
Las falacias son afirmaciones que parecen hechos probados, pero que carecen de fundamentos racionales a la hora de argumentar cualquier tema. Tanto en política, como en asuntos de actualidad, están a la orden del día. Se utilizan, de forma consciente o inconsciente, cuando se quiere contradecir al oponente, aunque desgraciadamente también se usan para desprestigiar al que piensa diferente. En este artículo no están todas las que son, pero si son todas las que están. Si algún ejemplo está mal o es incorrecto no dudes en comentarlo.
1. Falacia “ad hominem”
Es un ataque personal, traducido del latín significa “contra el hombre”. En lugar de argumentar con un razonamiento contrastado, se utiliza una ofensa hacia características personales, antecedentes o la apariencia física.
Ejemplos:
“Antonio no puede hablar de feminismo porque es hombre.”
“Si David es un político socialista o del PP también será un corrupto más.”
“Juan es comunista, por lo tanto es un ignorante.”
2. Falacia del hombre de paja
También llamada falacia del espantapájaros, es una forma sencilla de hacer creer que la posición de uno es más fuerte de lo que es. Consiste en atacar una posición lógica y argumentativa con una falsedad para hacer parecer al otro más débil.
Ejemplos:
“Creo que deberíamos actualizar artículos de la Constitución” dice Luis. Antonio le responde: “¿Estás diciendo que todo el esfuerzo que se hizo en la Transición no vale para nada y que tenemos que cambiarla ahora al gusto de unos cuantos?”
“Los que defienden el capitalismo y no el comunismo lo hacen porque al ser ricos se benefician de él y quieren que los pobres sigamos siendo pobres.”
“El votante de Izquierdas vive de chiringuitos, de redes clientelares y carece de cualquier opinión sincera.”
3. Falacia de la apelación a la autoridad (“ad verecundiam”)
Esta falacia ocurre cuando hacemos mal uso de una autoridad, como si la opinión de los expertos fuera siempre correcta, o también cuando se cita a falsas autoridades o que son irrelevantes.
Ejemplos:
"La vacuna no es segura porque unos médicos dicen que es perjudicial."
“Los mejores economistas de Estados Unidos son libertarios y es la primera potencia económica mundial.”
“La ONG más importante ha dicho que hay que permitir que todos los emigrantes entren a Europa sin restricciones.”
4. Falacia de la falsa equivalencia o de la ambigüedad
Se da cuando una palabra, una frase o una oración se usa deliberadamente para confundir, engañar o inducir a error al sonar como si dijera una cosa, pero en realidad dice otra. A menudo, este engaño aparece en forma de eufemismos, reemplazando las palabras desagradables con una terminología más atractiva.
Ejemplos:
“No estamos en una crisis económica, sino en una desaceleración debido a las circunstancias actuales.”
“Los movimientos antifascistas son necesarios ante la intolerancia de la derecha.”
“El heteropatriarcado durante toda la historia justifica cualquier acción de una mujer.”
5. Falacia populista (“ad populum”)
Esta falacia supone que algo es cierto, correcto o bueno porque es popular entre la gente. Esta falacia argumentativa es común en la propaganda.
Ejemplos:
“La gente está de acuerdo con que la monarquía está invalidada porque ya no es símbolo de unión.”
“Todo el mundo sabe que el socialismo es sinónimo de paro y de corrupción.”
“La mujer vive en una constate opresión y en España carece de los derechos fundamentales.”
6. Falacia del costo hundido
A veces invertimos tanto en un proyecto que somos reacios a abandonarlo, incluso cuando resulta infructuoso y fútil. Todos somos susceptibles a este comportamiento anómalo cuando anhelamos esa sensación de finalización o una sensación de logro, o estamos demasiado cómodos o demasiado familiarizados con este proyecto difícil de manejar.
Ejemplos:
“Hemos luchado mucho por este partido para tener que dejarlo ahora.”
“La lucha contra el machismo tiene todavía mucho camino por recorrer y los transexuales están obstaculizando el feminismo.”
“Los valores de nuestra institución no pueden cambiar porque si no retrocederemos en influencia.”
7. Falacia circular (“petitio principii” o petición de principio)
También llamada argumentación circular. Ocurre cuando una persona repite lo que ya asumió de antemano, y no llega a ninguna nueva conclusión. También ocurre cuando la idea que ha de ser probada se incluye en las premisas, las afirmaciones que sirven para probar la conclusión posterior. Se puede reconocer un argumento circular cuando la conclusión también aparece como una de las premisas en el argumento.
Ejemplos:
“Los artículos de la Constitución son todos válidos porque siguen vigentes en ella.”
