Hace 3 años | Por bonobo a lavanguardia.com
Publicado hace 3 años por bonobo a lavanguardia.com

China mira hacia el mar para ayudar a reducir el costo de la refrigeración de los centros de datos que albergan potentes computadores y servidores.

Comentarios

C

#17 Las veo y doblo apuesta. Vaciamos el mar de agua y lo llenamos de aceite. lol

daphoene

#31 Claramente no piensas lo que dices, porque luego Benidorm parecería una encimera con doce mil croquetas preparadas para ir a la sartén.

daphoene

#17 Está claro que si lo van a hacer es porque lo han estudiado, valorado, y decidido, y tendrá múltiples ventajas que les han hecho decantarse por ello. Pero yo sé lo que es ir en un barco ebrio ( el barco, no yo ), y tengo una opinión de abuelo con palillo que no se fía del mar, de las complicaciones asociadas, y de los imprevistos. Es la ciencia frente al presentimiento obstinado, lo sé, pero los técnicos y sus jefes a veces son muy osados, y el resplandor del ahorro les ciega la percepción global, cual ícaros que sobrevuelan su cuenta de resultados.

Yo personalmente preferiría que mis servidores no estuvieran en el fondo del mar, aunque está claro que si fuera el dueño de OVH, le vería una ventaja esencial. En este mundo, todo es una apuesta.

EspañoI

#34 ni siquiera se pintan.

Lo que se usa son anodos de sacrificio, unas piezas metálicas que hacen de electrolítico para que se corroan en lugar del material caro, un método bastante conocido en ingeniería civil conocido como la protección galvanica.

ur_quan_master

#60 exacto. Y se hará tal como indica #34

m

Se buscan técnicos informáticos con Dive Master de buceo.

D

#9 el tema de meterlos en el.mar... es que las corrientes marinas se llevan el calor y no necesitas ni bombas ni ventiladores, con lo cual ahorras pasta.

daphoene

#11 Yo no lo acabo de ver, le veo más inconvenientes que ventajas...

D

#13 https://www.bbc.com/mundo/noticias-54147653
Si a Microsoft le ha fallado 8 servidores de 855, la verdad es que es una cifra muy baja para estar dos años sin ningún tipo de mantenimiento. Otra cosa a tener en cuenta es la redundancia, que ocupa, y la energía, que aunque te ahorras la disipación de calor los servidores necesitan watios igualmente.

daphoene

#53 Hasta que pongan "parques eólicos subacuáticos" para aprovechar las corrientes y las mareas, o hidrogeneradores, y se abastezcan ellos solos, o jueguen con la salinidad y otros factores ( ¿ placas solares flotantes ? ). Lo mismo no está tan mal pensado.

eltercerhombre

#11 y meterlos en aceite y luego en el mar?

ElTioPaco

#11 pasta que vas a gastarte lidiando con la corrosión del agua salada, por otro lado.

pero bueno, los chinos no son tontos, si lo hacen en el mar, en vez de en piscinas de aceite o lagos de montaña, será por algo.

Raziel_2

#20 La corrosión del agua salada está más que estudiada, piensa en los cientos de miles de barcos que existen.

ElTioPaco

#71 ya, pero los barcos son mamotretos de chapa que no necesitan disipar calor.

En este caso, si hay mucha chapa para amortiguar la corrosión, puede que el calor no se disipe por el agua, y si hay poca chapa para disipar, igual la corrosión te la lia.

Es un problema de ingeniería complicado, más cuando el objetivo a proteger son componentes electrónicos.

Que seguro que tienen la solución, pero tiene que ser un reto de cojones.

Raziel_2

#77 A ver, que me parece que no sabes mucho de barcos.

Un barco necesita refrigerar todas las máquinas y motores que lleva a bordo, eso supone kilómetros de tuberías por donde pasa agua salada bombeada a una velocidad considerable. Hay problemas de corrosión, hay problemas por la acción galvánica del agua salada, hay problemas de incrustaciones por la simple vida marina (los más serios son de mejillones y percebes)

Al final, lo que menos sufre es el casco del barco.

Creo que no comprendes como se hacen estas cosas.

ElTioPaco

#81 no, no lo tenía en cuenta, muchas gracias por los datos

Ka1900

#11 Pero ya están metiendo cositas en el mar. Yo no lo veo. Además mandar a un técnico tiene que ser la risión.

inar

#21 Ya veo a las charcuteras pidiendo personal con formación en submarinismo lol

D

Ya lo hizo Microsoft

ContinuumST

Incrementando la temperatura de los océanos en cero coma dos... lol

D

Esto es muy muy antiguo ya,
Google prueba el primer centro de datos enfriado por agua marina
https://hipertextual.com/2011/05/google-prueba-el-primer-centro-de-datos-enfriado-por-agua-marina

Gilbebo

El salitre es muy malo.

