edición general
HaploG

HaploG

En menéame desde abril de 2010

8,25 Karma
7.844 Ranking
22 Enviadas
2 Publicadas
843 Comentarios
0 Notas

El Gobierno aprueba la instalación de compensadores síncronos y refuerza la interconexión con Francia [111]

  1. #91 no compañero meneante, sé perfectamente lo que es la estabilidad de red y la generación distribuida y lo que ha venido ocurriendo con la instalación sin mesura de renovables eléctrica persiguiendo conseguir la REI. No he mirado todavía el efecto que comentas pero ya lo buscaré, te lo prometo. Sin embargo, te advierto de que soy inmune a la condescendencia y a superioridad moral. Ya que me recomiendas que revise un término, también te animo a que revises las conferencias del ingeniero Pedro Prieto, actualmente vicepresidente de AEREN (Asociación Española para el Estudio de Recursos Energéticos), que hace décadas que viene divulgando todo lo que venido ocurriendo con respecto a la energía: es.m.wikipedia.org/wiki/Pedro_Prieto

    Dicho esto y para no abundar en un campo que claramente dominas, los sistemas de estabilización de la red basados en inversores pueden funcionar sin acumulación, pero serían incapaces de responder a grandes diferencias en la oferta o la demanda de energía sin dichos acumuladores. No tiene sentido separarlos de los inversores, por eso digo que no tiene sentido instalar sistemas de estabilización en la red eléctrica sino que se deberían de instalar en donde se genera esa electricidad y no se va a hacer porque esas instalaciones cumplían la normativa en el momento en el que se crearon. Los países que ya se nos han adelantado, como Australia, han diseñado esos sistemas integrando sistemas de estabilización en los puntos de generación, tal y como se ha venido haciendo desde el principio con la hidráulica, térmica y nuclear, que como sistemas inerciales aportan actualmente toda la estabilidad de la red.
  1. #73 no sé qué es un Dunning-Kruger, pero para la cantidad de energía que podemos almacenar para distribuir por la red en sistemas síncronos digitales (baterías+inversores) o inerciales (hidráulica con bombeo o volantes de inercia) con ese presupuesto es algo insignificante. Sobre todo porque la tecnología que hay en fotovoltaica consiste en inversores digitales que replican la frecuencia "escuchando" a la red para sincronizarse dentro de un retardo sobre la onda real y muchos sistemas dispersos y aislados pueden concatenar un fallo de lectura de la red y amplificarlo. Por eso esos sistemas no deben de estar centralizados en pocas instalaciones (de distribución) sino presentes en una gran cantidad de ellas (de generación). Esto es una no-solución (van a invertir una minucia) sobre un problema que ya está solucionado y que hoy en día eso se hace quemando un combustible fósil como es el gas en centrales de ciclo combinado, las verdaderas estabilizadoras de la red cuando no hay hidráulica. Mientras que tengamos gas la cosa va a ser así nos guste o no.
  1. #66 lo que quiero decir es que no se va a instalar nada en lo ya existente, esos sistemas tienen que instalarse dentro de las plantas de generación eléctrica que son privadas, no en la red. No van a obligar a plantas que cumplen la legislación actualmente a que se instale nada, a lo mejor en las que se proyecten a futuro sí. Con 750 millones de euros no les da ni para pensarlo. Sé perfectamente que esto se sabía desde hace años, además de conocerlo por haberlo estudiado en su momento sigo a varios divulgadores y algunos de ellos incluso posee huertos solares, como Pedro Prieto. Es un brindis al sol.
  1. Es un brindis al sol, esos sistemas se deben de instalar junto a los puntos de generación y no los van a aplicar retroactivamente. Quemaremos gas a tope mientras podamos.

La humanidad pierde la primera gran "batalla" contra el cambio climático [175]

  1. #42 ojalá Sorrillo. No estoy de acuerdo con tu argumento porque, sí, los riesgos son demasiado elevados, he leído mucho sobre el tema y salvo oscurecer el cielo con explosiones nucleares, el resto necesita de una cantidad materiales de geoingeniería de tal magnitud que no queda nada claro que sea posible. El cambio climático es algo que ocurrirá si no hacemos nada, no se hará nada porque habría que dejar primero de consumir una parte importantísima de la energía que consumimos, y no estamos dispuestos a ello como sociedad moderna. El cambio vendrá impuesto por el choque de límites de materiales y energía y por los cataclismos que vendrán, y ya será tarde.
  1. #24 y que éste límite planetario sea el cuarto en haberse sobrepasado más allá de su umbral de seguridad es para poner los pelos de punta. Lamentablemente la mayoría de la gente con la que hablo confía en que aparecerá una solución tecnológica mágicamente.