“Los pobres son pobres porque los ricos son ricos.”
“Nuestros derechos adquiridos siguen siendo válidos porque muchas personas lucharon para conseguirlos.”
8. Falacia de la generalización apresurada
Una generalización apresurada es una declaración general sin evidencia suficiente para respaldarla. Ésta se produce a partir de la prisa por llegar a una conclusión, lo que lleva a la persona que argumenta a cometer algún tipo de suposición ilógica o a emitir estereotipos, conclusiones injustificadas o exageraciones.
Ejemplos:
“Las penas de cárcel a los hombres tienen que ser mayores porque son más agresivos.”
“Hay que prohibir los partidos que quieren cambiar la Constitución.”
“Todos los partidos que no son de izquierdas son fascistas.”
9. Falacia del falso dilema
Esta falacia argumentativa ocurre cuando fallamos al limitar las opciones a únicamente dos, cuando hay más opciones para elegir. A veces las opciones son entre una cosa, la otra, o ambas cosas juntas (no se excluyen entre sí). Y a veces hay una amplia gama de opciones. No es una falacia si realmente solo hay dos opciones.
Ejemplos:
“O estás de acuerdo con el movimiento antifa o eres un fascista.”
"Solo hay dos tipos de personas en el mundo: Las que son liberales y las que odian la democracia."
“Si no eres derechas ni de izquierdas entonces eres de derechas.”
10. Falacia de la correlación y la causalidad
La falacia causal se refiere a cualquier fallo lógico que se produce al identificar una causa, es decir, cuando se concluye acerca de una causa sin evidencia suficiente para hacerlo.
Ejemplos:
“Dado que sus padres son de izquierdas, él también debe serlo.”
“Si es nacionalista, también debe ser independentista.”
“David cambió de partido político, eso es que está en política solo por interés personal.”
11. Falacia “post hoc”
Es la abreviatura de “post hoc ergo propter hoc” ("después de esto, por lo tanto debido a esto"). Esta falacia ocurre cuando confundes algo con la causa solo porque vino primero. El hecho de que algo haya sucedido antes no significa que haya causado eso.
Ejemplos:
“No hay democracia real porque se instauró una monarquía parlamentaria.”
“Si la mujer en general cobra menos que el hombre es por el machismo de las empresas.”
“En nuestra comunidad autónoma tenemos menos dinero, por lo tanto el estado nos roba.”
12. Falacia de quietismo (ad ignorantiam)
Esta falacia se refiere a cuando se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el hecho de que no se puede demostrar que es falsa, o cuando nadie se queja de ella.
Ejemplos:
"No entiendo porqué se ha abolido el servicio militar en España. Cuando era obligatorio salíamos mejor preparados."
“Si hemos gobernado durante tantos años es que somos la mejor opción.”
“El comunismo es bueno, aunque todavía no se haya implementado correctamente.”
Estas falacias argumentales pertenecen al mundo de la filosofía, aunque desde la psicología se puede investigar el modo en el que se utilizan en la política. Los falsos argumentos están presentes en muchos de los discursos de las personas y de las organizaciones. Las falacias nos pueden dar una idea del pensamiento que hay detrás, y en qué medida se ciñe a la racionalidad, algo que en la política se solapa muchas veces con las emociones y el sentimentalismo. Todo dependerá de nuestra capacidad de discernimiento para diferenciarlo, y de nuestro pensamiento crítico para distinguir las falacias de los argumentos bien fundamentados, aunque no estemos de acuerdo con ellos.
Mi nombre es Miguel López Sarabia (Miki Sarábiez) y he pasado los últimos 4 meses viajando por Asia, visitando un total de 8 países (Tailandia, Myanmar, India, Nepal, Malaysia, Singapur y Emiratos Árabes Unidos). Todo en solitario y orientado a la fotografía, mi gran pasión. Para ello tuve que dejar mi puesto de ingeniero. Durante este tiempo he disfrutado, pasado miedo, planificado, improvisado, aprendido y también olvidado. Una experiencia bastante más a mano de lo que se piensa, siempre y cuando se esté dispuesto a hacer ciertos sacrificios. ¿Curiosidad? Pregúntame lo que quieras.
Voy a intentar condensar información recogida estas semanas, para relacionar unas noticias con otras, y abrir el campo de comprensión de cómo nos están robando banca, eléctricas, corporaciones,...con la complicidad de algunos partidos políticos, y en algunos casos, de la justicia también.