T

#22 ¿Esto no es motivo de baneo? lol

Lerena

#22
clap

dqenk

#22 te lo has buscado

D

#22 wall lol lol lol

rojo_separatista

#29, dime que estás de coña por favor, que tengas tantos positivos me inquieta un poco. lol lol lol lol lol

A

#70 No estoy de coña y te diré porqué:

Los centros de datos ya consumen el 1% de la electricidad total del planeta, que 1% pueda parecer poco, pero sobre el total de consumo mundial, es una puta barbaridad. Y hay previsión de que alcance el 5% en los próximos años.

Lo que están haciendo ahora son pruebas y prototipos a pequeña escala, pero si deciden que "ese es el camino", eso quiere decir que miles y miles de gigavatios convertidos en calor los acaba absorviendo el mar.

Y ese es el problema: hemos asumido que el mar es un gigantesco basurero que lo absorve todo "porque es muy grande y total, no se va a notar"... primero empezamos con las cloacas, luego con el plástico, y ahora con los "desperdicios" de los centros de datos, que es el calor.

¿Has visto el problema que tenemos con el plástico? al final resulta que el mar no era tan grande como para absorverlo.

Si dentro de unas decadas, todos los centros de datos están en el mar, generando mas y mas calor, haciendo que kilometros a la redonda acaben siendo inhabitables para las especies marinas.... pues no se, estamos cambiando comida por videos de gatitos.

Fer_3439

#70 la temperatura del agua del mar es lo que determina las corrientes marinas que a su vez son las.que determinan el clima en las distintas partes de la tierra... Calentar un poco de más el mar donde se supone que no debería estar más caliente lo único que hace es desajustar más aún el clima... Te sonará de algo lo del calentamiento global... Pues todo lo que sea sumar a ese calentamiento no ayuda seguro...

s

#79 A ver la energía de más de un millón de bombas atómicas con la de un superordenador ¿seguro que va a afectar?

inar

#1 Yo tengo una piscina en el techo de la nave. Agua de lluvia y unos patos que vienen a veces de visita a remojarse. Lo que no sé es qué temperatura alcanza en verano cuando casca el sol. Igual se me fríen cuecen

R

#1 digo yo que no meterán los ordenadores en el agua.

Arke

#43 Por lo que entendí el otro día a un tipo en reddit que tenía un rig de minado en agua, la cosa es tener una "piscina" (o mejor dicho un tanque cerrado) interior con aceite mineral o algún sucedaneo, y luego el calor de esa piscina interior, estar en contacto directo con el agua o tener algún contacto térmico con ella de forma que el lago (o en este caso el mar) enfríe el tanque donde está el hardware.

No sé si será el mismo caso, pero supongo que parecido.

R

#48 no, estos centros de datos usan intercambiadores de calor para sacar calor al océano. La idea es mantener la habitación fresca, los ordenadores usan ventiladores y cajas normales

D

#43 agua y electricidad. El plan perfecto

EspañoI

#1 menos para las anchoas.

dmoralesdf

qué bien, luego sólo tenemos que tirar un hielo muy grande para enfriar los océanos (fans de futurama, yo os convoco)

sifou

Ese proyecto hace aguas por todos lados

D

bueno, ahora hay más pcs en el mar

kwisatz_haderach

#60 la idea con estas cosas es tener un barco auxiliar que cada X tiempo va, cambia el modulo por otro y lo lleva a la base del puerto, donde repasan la pintura y demas del exterior y el interior se revisa y se cambian las cosas. Pero todo dentro esta redundante y si falla algo se "anula" y se sigue.

D

Un plan sin fisuras.

D

Joer cuantisimo hablando aquí desde la barra del bar sin saber en qué consiste, qué implica ni los beneficios e inconvenientes de esto.

Aryvandaar

Hace años, en España mismo se condensaba el refrigerante de las centrales frigoríficas con agua de río y se prohibió por el calentamiento que generaba. Quieras o no va a subir de temperatura el agua del entorno.

meneandro

Bichos eléctricos/electrónicos rodeados de agua con sales ionizadas ¿qué podría salir mal?

