#18 ¿Pero qué dices? ¿En serio viviste esa época? Cómo vas a decir que nadie podía programar aplicaciones para Symbian y Blackberry si fue la época gloriosa del J2ME, cuando salían aplicaciones hechas por desarrolladores independientes y pequeños estudios a patadas. También podías programar en Python y Flash, y luego en HTML5.
No perdieron frente a Android y iOS por falta de aplicaciones ni por falta de facilidades para desarrollar, sino por no adaptarse bien al nuevo paradigma de móviles centrados en pantallas táctiles con interfaces modernas y agradables, en lo que especialmente iOS llevaba mucha ventaja (incluso a Android le costó mucho tiempo llegar a un nivel competitivo y casi perece también).
Windows Phone, como dije en otro comentario, no era un mal sistema operativo. Solo llegó tarde a la competencia que hacía años ya habían monopolizado iOS y Android, y no logró despertar el interés de los desarrolladores, a pesar de ser bastante fácil y accesible desarrollar para este sistema, por la baja cuota de usuarios. Lo mismo le ocurriría a cualquier sistema operativo que saliera hoy: por muy bueno que sea no despertará interés en los desarrolladores de aplicaciones por su baja cuota de usuarios, a no ser que logre portar las apps de Android.
#11 Windows Phone no solo fue un sistema operativo bastante competente sino que tenía un plan de integración bastante ambicioso, que de haberse concretado habría cambiado la industria de móviles. Su fallo fue no atraer lo suficiente a los desarrolladores de aplicaciones. Pero el sistema operativo en sí era muy bueno.
#5 Yo creo que con una población de más de mil millones desde hace décadas, habrán unos cuantos ingenieros más a los que el país tendría que agradecer por estos avances. No creo que todo el país avanzara hasta lo que es hoy gracias a una sola persona.
Tampoco se lo deben todo a las fábricas Occidentales, como dicen por ahí. Pudieron haberse quedado fabricando para Occidente sin mejorar su I+D, como sucede en otros países (India y Latinoamérica por poner dos ejemplos).
#40 Maldito Estado proteccionista y controlador que no me permite pagar a mis hambrientos empleados con un cuenco de arroz por sus 16 horas de trabajo diario (que me parecen pocas)
#48 "Yo estoy a favor de los oprimidos y en contra de los opresores"
Si es así estamos totalmente de acuerdo. Pero también hay que ser realistas y entender que no siempre que se dice que el opresor va ganando y sus víctimas perdiendo, es porque se está de acuerdo con el opresor. También puede ser que el que lo dice es realista y no vive en mundos de fantasía.
#1 No logro entender con que estás a favor y con que en contra, a veces estás con unos y a veces con otros. Solo sé que odias obsesivamente a unos tales Zazis, que empiezo a pensar que para ti somos todos los demás.
#26 Si más del 30% están en paro contratas a un 2% para que te cuiden y repriman a quienes salgan a protestar contra ti. Harán lo que les exijas y darán la vida por ti por el miserable paguito que les des. Arreglado.
¿Todavía hay quien hace informes diarios de esta guerra olvidada? Admiro su constancia. En los primeros meses los medios pasaron del resumen diario al semanal, luego hablaban de Ucrania solo cuando ocurría algo destacable, y ahora las noticias importantes de esta guerra casi ni tienen difusión.
#1 Ninguno quiere ceder. Así de simple. Y ya no hablemos de países, porque todos sabemos que a nadie le importa lo que piense la gente del común. Hablemos de qué quieren sus líderes:
- Putin sabe que va ganando (muy lentamente) y aún tiene en su país a muchos pobres y campesinos a quienes mandar a destrozar al frente sin que nadie diga nada. Morirán por la "Madre Patria". Sabe que si continúa unos años más podrá negociar una paz en la que le quiten sanciones a Rusia, pero en especial a él y sus amigos magnates.
- Zelenski sabe que su país está prácticamente perdido, pero está cómodo con su dictadura indefinida mantenida por Europa. Para él es mejor mantener ese estado indefinidamente que enfrentarse a lo incierto de un escenario de postguerra con una población disminuida, territorios perdidos, deudas impagables y posiblemente enfrentando acusaciones dentro de su país. Al final de su dictadura es probable que termine viviendo bien en algún país europeo, por lo que su futuro está mejor asegurado que para el resto de ucranianos.
