#28 Tienes razón me equivoqué en la traducción del concepto, pero vamos, el volumen de negocio es el que es, al rededor de 50.000 macro eventos en vivo, acaparan el sector.
#8 he errado, los 23 billones son de facturación como indica #28
#24 Los cachés se ajustan por temporada y momento, así como región geográfica, aunque suelen ser similares, lo que pasa que los costes de producción se encarecen cuando tienes que viajar fuera de tu país y no siempre todo recae en el promotor. Si además te estás abriendo camino en otros mercados te puede interesar bajarlo pero hacer que tu nombre suene en ciertos países o cierto evento. Y tampoco es lo mismo cuando estás de promo que cuando estás de booking.
El caché de Green Day, la última vez que pude comprobarlo era similar al de Quevedo cuando lo petó (hay muchas noticias dando la cifra), no sé a dia de hoy como estará, pero por ahí rondará, que es un buen pico pero muy lejos de los 3 millones que cuestan otros artistas.
#22 Sacan dinero en gira, no es que sean pobres ni mucho menos, no pretendia que se entendiera eso. A lo que voy es que con el monopolio que se ha creado, la verdadera ganadora de los macro eventos son Ticketmaster - Live Nation, y más ahora con su canal propio de reventa y precios dinámicos (que no afectan al pago del grupo), muy por encima del artista. Y en ese sentido a lo que tu comentas, cuando Green Day (desconozco los otros grupos que mencionas) vienen a tocar aquí, tienen un precio cerrado (por cierto, algunos artistas españoles cobran más que ellos), si el promotor mete más gente o vende las entradas mas caras, no afecta al pago del grupo, aunque puedes pactar pluses por rangos de aforo. Así que si tu podrias pagar una entrada de Green Day a 30 euros y que fuera rentable para todas las partes, si de repente el precio dinámico hace que esté a 150€ y a ti te parezca bien, justamente Green Day no va a cobrar más y poder hacer menos conciertos, que al final son los que te estan atrayendo realmente a pagar la entrada. La otra opción que tiene Green Day es ser promotor de su propia gira asumiendo el 100% del riesgo financiero, pero teniendo que pagar comisiones de nuevo a terceros, entre ellos Ticketmaster si decide vender las entradas con ellos o a Live Nation si necesita una promotora local que pueda coordinar la producción de sonorizar un Palau Sant Jordi, por ejemplo, que no es nada facil porque es un recinto que no está pensado para escuchar música. A estas alturas de la película, competir con los canales de distribución y la capacidad de gestión en Management-producción-venta de ésta empresa es arriesgado.
#20 Pero entonces ya nos desviamos del tema incial que trataba de responderte (¿Cuánto cobraban los artistas antes por tres conciertos y cuanto cobran ahora por uno? ¿En una gira a cuanto les sale el concierto y a cuanto les salía antes? ), y volvemos a grandes nombres/marcas que también son complejas gestiones. No sé que géneros musicales dominas, pero ahora he estado relacionado con la producción de un festival de metal, el cabeza de Cartel cobra un caché de 150.000€ que va a su management (curiosamente Live Nation) que les han organizado una minigira Europea de festivales, con 2 conciertos en España, uno en Catalunya y otro en Galicia. Según la cantidad de conciertos que coja el mismo promotor, el caché se va reduciendo a modo oferta, curiosamente de nuevo, el promotor es la sucursal Española de la misma compañía, así que en la práctica ese grupo en España va a dar 2 conciertos cobrando menos de su caché y el mismo grupo promotor-management va a facturar el doble, dificultando que esté en festivales de otros promotores pero ganando más dinero si así ocurre.
No sé si es el caso, pero de otras bandas me consta que se cierra un precio por venir a Europa a dar entre 15 - 20 conciertos con unas condiciones X, el promotor trata de exprimir al máximo (acercándose al tope de conciertos del abanico en el menor tiempo posible), pero si fuera así, podemos hacer números rápidamente, el grupo en cuestión son 9 miembros, y llevan un staff técnico de 14 personas, en total son 23 personas a las que hay que desplazar unas 20 veces por Europa, más la ida y venida de USA. El management (obviando que también son promotora y vendedora de tickets y por ahí tendran nuevos ingresos) va a cobrar un máximo de 3 Millones de euros, que en la práctica será menos y de ahí tiene que tener beneficio neto después de desplazamiento, hospedaje y dietas, así que pongamos que al grupo les va a pagar neto 1.5 millones de Euros (estoy especulando pero no creo desviarme mucho) y de ahí hay que pagar no solo los sueldos de los 23 -que seran dispares-, sino amortizar y recuperar inversiones previas de marketing por ejemplo o ensayos, si haces la división, restas impuestos y amortizaciones, tal vez el cantante y lider de la banda por una gira en Europa de 2 meses se pero una cifra ridícula para alguien de su fama. ¿Por que les interesa hacerlo? obvio por los beneficios indirectos como la venta de discos y merchandasing, el termómetro de capacidad de convocatoria que les permite pedir más dinero en el futuro o sacar nuevos trabajos y continuar viviendo de ellos, así como las sincronizaciones de sus temas en anuncios y películas y liquidaciones de derechos de autor (que al compositor a lo mejor le va a suponer más dinero que su parte proporcional del caché de ese dia).
