrer Rey ha generado un profundo impacto en toda la comarca. Funcionaria del área de Cultura del Ayuntamiento, licenciada en Geografía e Historia y en Historia del Arte, Ana dedicó mucho esfuerzo a la preservación del patrimonio local. El Ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial mientras la investigación policial busca esclarecer este terrible crimen.”
Juan pasó rápidamente a otro periódico donde se podía leer:
“Un perro fue el que encontró el cuerpo sin vida de la mujer, según testigos tironeaba de un saco de plástico entre la maleza, hasta que consiguió sacarlo y fue entonces cuando los trabajadores de la limpieza del cauce vieron el cadáver. La familia, que no ha hecho declaraciones, está sobrecogida por los hechos. Algunos vecinos de la fallecida, apuntan a que en fechas recientes tuvo un acalorado encontronazo con los actuales dueños del Palacete de Rivababia, patrimonio local, a cuenta de unas reformas en la fachada a las que se oponía Ana Ferrer y el equipo de arquitectos del Consistorio, llevando ante la Justicia al fondo de inversión, WorldMundo Hainsbach, que lo había comprado.”
Le parecía gracioso que los medios más carroñeros dejaran caer un posible ajuste de cuentas que no tenía sentido, sólo para ganar notoriedad y que la maquinaria del rumor se pusiera en marcha. Se detuvo un instante en la parte del plástico, releyendo las frases. No se indicaba que el cadáver estuviera envuelto en plástico, parecía que estuviera encima, o a un lado de la mujer. Curioso. Pensaba que llamarlo “saco de plástico” o era un error de información de los periodistas o significaba algo más. Algo que bien pudiera estar relacionado con la investigación. Tendría que seguir la pista de todos esos datos para hacerse una idea clara de por dónde podrían ir los pasos policiales.
En TV-1999 cubrían también la noticia. “El cuerpo sin vida de Ana Ferrer aparece en el cauce de la rambla, bajo el Puente de los Descubrimientos. Esta cadena se ha puesto en contacto con fuentes policiales y en breve se ampliará la noticia con un artículo detallado con toda la información disponible.”
Escueto y poco motivado. Pensó Juan mientras analizaba cómo otros medios daban más detalles y en la cadena local donde trabajaba esa periodista fueran tan parcos. Abajo había un enlace a un vídeo. En él se podía ver a varios reporteros con diferentes y coloridos micrófonos, dirigiéndose a una policía en la entrada de la Comisaría de la localidad. Juan suponía que la mujer haría las tareas de Prensa e Información.
-...Ya les he dicho lo que puedo contarles, señores.
-¿Se baraja un posible ajuste de cuentas en relación con el fondo de inversión? –preguntaba apresuradamente una reportera con una alcachofa de color verde intenso.
-No se descarta nada ahora mismo. Todas las hipótesis están abiertas.
-¿Qué se sabe de los trabajadores que encontraron el cuerpo? -preguntaba un reportero con melena apuntando el micrófono de color rojo hacia la policía.
-Mantenemos la máxima reserva para no comprometer el avance de la investigación. Señores, por favor, en cuanto tengamos más información daremos una rueda de Prensa.
-¿Quién se encarga de la investigación? ¿Cuándo estarán los resultados de la autopsia? ¿Cuándo se dará más información? –preguntaban sin orden sabiendo que la policía daba por concluida la atención a la Prensa.
-Muchas gracias –dijo ella dándose la vuelta y entrando en la Comisaría.
Juan ya estaba en la siguiente fase mental de su plan. Ya habían encontrado su paquete y el juego se ponía interesante para él, en su mundo, en su juego de crimen perfecto. Volvía a sentir que tenía el control de la situación. Lo primero, volver a hacer una lista de comidas semanales. Como ya no había comido al mediodía, tras el trabajo, cenaría improvisando. Mañana compraría comida para seguir su plan alimenticio. Compraría un lienzo pequeño y pintaría otro vórtice, para completar el hueco que quedaba en la pared. ¿Debía incluir en la ecuación a la tal Lucía? Esta noche reflexionaría al respecto.
Fue a la cocina y se sentó en la pequeña mesa de allí para preparar su lista de comidas. A mano, con la cuadrícula que hacía con regla, creando celdas para los días que le quedaban hasta el fin de semana. Incluyendo compra en el Mercado el sábado. Desayuno, comida y cena.
