Según la propia Agencia Internacional de la Energía, en el mejor de los casos realistas (incluso el Net Zero que es que de ciencia ficción, que dice que en 2030 el balance de emisiones de gases de efecto invernadero será neutro, son 72 millones de vehículos para 2030) el total de vehículos eléctricos en el mundo será de 45 millones. En tan sólo el 2021 se vendieron casi 70 millones de vehículos de motor térmico. Se estima que en el mundo hay unos 1500 millones de vehículos.
La Agencia Internacional de la Energía forma parde de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que es algo así como la asociación de todas las industrias del mundo a través de los datos públicos que manejan sus países, y suele ser muy optimista y por supuesto que obedece a los intereses de la industria, así que lo que tú me has comentado contradice lo que te acabo de mostrar. El enlace de Wikipedia de la OCDE:
Como verás tengo claro lo que digo porque me he hartado de leer sobre el tema desde 2011, además de que tengo formación específica sobre el tema y he trabajado en un grupo de empresas que tiene una división de renovables.
Para más agravio, hará falta maquinaria pesada y medios de transporte pesado eléctricos para conseguir todo esto, estamos en 2024 y todavía no hay camiones eléctricos de uso regular y tampoco maquinaria como excavadoras, camiones mineros ni del estilo eléctricos. El transporte de mercancías por carretera en España fue del 95,8% del peso del total según los datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Dame un argumento que cambie cómo lo veo porque tu me comentas lo contrario. Un saludo.
#145 El coche privado totalmente eléctrico no se puede implementar a gran escala, según los datos de la propia Agencia Internacional de la Energía: no hay suficientes materiales disponibles para eso ni infraestructura. Tampoco será viable el coche de hidrógeno. El vehículo particular lo tendrá difícil para llegar a todos, probablemente será un artículo que estará al alcance de pocos.
#137 me parece interesante el argumento, pero hay cosas que no entiendo:
¿de qué tecnologías de líderes tecnológicos hablas? ¿Qué es WV?
Ahora te expongo un argumento que tiene que ver con datos:
Del artículo de la Wikipedia en inglés "Energy return on investment" en.wikipedia.org/wiki/Energy_return_on_investment , del término EROI, apócope en inglés del mismo, del párrafo titulado según esta traducción: "Tasa de TRE -EROI en ingles- bajo un rápido crecimiento", lo siguiente lo he traducido con el Traductor de Google: "Una preocupación reciente relacionada es el canibalismo energético, donde las tecnologías energéticas pueden tener una tasa de crecimiento limitada si se exige neutralidad climática. Muchas tecnologías energéticas son capaces de reemplazar volúmenes significativos de combustibles fósiles y las consiguientes emisiones de gases de efecto invernadero. Lamentablemente, ni la enorme escala del actual sistema energético de combustibles fósiles ni la necesaria tasa de crecimiento de estas tecnologías se comprenden bien dentro de los límites impuestos por la energía neta producida para una industria en crecimiento. Esta limitación técnica se conoce como canibalismo energético y se refiere a un efecto en el que el rápido crecimiento de toda una industria productora de energía o de eficiencia energética crea una necesidad de energía que utiliza (o canibaliza) la energía de las centrales eléctricas o plantas de producción existentes."
Dentro del propio artículo de la Wikipedia está toda la bibliografía que habla sobre eso, las publicaciones sobre el tema tienen 15 años o más. Si lees el mismo artículo, te dice que la crítica a ese término y su cálculo y clasificación es que en muchos casos no se tienen encuenta todos los procesos que consumen energía en su fabricación, y que si se suman rigurosamente pues dan resultados como los de esta publicación:
#126 yo no quiero que se siga extrayendo petróleo igual que hasta ahora, lo que quiero es que se planifique un decrecimiento ordenado antes de darnos el tortazo al que vamos a toda velocidad. El cambio a renovables para mantenerlo todo igual es imposible. La TRE se ha estado calculando sin tener en cuenta la deslocalización de la fabricación y si consumo de energía energía no renovable, el despliegue de renovables es un criterio que sigue la búsqueda de subvenciones y el uso del suelo más alla de las propias renovables que van a durar tres veces menos que ños contratos de arrendamiento. No me hables de prejuicios ni datos subjetivos que me he leído los 4 últimos WEOs y sigo de cerca la tragedia de Siemens-GAMESA y la TRE de fotovoltaica, si quieres te entierro en datos oficiales e independientes revisados por pares y publicaciones científicas. Lo único posible es dejar de consumir tanta energía, la transición a las renovables es una estafa para que la industria no pare y los ricos de ayer lo sean hasta que todo reviente. La utopía es el mundo donde vivimos, mira los outputs de gasoil, que mueve todo el comercio mundial, toda la minería, todo el transporte, etc. La inmensa mayoría de la energía primaria mundial son combustibles fósiles y cada vez necesitamos consumir más. Un saludo y suerte que te va a hacer falta. Por cierto, esos datos, si quieres verlos, están ahí para todos, pero si no los encuentras, gustosamente te los muestro por privado.
