Publicado hace 17 días por armadilloamarillo a es.wikipedia.org

Según Doctorow, las nuevas plataformas ofrecen productos y servicios útiles con pérdidas, como forma de ganar nuevos usuarios. Una vez que los usuarios están bloqueados, la plataforma ofrece acceso a la base de usuarios a los proveedores con pérdidas, y una vez que los proveedores están bloqueados, la plataforma transfiere los excedentes a los accionistas. Una vez que la plataforma se centra fundamentalmente en los accionistas y los usuarios y proveedores quedan atrapados, la plataforma ya no tiene ningún incentivo para mantener la calidad.

Comentarios

Supercinexin

Una vez que la plataforma se centra fundamentalmente en los accionistas y los usuarios y proveedores quedan atrapados, la plataforma ya no tiene ningún incentivo para mantener la calidad.

Acaba de definir con precisión cómo funcionan todos los servicios privados bajo el Capitalismo.

a

enshittification, qué gran concepto se sacó el Doctorow

Tieso

Me encanta el concepto pero es que lo podríamos aplicar a todo, tuve camisetas de algodón que me duraban años sin deformarse, ahora 6 mesas están para trapos.

Catacroc

Conviene recordar siempre que el usuario nunca esta bloqueado, puede irse en cuando ve que le dan mierda a precio de oro. Y es de lo mas sano para todo el sistema que el usuario ejerza esa libertad.

N

#2 Nunca está bloqueado, como cuando has de contratar un suministro eléctrico en algún lugar de España y puedes ejercer tu libertaz eligiendo sólo a UNA distribuidora que tenga acaparada la zona donde vives, y alguna comercializadora de entre las escasas opciones del oligopolio eléctrico. También puedes ejercer esa libertaz cuando necesitas utilizar aplicaciones o webs específicas con determinadas empresas, que sólo trabajan con un software concreto, o como cuando necesitas desesperadamente un medicamento y durante muchos años se comercializa exclusivamente al precio que dicta la empresa que registró la patente. Todo muy libre, sí señor.

armadilloamarillo

#2 Eso sería cierto si no fuera porque a la práctica no es realmente así.
Empezando por el contenido publicado en redes como twitter, facebook, etc. No se puede exportar para reutilizarlo en otras.
Por otro lado el que vive de crear contenido no puede escoger abandonar esas plataformas y perder básicamente toda su audiencia, ya que la popularidad de las demás es mínima en comparación.
El que conecta con su familia y amigos mediante una plataforma no puede obligar a los demás a hacer un cambio.
Además, las plataformas pueden elegir prohibir según qué contenido, como menciones a canales en otras plataformas alternativas, haciendo más difícil la migración.
En la teoría todo es muy bonito, hay una gran cantidad de plataformas compitiendo entre sí y la mano invisible del libre mercado siempre actúa en beneficio de la sociedad. En la realidad la situación es muy distinta, quien tiene más dinero lo utiliza en destruir a la competencia aunque tenga pérdidas y lo de achacar esa diferencia a "es que no es un mercado 100% libre, si todo el mundo optara por el mercado 100% libre esto no pasaría porque la mano invisible no lo permitiría" no ayuda a arreglar el problema en lo más mínimo.