ContinuumST

#19 Sí, pero porque le echaban sosa como si no hubiera un mañana, jajajaja... Para poder hacer la reacción. Y sí, ese jabón de las abuelas lava MUY bien la ropa, pero es áspero en las manos, pero lavar, lava de coña. Y si ajustas bien la sosa, hace mucha espuma.

ContinuumST

#17 Agh, qué asco... jajajaja... Me ha recordado al "sacamantecas"... jajajajaj 😬

Jesulisto

#18 El club de la lucha.

ContinuumST

#21 Jejejeje.

ContinuumST

#15 Qué va, me dediqué un invierno entero a aprender (en los ratos libres) cómo hacer jabón casero y una cosa llevó a la otra... jajajaja... con aquello de... ¿y si...? Jajajaja... Llegué a hacer hasta jabones de glicerina (un coñazo, jajaja) y jabón líquido (no merece la pena), jabones con esencias, jabones con colores (matizados, que no se puede abusar del colorante alimentario), a capas... en fin... es un mundo. Lo malo es que hay que esperar para ver los resultados, dos semanas mínimo para que el jabón esté minimamente curado y un mes para que se pueda usar, claro, estos tiempos depende del grado de humedad y temperatura de tu zona.

anasmoon

#16 Que sepas que cualquier reacción de saponificación genera glicerina. Si lavas el jabón con una solución de NaCl, estarías haciendo jabón de Marsella y eliminarías parte de los productos no deseados, como el glicerol. Siempre se recomienda dejar curar el jabón un par de semanas antes de su uso.

Para que huela bien puedes echarle algún aceite que tenga olor (aceite de lavanda o algo así).

ContinuumST

#22 Ya, los aceites los probé... pero por alguna razón no daban el olor esperado... y algunos tendían a reaccionar con la sosa. Probé en diferentes momentos del proceso y o los aceites que compré eran de mala calidad, o no supe hacerlo.

anasmoon

#25 Reaccionan con la sosa, claro, se comportan igual que el resto de aceites. Quizá puedas echarlos más tarde en la reacción, para sobreengrasar. Cuando esté ya enfriándose el jabón.

ContinuumST

#28 Creo que en uno de los lotes lo hice así... tendría que mirar el cuaderno con mis notas, me parece que mi problema en esos casos era que lo de "aceite esencial" era más bien una frase de venta. Y tampoco podía echarlos muy tarde ya que esos aceites no son buenos para la piel en grandes cantidades, creo recordar que podían ser irritantes si la cantidad era elevada en proporción con el jabón... tendría que buscar mis notas para hablar con propiedad y no de memoria.

Disiento

#29 una gran mayoría de aceites esenciales son fototóxicos, que aplicados en la piel expuesta al Sol produce irritación de la piel por lo que si uso debe ser muy cuidadoso.

anasmoon

#29 #36 Estamos hablando de un producto que se enjuaga y permanece pocos segundos en la piel. A un 1% que será como mucho lo que eches, no vas a tener problema.
Trabajo en la industria cosmética, entre otros productos con jabones. Nosotros añadimos los perfumes (o los aceites esenciales) ya en frío, pero extrusionando con maquinaria, claro.

ContinuumST

#42 Ostras, en frío no me "agarraron" nunca en el jabón.

ContinuumST

#10 El problema de usar productos "frescos" es que por un lado la sosa tiende a oxidarlos (se los come vivos) o si se calcula muy bien, con el tiempo, en la propia pastilla se ennegrecen y quedan raros, y no dan tanto olor como uno espera.

t

#11 Joer, eres un puñetero erudito

ContinuumST

#15 Qué va, me dediqué un invierno entero a aprender (en los ratos libres) cómo hacer jabón casero y una cosa llevó a la otra... jajajaja... con aquello de... ¿y si...? Jajajaja... Llegué a hacer hasta jabones de glicerina (un coñazo, jajaja) y jabón líquido (no merece la pena), jabones con esencias, jabones con colores (matizados, que no se puede abusar del colorante alimentario), a capas... en fin... es un mundo. Lo malo es que hay que esperar para ver los resultados, dos semanas mínimo para que el jabón esté minimamente curado y un mes para que se pueda usar, claro, estos tiempos depende del grado de humedad y temperatura de tu zona.

anasmoon

#16 Que sepas que cualquier reacción de saponificación genera glicerina. Si lavas el jabón con una solución de NaCl, estarías haciendo jabón de Marsella y eliminarías parte de los productos no deseados, como el glicerol. Siempre se recomienda dejar curar el jabón un par de semanas antes de su uso.

Para que huela bien puedes echarle algún aceite que tenga olor (aceite de lavanda o algo así).

ContinuumST

#22 Ya, los aceites los probé... pero por alguna razón no daban el olor esperado... y algunos tendían a reaccionar con la sosa. Probé en diferentes momentos del proceso y o los aceites que compré eran de mala calidad, o no supe hacerlo.

anasmoon

#25 Reaccionan con la sosa, claro, se comportan igual que el resto de aceites. Quizá puedas echarlos más tarde en la reacción, para sobreengrasar. Cuando esté ya enfriándose el jabón.