Por cierto, ¿dónde quedó aquello de sumergirlos en aceite, que no es conductora y reparte bien el calor? ¿no escala bien a nivel de grandes centros de datos? ¿demasiado cara? ¿algún problema a medio-largo plazo?

D

#7 el chisme cede calor al aceite y el aceite luego hay que bombearlo, enfriarlo y meterlo frío de nuevo...

meneandro

#8 Igual que haces con el aire... pero teniendo suficiente cantidad y superficie de aceite, unos buenos radiadores y quizá incluso pasivos (si estás en una zona de bajas temperaturas) y no debería haber problemas de calor...

c

#8 mete el aceite en el agua

Baal

#8 y entre medias fries unos huevos.

D

#33 es una manera tan buena como otra cualquiera de retirarle calor al.aceite...

D

#7 El agua te protege frente a ataques EMP.

Gilbebo

#27 Interesante.

R

#7 bueno, si sirve de consuelo, si se inunda poco importa que el agua tenga sales o no, no creo que hubiera esperanza en salvar nada

meneandro

#44 El agua pura no es conductora, son los iones salinos los que le confieren esa propiedad (la de la llave o la mineral no es pura, y la del mar ya...). Igualmente, de manera profesional se utilizan otros líquidos más "especializados":

https://www.profesionalreview.com/2021/03/14/refrigeracion-por-inmersion/

R

#74 Es obvio que hay sistemas de refrigeracion basados en inmersion, pero esto no es lo que busca la gente que monta un CPD submarino. La idea es tener un CPD normal (con servidores que se refrigeran con ventiladores normales) pero luego utilizar intercambiadores de calor para enfriar de manera rapida y barata el aire en el CPD.

Si hay una fuga de agua, poco importa que tenga sales o no. Llegado ese punto, el CPD ya lo das por perdido.

meneandro

#75 Si, las máquinas dentro de una sala y los radiadores en el agua al otro lado de la misma, por así decirlo. Abaratar los precios de la refrigeración. Pero siguen teniendo todos los problemas de las salas normales (densidad de equipos, concentración de calor, etc) mientras que en un modelo completamente sumergido, puedes tener mayor densidad de equipos, la concentración de calor disminuye mucho, se abarata muchísimo al ser más fácil y requerir menos energía la refrigeración, etc. a costa de ser más complicados de operar. Incluso así, hay gente a la que se ve que les sale rentable... https://submer.com/

EspañoI

#7 seguramente tendrán un circuito de intercambio de calor con ciclo abierto (mar) y cerrado (aceite) que no están nunca en contacto.

Arzak_

Estos si que no se mojan.

D

¿Y no sería buena idea poner un circuito primario con tuberías de muy ancha sección con agua de mar? Y ya de ese circuito primario obtienes la diferencia de temperatura que deseas con otro circuito secundario, similar a lo que hacen las centrales nucleares.

D

Nada que hacer, estamos preparaos con nuestros S-80

Tumbadito

Ahora en lugar de atarcolos con virus los tienen que atacar con submarinos.

clavícula

¿Qué fue del proyecto de poner CPUs, en radiadores caseros y aprovechar el calor generado para calentar la estancia?

Y

#32 Funciona de maravilla, sobre todo minando criptodivisas. Pero no vale para zonas tropicales... wall

c

Que prueben a sumergirlos en verano en el mediterráneo...
Entre esto, el cambio climático, Fukushima... bonita sopa nos va a quedar en los mares.

cognitiva

El pasado de los informáticos.

cognitiva

#23 el futuro. Mucho mejor.

inar

#24 Más bien ...

cognitiva

#42 no vende igual, ¿eh?

A.T.C

Mejor en lagos, aguas termales y centros de datos. Win + Win

k

Proyecto dirigido por Snorkels (chiste para boomers).

yusavi

Sustituir un disco duro debe ser entretenido.

bikooo2

¿Google no hizo ya algo parecido?
edito
Esta uno tan metido en que las innovacioones y demás vienen de google que se olvida ya uno de Micorosoft
https://hipertextual.com/2020/09/microsoft-centro-datos-sumergible-bajo-mar

j

No sé cómo será la técnica, pero dudo muchísimo de que no se encarezca el mantenimiento. Imagino que tendrán hechas las cuentas, pero a la hora de cambiar un disco duro, reemplazar materiales, etc. No creo que sea tan sencillo como ir hasta la sala y ponerse con el tema.

ur_quan_master

#35 ¿ Cambiar un disco duro?
Estará todo virtualizado y redundante. Si se fríe algún hierro se levanta otro.

j

#47 Igualmente algún día tendrás que reemplazar alguno.