El artículo no hay por dónde cogerlo. Por ejemplo:
muchas de las exportaciones son productos que Estados Unidos no produce (farmacéuticos, por ejemplo), y donde no hay producción doméstica en Norteamérica.
Claro, por eso se pretende que puedan empezar a producirse en EEUU con inversiones europeas allí, lo que también recoge el acuerdo
Inexplicablemente, la administración Trump está gravando los vehículos fabricados en Canadá y México, además de muchos de sus componentes intermedios, al 25%, así que las exportaciones europeas pagarán menos que la mayoría de los productos fabricados por GM, Ford, y Stellantis en Norteamérica.
Obviamente, la administración Trump pretende que los fabricantes de EEUU dejen de producir en México y Canadá y lo hagan en EEUU, por eso penaliza sus importaciones desde estos dos países.
Lo que es importante recalcar, sin embargo, es que los aranceles no los pagan los europeos, sino los consumidores americanos.
Si los pagan los consumidores americanos, dejarán de ser menos competitivos que los productos fabricados en EEUU, y los americanos tirarán más por estos últimos. Obviamente el acuerdo busca penalizar los productos extranjeros (y recaudar ya de paso) y favorecer a los de EEUU
La Unión Europea se compromete a comprar material militar a Estados Unidos
La UE está prometiendo hacer lo que iba a hacer igualmente.
Claro, pero no es lo mismo comprar 2 que 4 o 5.
La UE, por descontado, no tiene nada remotamente similar, y ni de broma le darán un saco de dinero tal a un gobierno extranjero para que lo “invierta” como quieran. Esto es, casi seguro, papel mojado.
Este tipo no entiende nada. Se entiende que quien tiene que invertir son las empresas europeas, no la UE. Sólo faltaba que tuvieran que ser inversiones públicas
Un país no puede reducir su déficit comercial y recibir más inversiones exteriores al mismo tiempo
Depende de qué tipo de inversiones. Si son inversiones productivas en productos exportables, no en déficit público o en la bolsa, se podrá reducir más adelante.
Creo que no es un mal acuerdo para EEUU y por extensión tampoco para Europa.
Europa tiene otros problemas con el exceso de impuestos o regulaciones, no el exportar más o menos Mercedes a EEUU.
#5 me parece que estás confundiendo año sector público, que es el que invierte en sanidad, educación, etc, con el privado, que es el que invierte en fábricas, por ejemplo
El problema es que el mercado en este caso está muy adulterado por el dolar como moneda de reserva.
Si tu moneda está inflada artificialmente porque todo el mundo la compra, vas a vender bastante menos.
USA esta cayendo en picado como hegemon.
No lo veo. Sigue teniendo el mayor PIB nominal del mundo, es el mayor destino inversor del mundo, el que más gasta en investigación, las mejores universidades del mundo, el mayor mercado laboral del mundo occidental, el mayor ejército del mundo con bastante diferencia...
#25 no, eso no es cierto, la balanza por cuenta corriente, que es la que mide el global (bienes, servicios, rentas y transferencias) es muy deficitaria para EEUU desde hace décadas
Sólo hay que ver el gráfico y la montaña de deuda que tienen detrás
Y defensa gratis, oygan, que paga el amigo americano!!!