ContinuumST

#28 Creo que en uno de los lotes lo hice así... tendría que mirar el cuaderno con mis notas, me parece que mi problema en esos casos era que lo de "aceite esencial" era más bien una frase de venta. Y tampoco podía echarlos muy tarde ya que esos aceites no son buenos para la piel en grandes cantidades, creo recordar que podían ser irritantes si la cantidad era elevada en proporción con el jabón... tendría que buscar mis notas para hablar con propiedad y no de memoria.

Jesulisto

#11 Mi abuela me decía que mientras más negro el aceite, mas blanco el jabón.

No sé si sería cierto pero fui muchas veces con ella a la casa de la vecina que tenía un gran baño de zinc a hacer jabón. A

ContinuumST

#19 Sí, pero porque le echaban sosa como si no hubiera un mañana, jajajaja... Para poder hacer la reacción. Y sí, ese jabón de las abuelas lava MUY bien la ropa, pero es áspero en las manos, pero lavar, lava de coña. Y si ajustas bien la sosa, hace mucha espuma.

alehopio

#19 Se debe a que el aceite frito suele incorporar los restos de las harinas de trigo que llevaban los alimentos que habían sido fritos con ese aceite. Así, si el aceite era de haber frito muchas veces alimentos enharinados pues los restos negros eran harina de trigo frita.

Pues resulta que una parte de los componentes de la harina de trigo son inertes a la acción de la sosa caustica, de la misma forma que los huesos de aceituna o ciertas maderas. Y esa parte es de color blanco. Por tanto, el jabón casero hecho con un puñado de harina tiene en su interior polvo inerte que le da ese color blanco, y que sirve de abrasivo suave al enjabonar con el jabón obtenido.

Por eso, las antiguas recetas de jabón casero incorporaban un puñado generoso de harina de trigo: para obtener un jabón antiquísimo y con más poder de limpieza.

pkreuzt

#11 Estaba buscando un viejo manual que tenía por ahí. Explica muy por encima como hacer jabón a base de grasa y cenizas. Y añade que al ponerle resina de pino o raíz de rábano se consigue que el jabón además sea antiséptico.

ContinuumST

#23 Ah, pues ahí me has pillado... no he leído nada al respecto.

s

#23 Las cenizas son el sustituto cuando no hay sosa.

pkreuzt

#33 Recomienda específicamente las cenizas de quemar algas. Si no, puede ser de madera, pero según esto no es igual de bueno.

j

#33 Igual que en las aceitunas. Ya la usaban los romanos para curarlas en vez de la sosa

ContinuumST

Os dejo las proporciones que uso para hacer jabón casero un poco más elegante.
70gr. de aceite de coco // 430gr. de aceite de oliva (orujo) // 200 gr. de agua // 71gr. de sosa (ojo con el orden de escanciado.) Si se usa colorante alimentario para darle un toque de color, unas gotas (id probando) y al final de la saponificación.

Otras opciones. 20gr. de ácido cítrico para las proporciones anteriores. (Queda bastante bien.) También se pueden combinar aceites de coco, de girasol , de oliva etc... pero hay que revisar las tablas de saponificación de cada grasa. Bueno, tengo un cuaderno entero lleno de notas y apuntes, cualquier duda... me decís.

pkreuzt

#9 Hay quien le pone agujas de abeto o de pino para darle un poco de aroma. No se como de bien funciona eso.

ContinuumST

#10 El problema de usar productos "frescos" es que por un lado la sosa tiende a oxidarlos (se los come vivos) o si se calcula muy bien, con el tiempo, en la propia pastilla se ennegrecen y quedan raros, y no dan tanto olor como uno espera.

t

#11 Joer, eres un puñetero erudito

ContinuumST

#15 Qué va, me dediqué un invierno entero a aprender (en los ratos libres) cómo hacer jabón casero y una cosa llevó a la otra... jajajaja... con aquello de... ¿y si...? Jajajaja... Llegué a hacer hasta jabones de glicerina (un coñazo, jajaja) y jabón líquido (no merece la pena), jabones con esencias, jabones con colores (matizados, que no se puede abusar del colorante alimentario), a capas... en fin... es un mundo. Lo malo es que hay que esperar para ver los resultados, dos semanas mínimo para que el jabón esté minimamente curado y un mes para que se pueda usar, claro, estos tiempos depende del grado de humedad y temperatura de tu zona.

anasmoon

#16 Que sepas que cualquier reacción de saponificación genera glicerina. Si lavas el jabón con una solución de NaCl, estarías haciendo jabón de Marsella y eliminarías parte de los productos no deseados, como el glicerol. Siempre se recomienda dejar curar el jabón un par de semanas antes de su uso.

Para que huela bien puedes echarle algún aceite que tenga olor (aceite de lavanda o algo así).

ContinuumST

#22 Ya, los aceites los probé... pero por alguna razón no daban el olor esperado... y algunos tendían a reaccionar con la sosa. Probé en diferentes momentos del proceso y o los aceites que compré eran de mala calidad, o no supe hacerlo.