Cuando terminó, miró su obra culinaria, imperfecta porque no cubría una semana. El domingo completaría la semana entrante. Miró la hora y se decidió por una cena antes de hora, con lo que encontrara en la nevera y en los estantes. No había nada que le inspirara a preparar nada. Se le ocurrió que podría ir a un bar a comer un bocadillo, última vez que se saltaba una de sus reglas. Nunca comer fuera. Nunca. Miró el móvil y tenía dos llamadas de números desconocidos, lo dejó en la mesa del salón, como siempre. Comprobó que llevaba veinte euros y algunas monedas sueltas de euro en su cartera. Salió al jardín y ahora la zona sin césped le parecía hasta bonita. Sonrió.
Salió y comenzó a caminar hacia la calle peatonal que estaba a unos veinte minutos andando y donde sabía que había bares de todo tipo, clase, precios y ruido.
El bar que eligió tenía una pantalla de televisión donde se ponían vídeos de no sabía dónde, suponía que de youtube y “shorts” del mismo, donde se iban intercalando sincopadamente bailes de adolescentes y de niñas y niños con coreografía ensayada, pactada y empaquetada. La letra de la canción le llamó la atención. Pidió un bocadillo de carne con queso y panceta; beicon, le corrigieron. Asintió pensando que podría estrangular a tantos idiotas en el mundo real que no habría cárcel para él, pero no dijo nada.
MENTE MÁ – NAKAMA, ponía el subtítulo del vídeo con el tema machacón que se repetía en variantes con bailes y demás movimientos de caderas en pre púberes con kilos de maquillaje, para mayor honra y gloria de sus padres. Así que estaba de moda una canción que hablaba de armas, fusiles y ráfagas de disparos. De moda. Moda, el número que más se repite en una serie, pensaba. “Mira la boca del fusil.” ¿Qué querían decir? Se preguntaba.
El bocadillo resultó ser tan insulso como el camarero que le atendió. Pan seco, tostado pero seco, lomo correoso, el queso grasiento y la panceta, crujiente; un refresco de naranja y cena lista.
Debía pensar en sus siguientes pasos. Aunque ya estaba todo hecho, era imposible que encontraran ninguna pista. Su intención demostrando al mundo que se podía cometer un crimen que quedara impune cobraba fuerzas. Estaba seguro. Vendían un mundo seguro a precio de saldo. Tanto miedo. No podrían encontrar ninguna pista que lo involucrara a él. Un asesino. Tenía planeado, dentro de diez años, volver a cometer otro crimen, otro aviso a la sociedad. Debía ser cauteloso, en realidad, debía fingir ser un tipo normal.
De vuelta a casa, iba repasando, una vez más, todos los detalles que recordaba. Así como otras ideas de su vuelta a un mundo ordenado, sin improvisaciones. Mañana compraría comida en ese supermercado de medio pelo. Compraría un lienzo pequeño y pintaría otro vórtice, y recogería la pintura roja que había encargado. El punto de inflexión de la aparición de esa periodista, que además la conoció en la discoteca aquella noche. ¿Divorciada? ¿Separada? ¿Soltera? ¿Viuda? ¿Familia? ¿Las casualidades realmente existen? Suponía que sí, por qué no. Cuando andaba por la calle de su casa, notó que alguien venía andando tras él, desde el principio de la calle. Cuanto metió a la mujer en su jardín de un tirón, ¿podría haber habido alguien al principio o al final de la calle que fuera testigo de lo sucedido? No. Habría avisado a la Policía de algo así. No. ¿Era mejor llamar a esa periodista o no hacerlo? Si no la llamaba podría pensar que lo de invitarla a su casa en Xangri-A era algo extraño y que no tenía interés en ella realmente. Si la llamaba podría creer que estaba interesado en conocerla. Decisiones. Dudas. ¿La llamaba, desde el teléfono fijo o desde el móvil?
Entró en su casa pensando que quizás mejor desde el móvil, quedar a tomar un café en un lugar concurrido, mostrar cierto interés por ella pero no demasiado, sonsacarle algo de su trabajo, de su información del caso. Debía ser muy sutil. Recuerda cómo bailaba y cómo estaba disfrutando la mujer. Él sólo estaba haciéndose notar, llegó a descamisarse con un tema musical, ni recuerda cuál era. Estuvo allí y aunque hubiera, que las había, cámaras a la entrada del local, quería segurarse de que se supiera que él, esa noche, esa madrugada estaba en esa discoteca. Aunque la invitó a su casa, sabía que buscaría una excusa en caso de que ella hubiera aceptado. Nadie visita su casa. Cuando tuvo que dejar pasar al técnico de la red de fibra, cubrió con telas los muebles de todo del salón. Dijo que iban a venir los pintores. Nadie visita su casa.
Miró la hora y decidió llamarla.
-Hola, buenas noches, soy Juan, el descamisado –intentando parecer cordial, cercano, tontorrón.
-Ah, hola, Juan, ¿qué tal?
-Nada, para invitarte a un café donde tú me digas y así charlamos un rato...