Lejos de reducirse, las emisiones de CO2 por quemar petróleo, gas y carbón alcanzan un nuevo máximo [135]

  1. @black_spider recuerdo una conversación sobre esto hace tiempo, un saludo.

La ministra de los Verdes alemanes, Annalena Baerbock, se alinea con Israel y justifica sus ataques contra civiles en Gaza y Líbano [206]

  1. #200 yo es que no generalizaría porque, aunque en los 80 era joven, no recuerdo ese machismo del que se habla. No recuerdo una sociedad tan retrógrada como se dice hoy en día, es más, veo programas de debate y la gente me parece más culta en general, incluso la gente de la España profunda. No sé si es mi memoria o el discurso de hoy en día, porque si la política ha cambiado el discurso se habrá adaptado a las necesidades actuales.
  1. #195 todos no eran machistas jejeje
  1. #190 perdóname si soy radical y si me meto en conversación de personas más informadas que yo en el campo de la historia de la política, pero a mí me parece que la mayoría de los votantes de izquierdas y de derechas no votan porque sean personas con profundidad de conocimientos, votan por marketing, y eso no va a conseguir ningún fin.
  1. #189 te voy a decir lo que pienso y vemos si estamos de acuerdo: creo en la libre asociación entre personas y creo que el estado inevitablemente se convierte en una entidad malvada, dime si eso no es anarquismo, y no creo que sea de izquierdas ni de derechas, porque tengo valores propios tanto de la izquierda como de la derecha, lo siento mucho por los hooligans que me lean. Ojalá fuera posible que no hubiera gobierno. No hablo de no estar de acuerdo con el que manda ahora, no es eso, estás equivocado conmigo, pero es normal porque esto es hablar superficialmente. ¿Es o no es próximo al anarquismo?
  1. #185 Ojalá lo segundo. La libertad de culto es una cosa que me parece algo cojonudo, otra cosa es el tema del que hemos hablado antes del comentario que ha escrito #69: la tolerancia entre ellos de los elementos del conjunto que describe me parece imposible. También tendemos a aceptar tal y como nos viene lo que nos imponen desde la actual corriente que se denomina de izquierdas cuando tal vez habría que ver si esa corriente ideológica es de izquierdas o es puro márketing.

    #167 Totalmente de acuerdo con tus segundo y tercer párrafo. Con respecto a tu insinuación sobre si soy de izquierdas, pues no, no podría identificarme con ninguna ideología política actualmente porque estoy bastante asqueado de como nos manejan, si me definiera estaría más próximo a ser anarquista que otra cosa, viendo como en la actualidad todo va en el sentido de controlar la libertad de las personas hasta llevarnos a algo parecido a 1984 o Un Mundo Feliz.

    Cuando alguien me dice que milita o vota a un partido, lo primero que pienso es que quiere beneficiarse de ese partido de alguna manera, y eso no me parece mal, pero viendo como se está poniendo todo, sé que al final lo que van a hacer es convertirnos en algo parecido a ganado.

    Con respecto a tu primer párrafo de ese comentario, como es natural tengo familiares y buenos amigos que pertenecen al colectivo LGTBI y quisiera que por supuesto vivan en libertad y, si es posible, tengan una vida plena y feliz, pero no quiero que tengan ni menos ni más derechos que el resto de las personas, ni privilegios. Igualmente me mojo y me expongo ahora a críticas afirmando que precisamente porque tengo un hijo y también una hija ninguno de ellos debiera de tener más derechos por su sexo o condición sexual el uno que el otro.
  1. #129 Los derechos de las minorías religiosas deben de ser exactamente los mismos que los de los ateos. Pongo un ejemplo extremo: si se le permiten más derechos a las religiones sería ya no derechos, sino privilegios sobre las demás personas; las religiones abrahámicas aplicadas en sus fundamentos escritos no toleran al colectivo LGTBI ni a los ateos, son un peligro real para estos últimos.
  1. #133 En la teoría es posible, estoy de acuerdo, pero no conozco ejemplos prácticos. Sí que conozco ejemplos de estados que tras su independencia que han acabado con la libertad de los individuos, normalmente culpando a un enemigo externo desde antes de la independencia.
  1. #167 precisamente algunas religiones han sido y serán un instrumento para el control de la población que las profesa; cito de la Wikipedia acerca de Karl Marx sobre la religión: "el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu" o el "opio del pueblo". ¿Son las religiones de izquierdas o de derechas?
  1. #87 #107 Aunque no tiene importancia porque opino que es absurdo que por ser de un partido o ideología se tenga que comer uno todas las ideologías que le digan y no debería de ser así, yo si que veo contradicciones: la religión y el ateísmo o el colectivo LGTBI son contradictorias. Sólo hay que ver qué pasa en los países donde las religiones abrahámicas son más fuertes, son colectivos que pueden ser condenados a muerte por su identidad de género o por su sexualidad. O el independentismo nacionalista, cuando las izquierdas tienden a ser más internacionalistas y a aglutinar los estados bajo una misma seña de identidad, tanto los que definen una patria como los que desdeñan fronteras.