Jesulisto

#11 Mi abuela me decía que mientras más negro el aceite, mas blanco el jabón.

No sé si sería cierto pero fui muchas veces con ella a la casa de la vecina que tenía un gran baño de zinc a hacer jabón. A

ContinuumST

#19 Sí, pero porque le echaban sosa como si no hubiera un mañana, jajajaja... Para poder hacer la reacción. Y sí, ese jabón de las abuelas lava MUY bien la ropa, pero es áspero en las manos, pero lavar, lava de coña. Y si ajustas bien la sosa, hace mucha espuma.

alehopio

#19 Se debe a que el aceite frito suele incorporar los restos de las harinas de trigo que llevaban los alimentos que habían sido fritos con ese aceite. Así, si el aceite era de haber frito muchas veces alimentos enharinados pues los restos negros eran harina de trigo frita.

Pues resulta que una parte de los componentes de la harina de trigo son inertes a la acción de la sosa caustica, de la misma forma que los huesos de aceituna o ciertas maderas. Y esa parte es de color blanco. Por tanto, el jabón casero hecho con un puñado de harina tiene en su interior polvo inerte que le da ese color blanco, y que sirve de abrasivo suave al enjabonar con el jabón obtenido.

Por eso, las antiguas recetas de jabón casero incorporaban un puñado generoso de harina de trigo: para obtener un jabón antiquísimo y con más poder de limpieza.

pkreuzt

#11 Estaba buscando un viejo manual que tenía por ahí. Explica muy por encima como hacer jabón a base de grasa y cenizas. Y añade que al ponerle resina de pino o raíz de rábano se consigue que el jabón además sea antiséptico.

ContinuumST

#23 Ah, pues ahí me has pillado... no he leído nada al respecto.

s

#23 Las cenizas son el sustituto cuando no hay sosa.

pkreuzt

#33 Recomienda específicamente las cenizas de quemar algas. Si no, puede ser de madera, pero según esto no es igual de bueno.

j

#33 Igual que en las aceitunas. Ya la usaban los romanos para curarlas en vez de la sosa

Jesulisto

#9 ¿Y no robas grasas de las clínicas de liposucción?

ContinuumST

#17 Agh, qué asco... jajajaja... Me ha recordado al "sacamantecas"... jajajajaj 😬

Jesulisto

#18 El club de la lucha.

ContinuumST

#21 Jejejeje.

s

#17Tyler.DurdenTyler.Durden te llaman.

Tyler.Durden

#17 Yo cada día. El proyecto Mayhem no se paga solo!

glups

#9 Pero asi no se recicla nada.

ContinuumST

#32 También hacía jabón más basto con restos de aceite de frituras.

K

#9 Y para hacer explosivos como en el club de la lucha cual es la receta?

ContinuumST

Que digo yo, qué molestia tener documentos urbanísticos... total pa'queh... si luego hay que hacerlos "desaparecer".

ContinuumST

El problema que le veo es que estás "suplantando" al cantante de la Polla Records, me explico, puedes usar el estilo musical del grupo, pero usando la imitación de la voz del cantante puede ser confuso para el que escuche el tema. Segundo, usas su voz para "vender" (muchas comillas) los temas, cosa que roza la ética artística. Puedes usar el estilo musical (genérico), puedes usar una voz rota punkera, pero usar una voz tan tan parecida a la del autor... pues... El ejemplo que pones de The Beatles... imagina hacer un tema sesentero con la voz de John Lennon, con tu letra, tus acordes, tus baterias, etc... Feo. Me da la intuición de que está feo. Porque parece que sacas un NUEVO disco de The Beatles. Opinión personal.

Perogrullo.

#7 Ok, apuntado. Gracias.

ContinuumST

¿Se puede cobrar la pensión y añadir un dinero extra cada mes de otras actividades? Pregunto.

s

#1 si, mientras no sea trabajo.
( y en lo del trabajo hay excepciones)

ContinuumST

#5 #4 Ah, vale, no sabía, gracias.

jm22381

#1 Si el dinero extra no viene de un trabajo por cuenta ajena o como autónomo imagino que sí.

angelitoMagno

#1 La pensión es un derecho universal, por lo que siempre vas a recibirla si has cumplido la edad correspondiente, aunque seas Amancio Ortega y ganes 1000 millones al año en dividendos. Y después está el IRPF donde ya "devolverás" esa pensión (si procede) vía impuestos.

ContinuumST

#9 Ok, entendido.

elsnons

#1 las rentas del ahorro e inmobiliarias así como las participaciones en negocios,tenencia de acciones etc son compatibles con el cobro de la pensión .

ContinuumST

#45 De raza francesa, claro, es que es obvio. ¿No te acuerdas de la película "Raza" como modelo de ideario del buen español? Pues eso.

Kyoko

#49 Una de mis preferidas suyas, juntcon Ciudadano x. Una peli sobre un asesino en serie muy realista. Aparte de retratar la Union Sovietica de los 80. Imaginad Chernobyl pero en plan policiaco. Esta disponible en Movistar
https://www.movistarplus.es/cine/ciudadano-x/ficha?tipo=E&id=6096