-Tendría que ser por la tarde o tarde noche, ando liada con el trabajo...
-Yo trabajo hasta las tres todos los días, así que tú me dices.
-Vale, te llamo a este número cuando sepa cómo tengo el trabajo, ¿te parece?
-Me parece. Adiós.
-Adiós.
Le había parecido un poco raro el tono, muy diferente al del otro día cuando se encontraron por casualidad y le dió su tarjeta. Pensó que todos los días no teníamos el mismo ánimo, que a veces estamos preocupados por diferentes cosas o... simplemente que estaba de mal humor por cualquier cosa.
Esa noche volvió a tener un sueño vívido. Se encontraba tumbado en una cama de hospital, de nuevo inmóvil, desnudo. Una mujer vestida con pijama de cirujana, de ese color verde concreto, y manchada de sangre; esa médica lo envolvía en plásticos en la misma cama de hospital. Desde la ventana, nubarrones de lluvia dejaban caer tierra y arena en vez de agua. De pronto empezó a oírse música desde los aparatos de control médico. Una música de un viejo gramófono y repitiendo la misma frase: “Yes, it's a good day for singing a song, and it's a good day for moving alone; Yes, it's a good day, how could anything go wrong. A good day from morning' till night.”
No se despertó del todo. Se dió la vuelta en la cama y siguió durmiendo.
El día en la sucursal bancaria fue como siempre, menos mal, orden, repetición, rituales, todo previsible y mundano, como debía ser. Ese día no se quedó a tomar un refresco con sus compañeros, fue directamente al supermercado, ese que olía mal, olía a alcantarilla, a desagüe. Compró sólo productos enlatados o envasados al vacío. Pronto sería sábado y podría ir al mercado a comprar productos de verdad. Se pasó a recoger tres tubos de óleo “rojo escarlata 334”, los que había encargado.
En casa, miró la lista provisional y preparó ese día albóndigas que venían en un paquete del supermercado, con tomate, orégano y cúrcuma. Ensalada de una de esas bolsas variadas y malditas que aliñó con aceite de oliva, pimienta molida y muy poco vinagre. De postre un flan de marca local que sabía a colorantes y saborizantes.
Cuando terminó, fue a mirar el móvil y tenía dos mensajes de Lucía. Preguntando si podrían quedar esa misma noche a las 21:00 en un café llamado Hibris, en una calle peatonal y tranquila. No contestó y se dirigió a ver las noticias del día. Todas eran reciclajes de informaciones previas, nada nuevo.
Fue a su dormitorio buscando algo que ponerse en unas circunstancias nuevas para él, informal, pero no demasiado; formal, pero no demasiado. Debía jugar su papel, pero no tenía disfraces para ese nuevo rol. Usaría la camisa de la discoteca. No. La había tirado junto con el canasto entero de ropa. Así que optó por una vieja camisa azul y unos pantalones tejanos. Pronto llegaría esa nueva tormenta anunciada para el fin de semana. ¿Qué le diría para obtener información sin que ella sospechara nada? ¿Por qué iba a sospechar? Era periodista, curiosos por naturaleza. Y él debía ser más listo, más hábil. ¿Cómo? No se le daban bien las relaciones humanas. Volvía a recordar la letra de esa canción del bar: “Mira la boca del fusil. Vas a llevarte puro rafagón. Dale, toma, toma, toma...” Y una sonrisa iluminó su cara.
- ¿Cuantos tienes ya?
- Ocho varones y dos hembras.
- No estarás contando al tabernero…
- ¿Por qué no? Yo lo maté…
- Pero no lo mataste con tus manos, le prendiste fuego a la casa y él estaba dentro. No podrá servirte…
- Siete hombres entonces.
- Y la morena estaba embarazada. Tampoco estará en el valle.
- Por el maldito Ahba ¡¿Por qué quieres encender mi ira?!. ¡Déjame en paz!
Garth calló, pero siguió zahiriendo con la sonrisa al joven Creec.
Cuando marcharan al valle infinito tras entregar la vida en combate, ya lentos y débiles por la edad, aquellos a quien dieron muerte estarían esperándoles en una gran casa de piedra para servirles durante toda la eternidad.
Y Garth sería mucho más importante que Creec ya que, aunque decía contar con ocho, no le había quitado la vista durante el combate y apenas había logrado la mitad, mientras que él ya guardaba las vidas de al menos cuarenta esclavos. Su casa sería más grande, los pastos para sus rebaños más extensos y Ahba, el buen dios del fuego y la venganza, lo visitaría a menudo.
Así estaba escrito en las viejas Piedras del Mandamiento y así lo leían los sacerdotes del ritual previo a la batalla.