#36 lo siento, pero las renovables no podemos instalarlas sin diésel, mucho además. Es más, se discute si muchas de esas renovables no tienen una TRE igual o menor a 1 si tenemos en cuenta todos los procesos. No sabemos si alguna vez habrá maquinaria pesada eléctrica, ni transportes pesados eléctricos. Me he logueado tras mucho tiempo sólo por este comentario. Un saludo.
#6 Me logueo tras meses sólo por tu comentario, es tan cierto que en algunos pueblos de mi Andalucía natal hay barrios históricos coloniales denominados como "de los franceses" en algunos pueblos de antigua tradición minera, eran barrios para los directivos y personal técnico de las minas, bastante segregados. Por cierto, las viviendas son bastante impresionantes.
#2#45 las empresas petroleras llevan ya tiempo a pérdidas en general y han desinvertido en nuevos yacimientos casi un 90, no se trata de la inflación sino del crash oil
#73 las naranjas se pueden conservar sin merma en la calidad en cámaras frigoríficas durante 12 semanas, por esta zona hay muchas naves de envasado y conservación. En julio no se suele cosechar, aunque es factible, y en septiembre ya se empiezan a cosechar las variedades más tempranas, como la salustiana. Actualmente hay naranjas de origen nacional todo el año y sin necesidad de importar, pero mucha de nuestra fruta se exporta al norte de Europa.
Normalmente para recoger un tráiler con 1100 y pico cajas se basta una cuadrilla de 10 o 12, al final recoges casi 100 cajas en la jornada y cobras 40 y pico euros. No me parece mal que ofrezcan el doble yendo p"or cuenta".
#24 el peak oil (literalmente pico del petróleo) fue la máxima tasa de extracción de petróleo. El peak oil vendría forzosamente en unos años si no hubiera habido pandemia, porque existe un concepto denominado tasa de retorno energético que consiste en la cantidad de petróleo que has de gastar o vender para extraer más petróleo, y que cuando se necesite vender o consumir 1 barril de petróleo para extraer 1 barril de petróleo, éste dejará de ser rentable aunque existan yacimientos suficientes para otros 100 años. Y en ese momento se dejará de extraer. El peak oil precedió a esta futura situación, es el declive previo a la debacle total en el sector del petróleo.
#7 si un autónomo que trabaja sólo coge la baja además tiene que contratar a alguien en su lugar! La seguridad social lo sabe y si eso no ocurre te mandarán la carta pidiendo explicaciones
Si hay gas y un ventilador cerca o similar que difunda el mismo se puede dar un efecto de bomba termobárica, y es suficiente para ocasionar esos daños.
#117 las plantas se desarrollan más rápidamente y su calidad, si el cultivo está bien hecho, es superior a la de la mayoría de las explotaciones industriales en superficie. Para empezar no necesitas combatir plagas, por lo tanto no usas plaguicidas, y puedes saber en tiempo real y monitorizar los nutrientes de manera precisa, que pueden proceder de métodos ecológicos. Gastas casi un 95% menos de agua, eso es algo enormemente bueno para el medio ambiente, solo por eso ya tenía que ser algo normalizado. Como ese agua no va a ninguna parte, no puedes abusar de los fertilizantes ni puedes contaminar cursos de agua ni acuíferos con tanta facilidad (casi toda la superficie cultivable de España está actualmente contaminada y sus acuíferos subterráneos también). Puedes destinar 300 veces más superficie a la naturaleza o a lo que quieras. Como no vas a recorrer tanta distancia, puedes dejar de usar tantos vehículos agrícolas que funcionan a base de gasoil y que se tienen que mantener. Además las instalaciones de fertiriego en grandes huertas son muy costosas de implementar y mantener. Todo ventajas.