Más allá de Manu Tenorio: así alimentan los medios el monstruo de la okupación mientras silencian los desahucios [174]

  1. #4 Sí, funciona así: artículos 169 y siguientes de la Ley General Tributaria, es un embargo de créditos, efectos, valores y derechos regulado en el artículo 81 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación.
    Al deudor, que es el arrendador, se le embarga las cantidades que percibe como la renta del alquiler de la vivienda y en éste caso se le ingresa directamente a la Agencia Tributaria. Igualmente la Agencia Tributaria habrá enviado a los arrendatarios unos documentos que tienen que cumplimentar dando una serie de datos como cantidades, periodicidad, etc, sobre el acuerdo del arrendamiento. Y si no pagan directamente a la Agencia Tributaria serán responsables solidarios del pago de la deuda y serán sancionados.

El precio de la electricidad toca fondo en el mercado mayorista: 12 horas a cero euros [120]

  1. El que la electricidad generada con renovables tenga un precio en el pool de 0 € ya ha ocurrido antes en otros países, por ejemplo me viene a la cabeza Alemania en el 2016. Lo que va a pasar es que las compañías privadas que han invertido en el despliegue de estas infraestructuras van a perder dinero y el Estado va a cambiar las leyes para que la electricidad deje de costar 0 €. Además, las renovables necesitan el apoyo de las centrales de ciclo combinado y la hidroeléctrica porque por definición introducen inestabilidad en la red, lo que puede generar accidentes y quemar subestaciones de distribución, redes de alta tensión y muchos otros, y dichas centrales ademas de quemar gas en el caso de las de ciclo combinado, son caras de mantener y son actualmente imprescindibles, por eso el otro día estuvimos apunto de sufrir un apagón que podría haber durado de manera intermitente hasta varias semanas, porque las empresas no quieren perder dinero y estuvieron apurando al máximo antes de arrancar las centrales, incluso desconectaron a la industria de gran consumo de la Red. La cantidad de energía eléctrica que consumimos, si bien ha venido cayendo desde hace años por la deslocalización y la destrucción de la industria, es de tal magnitud que no conocemos una tecnología de baterías que nos permita almacenar la suficiente como para poder ir tirando, por eso necesitamos seguir quemando combustibles fósiles. De todas maneras la electricidad es tan sólo el 20% de la energía primaria, el resto nunca llega a convertirse en electricidad.

    La única manera realmente factible a día de hoy de poder continuar es decrecer.

Los precios de la naranja bajan un 18% para agricultores pero suben un 15% para consumidores, según un estudio de AVA [101]

  1. #79 los intermediarios son imprescindibles para garantizar la calidad alimentaria, el beneficiario potencial supone también un riesgo potencial.
  1. #81 en la clasificación más que nada, pero no es el único punto. Los fruteros se suelen hacer cargo de la fruta "fea" y la revenden a zumo a un precio menor si es posible, asumiendo el riesgo ellos. Si el agricultor tiene mucha fruta de calibre dispar, con mala presencia o que no está en las mejores condiciones de sabor o textura, se manda para hacer zumo, en el caso de la naranja. Sí son sandías, por ejemplo, se queda en el suelo y nunca se recolecta, luego se avisa a la población oriunda para la "rebusca" para que se lleve gratis la fruta y por último se le pasa un apero y se tritura la fruta en el suelo. La fruta desechada puede suponer el 30% de la cultivada. Es habitual que se realicen reclamaciones en los puntos finales de la cadena de distribución si estos procesos fallan y te dejan de pagar esos kilos, por lo que se hace responsable a uno de los intermediarios de los costes y pierde dinero. En una operación de 3-4 millones de kilogramos (100 ha cultivadas), hablamos de pérdidas de hasta 30000€ por céntimo/kg de beneficio para cualquier corredor de fruta que se haga cargo de cualquier punto de la operación si esto falla.
  1. Mi experiencia con los cítricos, a los que me he dedicado durante 4 años hasta hace menos de un año, ya que cambié de sector laboral, y desde podando hasta gestionando una finca de naranjos como responsable de la misma, en la Vega del Guadalquivir de Córdoba, es la siguiente:

    - Hasta hace dos campañas los precios eran muy bajos para los productores, en el caso de la variedad Salustiana se pagaba el kilogramo de fruta a 0,14 € en el árbol.