#18 Exacto, no he dicho que haya que elegir ni que esté por encima, lo he vinculado a la salud mental, y curiosamente indicas la Salud como la primera de las prioridades... Con las necesidades básicas cubiertas (que ya deberian de estarlo por la constitución y el progreso, aunque el captalismo se empeñe en lo contrario) la calidad de vida deberia de estar en constante mejora. De hecho, una de las estrategias del capital es tenernos luchando por sobrevivir para estar cansados para la conquista de derechos y mejoras, a la par que nos convierte en consumidores acríticos.
#15 Psicológicamente está demostrado el ocio como algo fundamental para la salud mental, que salir a disfrutar de tu artista favorito te haga tambalear la economia mensual no debería ser de recibo aunque obviamente tener una vivienda sea más importante. Y ya no entro a equiparar segun que eventos con cultura, pero vamos, el acceso deberia ser universal y asequible, aunque podemos aceptar que ir a ver a Bad Bunny no sea cultura.
#11 Depende de muchos factores, trabajo en el mundo del entretenimiento, entre los cuales varios meses al año voy de gira como Staff con bandas de música importantes con cachés altos. Si bien es cierto que en algunos ámbitos los grupos ahora cobran cifras por encima de lo que el mercado les pagaria anteriormente (la viralidad, los conciertos vendidos como experiencias, el nuevo tipo de consumo y que practicamente cada comunidad tiene varios grandes festivales o fiestas patronales importantes) y gente que no es famosa ni talentosa se puede permitir llenar un WiZink apretando a su nicho, en la mayoría de casos el grupo fija/pacta un precio (caché) y salvo excepciones cobras lo mismo tocando en las fiestas de pueblo de Villarriba que en el festival de moda o llenando un WiZink si no vas a comisión o eres tu propio promotor (y no es facil serlo para grandes eventos de ese calibre). Los miembros de los grupos también tienen un sueldo fijo, y salvo el rostro conocido o propietario de la marca, no van a cobrar nada del exceso de cash que queda en la caja. Así que en conjunto me atreveria a decir que los grandes artistas famosos ganaban más antes que ahora, que no estaban a merced de 4 grandes multinacionales, 1 plataforma digital, 2 grandes promotoras y 1 gran ticketera, antes la capacidad de negocio y gestión era superior, y el resto de de bandas cobran, ajustada la inflación, más o menos igual.
El año pasado trabajé con un grupo que decidió dar solo 10 conciertos a un caché de 120.000€, los dos empresarios-músicos de ese grupo sí se llevaron un buen pico para SU EMPRESA (que no para ellos directamente, aunque tarde o temprano llegará a sus bolsillos), el resto de staff técnico y artístico cobró prácticamente lo mismo que la gira anterior. El precio del caché también era el mismo para el macro festival X, el recinto Y o las fiestas de la capital Z, en algunos casos la producción del evento ascendia a 400.000€ con unos beneficios netos superiores a esa cifra. Pese a esa anécdota, la mayoria de grupos famosos que no son mega estrellas rondan los caches de 40.000, siendo la cantidad moda en los festivales tipicos de cachés entre los 20.000€ y los 35.000€. Los nombres del momento pueden apretar por comisiones en función de numero de entradas vendidas o incluso consumiciones pero no es habitual.
Por cierto, otra cosa que os sorprendería es que algunos festivales a los grupos medianos-pequeños no les pagan el caché, les cubren costes y la promesa de volver al festival, y muchos aceptan por la visibilidad y la afianciación como profesionales de la industria. Yo mismo con otro proyecto acepté 500 euros + hospedaje por ir a Villarrobledo con un equipo de 8 personas y obviamente todas dadas de alta. Haz las cuentas.
#4 Pero el beneficio no está recayendo en los artistas... ni los consagrados que van a caché cerrado ni los pequeños que no pueden acceder y competir en ese circuito.
#5 La cosa está en como se reparte ése dinero y que poder tienen de encarecer algo que ya es muy rentable a precios mucho más bajos. El año pasado Ticketmaster - Live Nation declararon 23 Billones de beneficios
Con respecto a lo del Boss, hay casos incluiso en España como recientemente con Bad Bunny, de entradas desorbitadas por el precio dinámico y colas exasperantes que benefician a grandes compradores para potenciar la posterior reventa. Solo buscando Ticketmaster en Meneame:
Por supuesto que el precio dinámico y la reventa no beneficia al artista (varios han tenido el valor de demandar a la ticketera-promotora), pero el monopolio es tal que practicamente la totalidad de grandes eventos musicales tienen la iniciativa privada, management, marketing, comunicación, venta de entradas sino todo a la vez de Ticketmaster - Live Nation, por lo que es difícil posicionarse en contra si aspiras o necesitas de su circuito actualmente.