El escándalo que supone que el Supremo eche marcha atrás, una sentencia firme que favorecía a la ciudadanía ha dejado claro que también la judicatura está vendida a la banca, deja claro que hay 2 bandos de intereses contrapuestos: la ciudadanía y las grandes empresas. Los ciudadanos queremos que los impuestos sean invertidos para nuestro beneficio: sanidad, educación, pensiones, dependencia,... las grandes empresas ven las arcas públicas como un botín que saquear.
Izquierda y derecha son sólo etiquetas, que ya significan poco. Si no queremos que no tomen el pelo tenemos que observar a favor de los intereses de qué bando gobierna cada partido: si de las corporaciones o la población.
Resulta que las entidades financieras, (y Banco Santander en particular destaca) apenas han pagado impuestos desde el 2000, (y ojo que no es errata), para al final tener impuestos negativos. Un impuesto negativo significa que en lugar de no pagar, lo que hacen es cobrar . ¿Esto no es una ayuda?. Resulta que de alguna forma debemos una cantidad indeterminada, (pero por encima de los 40.000 millones por los impuestos de los bancos). Esto lo ha favorecido el PPSOE. www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2455079-rescates-varios-banco
Además de no pagar impuestos; por que tienen el dinero oculto en paraísos fiscales, recibieron ayudas de nuestros impuestos (nos robaron): "En realidad el mal llamado rescate a las cajas es un rescate a la banca porque es sencillo inferir que al final nos encontramos en una situación en la que las cajas desaparecen, de tal forma que los activos buenos se regalan a las entidades, sumándoles una cantidad de dinero importante, seguros de riesgos y liquidez desorbitada para pagar el euro, mientras resulta que nosotros nos quedamos lo malo. Si queremos rescatar a Pepe Pérez, ¿hacemos un plan para dejar morir a este señor, darle una subvención póstuma, quedarnos con las deudas y darle liquidez gratis a sus competidores para que se queden por un euro con su herencia (repito sin deudas)?. ¿De verdad esto es un rescate a Pepe Pérez?. Así que me recuerde esto lo expliqué en muchos post, pero me gustaría proponer la lectura de uno de 2011 que titulé: “Reforma financiera: ¿Rescatamos cajas o rescatamos bancos?”. En realidad todo parte del caso del “rescate de Banesto”, que en realidad fue un pelotazo para Banco Santander, (como también he explicado). En definitiva la operación de Banesto, con inmensas pérdidas para el estado y beneficios para Santander se ha generalizado con el proceso de las cajas."https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2455079-rescates-varios-banco-santander-que-aporto-botin
Y además, los partidos políticos nos han engañado en cuanto a la cuantía : La ayuda a los bancos que es, cuanto menos, diez veces mayor de la que oficialmente se anuncia. menea.me/1t0bb
Y por si fuera poco, no pagar impuestos, fabricar declaraciones negativas para cobrar de Hacienda: el banco Santander participa en una estafa por la que ofrecen beneficios a sus clientes, directamente de los contribuyentes!!!! menea.me/1swsu . Estafa que está siendo investigada en Alemania, y Dinamarca; la Agencia Tributaria española fue advertida del fraude en 2016 por funcionarios del fisco de Dinamarca. Pero no se está haciendo nada. ¿Por qué no se investiga? ¿A quienes han sobornado? Y se sigue ofreciendo el dinero de nosotros los contribuyentes españoles como beneficio, vean el video: menea.me/1sxwk. Nuestro gobierno, y mal llamada justicia están permitiendo que nos roben a los ciudadanos para que la banca de beneficios con nuestros impuestos!!
A la hora de votar dejémonos de ideologías, y votemos a quienes defienden nuestros intereses. Ejemplo concreto, sobre la sentencia del impuesto hipotecario: "El acuerdo adoptado por la comisión, en virtud del voto de PP, PSOE y Ciudadanos, es que los gastos se repartirán entre bancos y consumidores, frente al criterio de Unidos Podemos, que abogaba por que fueran las entidades financieras las que se hicieran cargo de todo."
"El lobby de la banca, nuestros políticos y una justicia de pacotilla son los responsables del hundimiento del país, esta tropa puso la primera piedra del desastre que padecemos.No sólo se le ha dado pasaporte al impuesto que grava los beneficios de las empresas del IBEX-35 sino que se ha traspasado la línea roja que supone un paso más allá del absurdo: encima de no pagar se le mete mano a las arcas públicas."https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/05/18/antes-de-hacer-tu-declaracion-de-renta-toma-nota-como-se-lo-montan-al-banco-de-santander/
No se pierdan este artículo: www.globalizacion.ca/la-politica-de-la-troika-en-grecia-robar-al-puebl
menéame