    - Los costes de los insumos como fitosanitarios y especialmente fertillizantes han subido, también el coste de los jornales (en las huertas pequeñas hay personal fijo que hace tareas durante todo el año; quizás un par de personas trabajando -el dueño o el encargado en su defecto- y el tractorista, y también en ciertas épocas muchos jornaleros haciendo tareas generales o específicas, como recolección o poda) tanto de bajo como alto nivel de estudios.

    - La sequía ha hecho que en la anterior campaña se produjera muy poca fruta y frecuentemente de bajo calibre o poca calidad. Por lo que al haber menos producto el precio ha subido mucho en el árbol. Este año el precio ha alcanzado, en el árbol, los 0,43 € en el caso de la variedad Salustiana.

    - Cuando se hace el pacto de precios entre fruteros o corredores y el agricultor, se hace con antelación; este año el producto estaba muy cotizado y ha atraído a mucha gente nueva a intentar comprar. Al presentarse ofertas tan tempranas los pactos han sido muy tempranos también. En diciembre las empresas que se dedican a su almacenaje y distribución, fruteros o centros de procesamiento, no garantizaban a los comerciantes independientes menos de 1€/kg de esa naranja puesta en Madrid, y avisaban que a partir de marzo el precio pactado se incrementaría a 1,20€/kg.

    -Existen muchos procesos intermedios que incrementan el coste desde la cosecha hasta el consumidor final: recolección, logística de carga, porte, clasificación manual y automática, enjuague o limpieza y absorción del producto no…   » ver todo el comentario

Yacimiento de petróleo español sigue huérfano pese a tener reservas de crudo [71]

  1. #70 Sí que se ha dado, la inclusión en la de algunos países UE exigió a los mismo la deslocalización de la industria hacia Alemania y Francia, en España en 1975 el PIB dedicado al sector industrial era de un 30% aproximadamente y actualmente oficialmente está por debajo del 20%. Se llamó reconversión industrial. El motivo real fue el acortamiento de las redes logísticas para abaratar el precio de los productos de la industria pesada, cuyos bienes tienen que estar lo más bajos de precio posible para resultar competitivos en el mercado global, la mayoría de la industria europea se llevó a la zona alemana del sur de Renania. Supongo que serás bastante joven si no te acuerdas de esto, aquí el mayor cambio ocurrió bajo el gobierno del PSOE con Felipe González de presidente, y esa transición duró hasta mitad de los 90, si eres de antes de esa época te acordarás. En ese gráfico que me has aportado se ve la oscilación de la industria alemana, mira el conjunto de la UE. Actualmente el problema se agrava y corremos el riesgo de caer en una rápida desindustrialización. Un saludo.
  1. #65 parece ser que sí:
    www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-produccion-ind
    El problema fundamental es el encarecimiento inevitable de la energía de origen fósil, en muchos procesos no puede ser sustituída y llevará, si no lo remediamos, a la irrelevancia de la Unión Europea en términos industriales, es por eso que se polarizó hace décadas en Alemania, para acortar las redes logísticas todo lo posible, pero no podemos competir con China y no tenemos sus leyes a nivel laboral, social o medioambiental.
  1. #55 perdón, pero cuando miro globalmente sólo encuentro un incremento enorme en el consumo de carbón en 2023, del 1,4% con respecto al año anterior , también de récord, si es que no están equivocados los papers y la propia Agencia Internacional de la Energía. El año pasado fue el año en que más carbón se ha consumido en la historia, si bien es verdad que en occidente ha caído mucho el consumo de carbón, pero también lo ha hecho de electricidad en general, debido sobre todo a nuestra caída brutal de producción industrial que hemos deslocalizado, y a la propia caída de producción industrial de países como Alemania o Francia. La AIE prevee una caída en el consumo de carbón por primera vez en 2026. Actualmente las no renovables representan algo más del 80% de la energía primaria mundial.
  1. #37 no sabía que el carbón estaba en desuso, dónde puedo encontrar esa información?
« anterior1

menéame