Algunos comentarios de éste meneo como ejemplo de lo que se refiere Allan Moore en cuanto a infantilización y blanqueamiento. Conceptos básicos para niños de 12 años de hace 5 décadas que en la actualidad rigen el pensamiento de supuestos adultos funcionales con 0 introspección, pensamiento crítico y si me apuras, comprensión lectora. Luego nos sorprendemos porque hay gente que lee (en el mejor de los casos) o ve "El clubo de la lucha" y se aferran a la idea que un club donde la primera regla es no hablar del club mola (por no hablar de quedar para pegarse sin rencor).
#13 Por eso se debe investigar. Si el responsable es el fabricante del material por dar una especificaciones técnicas que no corresponden, saberlo puede facilitar revisar otros afectados; si el responsable es el arquitecto, para algo firma el proyecto y tiene vinculación penal, si el responsable es el arquitecto municipal podría ser dejadez de funciones públicas y si es un mal mantenimiento, claramente la responsabilidad es del propietario. No es tan dificil encontrar el culpable si se quiere.
#8 Los accidentes ocurren, está claro, pero no es lo mismo que un ladrillo de una pared de un edificio en ruinas se caiga dañando el pavimento a que un plafon de hormigón de un centro comercial en activo donde hay un arquitecto responsable de obra, un mantenimiento, un arquitecto municipal y un seguro tanto privado como público al final quede silenciado en los medios. Hay una victima mortal por tanto hay un responsable directo o indirecto. Y a lo que iba tampoco era a eso, a donde quería ir a para yo es que ahora el ayuntamiento se llenará la boca de acciones y palabras, pero quedará en nada, el seguro indeminzará a la familia y a otra cosa.
Los primeros dias la noticia fue muy comentada y se estudiaba la responsabilidad de la empresa explotadora del recinto y del ayuntamiento... si hubo consecuencias legales no se difundieron y parece que la población se olvidó del tema.
Hay un subtema en todo esto, el fondo de inversion se ha hecho con esos festivales porque estan subvencionados y bonificados, al fondo se la pela bastante los grupos que vienen o la organización de los mismos, pero a la dirección de estos festivales sí deberia importarles de donde vienen esas inyecciones economicas, sobre todo a los que van de alternativos y progresistas.
Ante este incentivo fiscal que ocurre en otros ambitos donde también vienen los buitres de según que fondos, desde el gobierno se deberia poner algun tipo de limitación o compromiso real con la producción... en las coproducciones cinematograficas también pasa mucho, o creeis que en la última de Terminator o algunas series de Netflix que se ruede en España es indispensable para la trama?
#1 hay que revisar los sesgos, no conozco a ninguna mujer que su fantasía sea ser mujer tradicional y estar en casa mientras el hombre paga todo de la misma manera que tener narrativa con conciencia de la lucha de clase no creo que sea una fantasía por "cobrar vengaza" sobre los ricos.
#21 La raices de las palmeras no suelen ser muy profundas, de hecho ese es uno de los principales riesgos que tenemos por tener palmeras ornamentales en nuestros playas y paseos, al no estar en su habitat (aunque hay muchas palmeras mediterràneas, no me malinterpretéis), las raices aún quedan más expuestas y llega a haber riesgo de caida por mal anclaje.
Aún así, estoy contigo y con los demás, por mucho que se justifique, al final es un tema de costes, la dificultad relentiza el proceso lo cual lo encarece. Si hay voluntad, se puede, y la administración pública no deberia funcionar como una empresa. Hay que recortar costes en lo que no nos beneficia y gastarlo en lo que sí aunque no se traduzca en rentabilidad inmediata (o ésta no sea visible).
#52 yo también me lo ponía para dormir, el caso es que tardé un par de dias en darme cuentas porque de forma automática salté a ponerme todopoderosos hasta que... UN MOMENTO?! Donde está el silvido y la contienda?
#6 Pueden liderar la batalla de no blanquear esas marcas a base de patrocinios y asumir otras incongruencias sobre las que trabajar. En este tipo de luchas es imposible llegar al 100%, pero es mejor hacer un 1% que justificarse para no hacer nada.
#3 pero es menos rentable, por eso no lo hacen. Son trabajadores que se excluyen de las mejoras del convenio, de los pluses, de la sección sindical, de la reclamación de horas extra, de la antigüedad e indemnizaciones.
#8 he errado, los 23 billones son de facturación como indica #28