Era la quinta vez que participaba en un viaje de saqueo y habían llegado más lejos que nunca, navegando durante una luna entera para llegar a la aldea que señaló Jahn el pestoso. No había mentido: Además de mucho oro, el preciado hierro y el vino, lo habitaban muchas vírgenes y campesinos jóvenes fáciles de matar.
A su vuelta, celebrarían la victoria con el vino, el oro compraría barcos más grandes y rápidos para llegar todavía más lejos y el hierro forjaría más y mejores armas para la próxima incursión.
De esto hablaban los guerreros eufóricos alrededor de la hoguera, riéndose de los lances del combate, confiados en que nadie había sobrevivido.
Nadie reparó en el muchacho que escapó de la masacre y consiguió llegar a la aldea cercana para dar la alarma. Por eso, al caer dormidos ebrios de victoria y vino, nadie quedó de guardia. Por eso sufrieron la tremenda humillación de ser muertos mientras dormían, indefensos, por una horda de campesinos armados con aperos de cultivo.
Despertó desnudo y dolorido sobre un catre, en la única sala, oscura y fría, de una pequeña cabaña de madera mal construida. Miró su cuerpo. No estaba la cicatriz que le hizo el viejo Gronak cuando era joven y le descubrió forzando a su hija. Tampoco estaba la quemadura del costado que se hizo cuando se peleó con Frehn y cayó sobre la hoguera. Ni los tatuajes que deberían haberle protegido de morir antes de conseguir diez veces diez esclavos.
Su cuerpo estaba limpio de cicatrices, el vello y la cabellera de color blanco, y la piel surcada por arrugas y manchas en lugar de símbolos y dibujos. No despertó de la muerte con el cuerpo joven y fuerte que fue atravesado por un palo afilado la noche anterior, sino con el de el anciano achacoso que nunca llegó a ser. No era así lo que había oído leer tantas veces a los druidas en las Piedras del Mandamiento.
Supo que había cruzado la montaña y estaba al otro lado de la vida, donde debería disfrutar de la gloria y honor ganado en batalla siendo servido por aquellos a quienes se llevó consigo arrebatandoles la vida.
Estaba desconcertado, había ganado el derecho de una gran casa de piedra, pero aquello era una pequeña choza de campesino. Debia tener el cuerpo fuerte y lleno de vigor de un joven, pero era el cuerpo gris de un viejo.
Al incorporarse le dolió la espalda. Al levantarse, las rodillas. Al ponerse los harapos que colgaban de una estaca en la pared, los brazos. Y salió al exterior.
Los sacerdotes hablaban de una eterna primavera, pero una fina capa de nieve cubría el valle hasta donde alcanzaba la vista. Allí, esperando frente a la puerta, estaban sus 40 esclavos, y su visión le turbó. Las piedras sagradas prometían que llegarían sanos y fuertes ellos para trabajar sus campos, hermosas y jóvenes ellas para disfrutarlas durante toda la eternidad. Sin embargo, tenían frescas las espantosas heridas por las que escaparon sus vidas. De ellas goteaba sangre sobre la nieve, un charco rojo bajo cada cuerpo.
Sus miradas recriminadoras distaban mucho de la actitud pasiva y respetuosa que se espera de un esclavo. Trató de que su voz tronara para disimular el estupor y gritó:
-“¿Que hacéis? ¡¡Al trabajo!!"
Pero su antes robusta voz era ahora como un débil mugido que no conmovió a nadie.
Un campesino se adelantó. Le recordaba perfectamente por ser la primera vida que robó, en su primera incursión con 16 años. Donde debía estar su brazo izquierdo chorreaba un muñón con tendones y jirones de carne prendidos, y tenia el rostro cruzado de tajos, pues el joven Garth había intentado superar su propio miedo desatando la cólera contra aquella cara que ahora sangraba frente a el.
Y el campesino dijo:
- Tenemos hambre. Sirvenos.
El hombre que fue Garth en vida, ante semejante atrevimiento, le habría arrancado la lengua, pero ya no era ese hombre, su cuerpo no era el mismo ni su espíritu tampoco. Ahora le sobraba miedo, le faltaba valor y le escaseaba la fuerza.
El campesino le señaló los campos que debía cultivar, las reses que debía cuidar, el río de donde debía acarrear agua, la leña que debía cortar, y ya conocía el duro camastro donde reposaría el tiempo que le fuera permitido.
Maldijo al dios Ahba y maldijo al joven Creec que debía atender las necesidades de solo cuatro cadáveres andantes.
Pero a quien más maldijo cada hora de cada día de la eternidad fue a los inútiles de los sacerdotes que tan mal leían las Piedras del Mandamiento
menéame