#2 Hola. No suelo comentar temas de política, pero en este caso, con todos mis respetos, debo decir que el 15M que yo viví se tradujo en unas elecciones generales unos meses después en unas elecciones generales en las que bajó la participación de la izquierda tanto, que el PP, sólo incrementando medio millón de votos, pasó de 154 a 186 escaños. La mayor parte de lo que se hizo con aquella mayoría absoluta, a día de hoy, sigue sin estar derogado. No se ha perdido la batalla, no. Simplemente no se tomó parte en ella. El 15M fue a la política lo que una partida de paintball a la guerra. Lo lamento profundamente por todo lo que se ha perdido mientras nos tuvieron entretenidos entre tuits, pancartas, batucadas y cánticos espirituales, creyéndonos nuestro propio juego de rol.
#43 Disculpa la demora en contestar. Es como dices. De hecho, están poniendo pegas a los embargos temporales a 6 y 12 meses a no ser que haya algún acuerdo de primicia de publicación o algo así, y directamente se oponen a la renovación de los mismos, a no ser que haya por medio datos de patentes, datos personales o secretos profesionales (o militares, que también lo he visto). En septiembre puedo controlar el acceso a las tesis, pero solo a las de mi programa. Mucho me temo que no podré ver si estos accesos se producen en prácticas éticas o no. Le puedo dar una vuelta al tema en la comisión académica. Tal vez metiendo clausulas de confidencialidad se pueda capar el acceso a las tesis con mención industrial.
Gracias por el aviso. Trabajo gestionando un programa de doctorado en una universidad pública española. Voy a difundirlo a través de las listas de distribución de doctorandos y de tutores/directores, recomendando que comprueben los TOS de servicios alternativos como los que apuntan los compañeros en #4, #8 y #10, a los que agradezco la información. Precisamente, tenemos ahora una polémica montada en torno a la limitación del acceso público y abierto a las tesis. Me resulta gracioso que muchos que pretenden que su tesis no sea accesible públicamente (por razones que sólo ellos ven lógicas) a la vez utilicen WeTransfer para mandar documentos con partes o con el contenido completo de las mismas, cuando la universidad les ofrece una alternativa para hacerlo.