Videojuegos
8 meneos
119 clics

El robo del saber: la ruta hacia la filosofía

Videojuego o más bien "historia interactiva" donde se encarna un detective que busca el robo de cierto documento importante de la historia de la filosofía...

Se juega online en cualquier navegador.

Está hecho con HTML, JavaScript y CSS.

Imágenes generadas por IA.

| etiquetas: juegos , filosofía , aventura interactiva , ia
Por lo que veo tiene un par de juegos más:
Asesinato en la mansión jesusmoralessalamanca.com/juegos/asesinatoenlamansion/
Elige tu aventura: la búsqueda de los 100 puntos jesusmoralessalamanca.com/juegos/eligetuaventura100/
#3 Sí, eso los hice antes y también los puse por aquí. También tengo otros que hice hace años atrás en flash, igual algún día los convierto a otro formato...
#5 ¿Usas algún tipo de framework web para hacer los juegos, o haces las páginas a mano?
Yo había visto esto, que parece algo similar a lo que tú haces adventuron.io/
#6 Pues no conocía esa web, le echaré un vistazo, gracias.

La respuesta corta es que las hago "a mano": hay un archivo html, un js y un CSS, que edito con el bloc de notas.

Pero pongo eso entre comillas porque mis conocimientos son básicos. Extendiéndome un poco más, lo que hago es pedirle a Chatgpt cómo sería tal cosa u otra y voy cortando, pegando y eligiendo lo que quiero quedarme.

Como no tengo muy claro lo que estoy haciendo a veces da fallo y no sé por qué, pero voy modificando hasta que consigo el objetivo que quiero. Probablemente el código estará lleno de repeticiones innecesarias y fragmentos totalmente prescindibles.

Aunque quizás esto no se aleja mucho de lo que hace un programador profesional xD
Bien escrito e hilvanado. Ha sido como volver al antiguo bachillerato.
Mientras te relacionas con Tales de Mileto, comienzas a comprender su creencia de que el agua es el principio fundamental de todo. Imaginas cómo este enfoque en un elemento básico podría estar relacionado con el robo. Luego, Anaximandro te introduce en su concepto del ápeiron, lo ilimitado. Reflexionas sobre cómo la idea de lo infinito podría tener algún vínculo con el delito que estás investigando. La conversación con Heráclito te hace pensar sobre el constante cambio en la naturaleza.

…   » ver todo el comentario
#2 Hombre, claro, el término presocráticos lo acuñó Eberhard a finales del XVIII, aunque fueron Diels-Kranz quienes lo popularizaron a principios del siglo XX.

No obstante, cuando aciertas te dice presocrático o naturalista, que es un término que usaba Aristóteles en su metafísica.

Lo de jónicos se suele aplicar más bien a la escuela de Mileto y, teniendo en cuenta que tras los monistas llegaron los pluralistas, no tiene tampoco mucho sentido usar el término de monista de forma general.

En…   » ver todo el comentario

menéame