- Trump solo quiere el Nóbel de Paz (pensará que si un negro lo obtuvo, él tiene más derecho a obtenerlo) y hacer negocios en la Ucrania devastada de postguerra. Cree tener el poder de frenar la guerra, pero la verdad es que Putin lo manipula como quiere.
- Los "líderes" de la OTAN están más ocupados tratando de complacer a Trump y mirándose el ombligo.
#2 Si ves los mapas actualizados (liveumap, deepstate, BBC, solo por poner algunos) te puedes dar cuenta que estás haciendo el ridículo. A Lugansk solo les faltaba un cacho por tomarlo completamente. Para dominar Donetsk sí les falta mucho más.
#13 Las encuestas son bastante imprecisas, especialmente en Colombia, como dije en otro comentario. En 2022 daban como vencedor a Federico Gutiérrez quien quedó de tercero (no pasó ni a segunda vuelta). Ni idea si en Colombia también hacen apuestas como en EEUU. Sería interesante.
#15 Válido, como la predicción de todos. Solo recomiendo no basarte mucho en las encuestadoras colombianas que tienen fama de fallar más que escopeta de feria. Si por ellas fuera seria presidente Federico Gutiérrez, que las encuestas lo daban como ganador en 2022 y no pasó ni a segunda vuelta.
#10 En cambio en mi opinión la izquierda latinoamericana se ha visto bastante favorecida por las idioteces de Trump. Ya veremos en próximas elecciones. Contrario a ti, no meto las manos al fuego por nadie y prefiero ser cauto antes que asegurar que va a suceder lo que deseo que suceda. Tratar de predecir lo que va a hacer todo un país es bastante difícil.
#10 “ Que gane las elecciones no significa que tenga razón o que vaya a funcionar.”
En eso estamos de acuerdo. Pero no está haciendo nada diferente a lo prometido en campaña.
“De hecho esta legislatura de izquierdismo habrá servido como una excelente vacuna contra la izquierda para las siguientes décadas”
Eso parece más un deseo, y tienes derecho a tener tu opinión y desear que sucedan cosas. Otra muy diferente es que sucedan. En Colombia la derecha siempre dijo que “Petro nunca sería presidente”, y ahí está terminando sus 4 años. Eso es hablar con el deseo.
#6 “las bandas criminales han duplicado el territorio que controlan”
Más arriba dijiste que lo de Uribe metiendo criminales al Palacio no está probado, aunque los audios y testimonios existen y fueron un escándalo en su día en Colombia. Pero más abajo lanzas esta afirmación sin fuentes que lo sustenten. Se coherente y, si exiges afirmaciones sustentadas, solo haz solo afirmaciones sustentadas.
#6 Petro prometió hacer la paz con las bandas criminales del país desde su candidatura, en un plan llamado “paz total”, la cual fue ampliamente discutida en dichas elecciones.
Si 11 millones de colombianos (la votación más alta de la historia de Colombia) votaron a favor de ese programa bien conocido ¿quién eres tú (anónimo de un foro extranjero) para decir que está bien o mal con el gobierno que eligieron los colombianos?
#4 ¿Es inmoral iniciar un proceso de paz con las bandas criminales de Medellín abiertamente y a la vista de todo el mundo? Pues a mí me parece mejor eso que meter criminales a escondidas por el sótano del Palacio de Nariño y sobornar criminales de las cárceles para que hagan falsas acusaciones. Si es que conoces tanto a Colombia como dices, supongo que sabrás a quién me refiero. Aunque creo que no lo sabrás, pues lo de que conoces a Colombia intuyo que es bastante falso.
No perdieron frente a Android y iOS por falta de aplicaciones ni por falta de facilidades para desarrollar, sino por no adaptarse bien al nuevo paradigma de móviles centrados en pantallas táctiles con interfaces modernas y agradables, en lo que especialmente iOS llevaba mucha ventaja (incluso a Android le costó mucho tiempo llegar a un nivel competitivo y casi perece también).
Windows Phone, como dije en otro comentario, no era un mal sistema operativo. Solo llegó tarde a la competencia que hacía años ya habían monopolizado iOS y Android, y no logró despertar el interés de los desarrolladores, a pesar de ser bastante fácil y accesible desarrollar para este sistema, por la baja cuota de usuarios. Lo mismo le ocurriría a cualquier sistema operativo que saliera hoy: por muy bueno que sea no despertará interés en los desarrolladores de aplicaciones por su baja cuota de usuarios, a no ser que logre portar las apps de Android.