#48 De acuerdo contigo. La gente se posiciona con una facilidad pasmosa. Dictan sentencia hacia uno u otro lado sin saber qué hay detrás. Si el padre es un maltratador, no me extraña lo que está haciendo la madre. Si la madre es una manipuladora, no me extraña lo que está haciendo el padre. Pero desde luego yo tengo claro que lo de enjuiciar y tomar partido sin tener ni idea de lo que puede haber detrás se lo dejo a los demás
#238 Es una opción. Estudiar el acogimiento familiar en la familia extensa paterna. Pero esa propuesta me lleva a la misma conclusión: estas cosas no se hacen de golpe, y mucho menos sin la voluntad del menor. Un acogimiento es un proceso largo y complejo que implica una valoración psicosocial de los familiares, del entorno etc.
Me parece que a algunas personas por aquí, por los comentarios que leo, les está cegando la rabia contra la madre y proponen soluciones poco realistas o poco sensibles con el menor.
Ojo, que en ningún momento he dicho que se quede con la madre. Yo lo que haría sería trasladarlo a un centro de menores con visitas supervisadas con ambos progenitores.
Viendo los comentarios y los temores del niño hacia su padre (repito, vendrán de un lavado de cerebro y todo lo que queráis, pero el caso es que él ahora mismo es lo que cree) me parece hasta cruel obligarle a reunirse con él.
#154 y #116 Eso entre España y usa ok. Pero dudo muchísimo que muchos países de África tengan un registro fiable de las huellas dactilares de sus ciudadanos, la verdad.
#234 "solo tiene que ver que no le va a pasar nada y que son todos mentiras"
Totalmente de acuerdo con eso. Ahora te pregunto. ¿Crees que ahora mismo lo ve, y que por lo tanto está preparado para reunirse con el padre?. ¿O quizá haya que seguir trabajando este tema? Vuelvo a lo mismo. Esto no es "bueno niño ya te lo hemos explicado así que tira con tu padre. Lo que pienses, el punto en el que estés y el tiempo que necesites es irrelevante"
#84 Estoy de acuerdo sobre tu apreciación sobre el daño que se ha causado, y sobre cómo se debe de sentir ese padre. Aún así #96 y #133 cuando una persona está traumatizada, y siente terror ante algo (en este caso volver con el padre) , el abordaje psicológico adecuado nunca es enfrentarse de lleno y de sopetón a ese algo. Esto en psicología se llama "inundación" y hace ya muchos años que se considera un abordaje terapéutico inadecuado, que normalmente lo que hace es traumatizar más a la persona.
Os pongo un ejemplo: imaginad que alguien está traumatizado y tiene pánico a los payasos, con síntomas de ansiedad al acercarse a uno. En ese caso lo adecuado nunca sería meterse 2 o 3 horas seguidas en un circo con mil payasos a su alrededor.
Pues esto es, salvando las distancias y teniendo en cuenta que es una analogía, algo parecido. Creo que es importante discernir entre lo que sería justo y lo que sería mejor para la salud mental del niño. A esto me refería un poco con mi primer comentario
Pues sí. Me faltaba contexto. Aún así sigo teniendo mis dudas. Sigue siendo manifiesto que el niño no quiere volver con el padre. Por muy evidente que sea que se debe a la manipulación por parte de la madre, no creo que sea bueno para él desde un punto de vista psicológico que simplemente se vuelva con el padre y es lo que hay, que es un poco lo que está trasladando la jueza según leo. Reitero que del mismo modo pienso que quedarse con la madre no le hace bien
1- Parece ser que la madre ejerce una influencia importante en el niño.
2 - Parece ser que el niño está convencido de que no se quiere ir con su padre. Si, todo apunta a que hay manipulación y presión psicológica sobre él, pero el caso es que está abiertamente convencido de que no quiere irse con él y de hecho le genera un malestar y un sufrimiento terrible pensar en esa posibilidad.
Teniendo en cuenta esto, ¿Se le entrega al padre a pesar de que el niño se niega en rotundo y afirma que para él eso sería terrible? ¿Se vuelve con la madre, a pesar de la evidente manipulación que ejerce sobre él?
Quizá ahora mismo la mejor solución para la salud mental del menor sería buscar un punto intermedio. Que no se fuera con ninguno, sino a un centro de menores o familia de acogida, con visitas supervisadas de ambos progenitores. Además de por supuesto apoyo psicológico. Y ya cuando cumpla la mayoría que él decida
#91 Exacto. Se habla de expulsión sin tener en cuenta que, si no tiene ningún documento que acredite su nacionalidad, ningún país va a aceptarlo. Las cosas son más complejas de lo que parece.
Yo vivo en Almería capital. En el centro. Se ha notado mucho. En mi casa temblor de suelo y se han caído un par de cuadros de estos de patilla trasera que tengo encima de una mesa en el salón. Un buen susto nos hemos llevado.
Trabajaba en una empresa importante del sector. Mi jefa se fue de baja, por estrés, y me ofrecieron ocupar el cargo temporalmente, con su subida de salario correspondiente (nada del otro mundo, pero se notaba, unos 200 euros más al mes aproximadamente). Tonto de mí, a pesar de ser muy consciente del estrés que suponía pensé que como era temporal me venía bien el dinero y era una oportunidad de probarme en un puesto de responsable (un equipo de 18 personas a mí cargo, poca broma).
A las pocas semanas ya me estaba arrepintiendo. Me pasaba todo el día gestionando las quejas y malos rollos de los compañeros y aguantando como podía las presiones por cumplir con los tiempos de entrega. Para colmo, mi jefa seguía alargando la baja, así que me planté ante mi superior y le dije que quería volver a mí antiguo puesto, a lo cual me respondió que no era posible, que necesitaba una persona como yo ahí, que estaban muy contentos conmigo y blablabla. Tras varias intentonas que fueron como hablar con la pared finalmente postulé a un puesto similar al que tenía al principio en una empresa competidora y me largué. Ahora soy mucho más feliz.
#77 Creo que se está promoviendo un falso debate con este tema. No sé están reduciendo las ayudas a Valencia o a las personas afectadas por la dana por ayudar a las personas migrantes. De hecho, si hablamos de fondos destinados a víctimas de violencia de género, a formación laboral de colectivos vulnerables, o a becas universitarias no existe este debate. Cuando se construyen carreteras nadie pregunta por qué se priorizan las carreteras frente a los afectados por la dana.
#43
Es cierto que estás ONGs ayudan y guían y a las personas migrantes en estos trámites. Y menos mal. Porque solicitar protección internacional es su derecho por ley y cuando llegan a un país sin tener ni idea de esto, además de no hablar el idioma, difícilmente podrían hacer valer este derecho sin el apoyo humanitario de las ONGs.
No estoy de acuerdo en la segunda parte de tu comentario. Por supuesto que la financiación de una ONG depende de fondos públicos. Pero reunir las condiciones para solicitar protección internacional no es algo que se inventen las ONGs, es la dirá realidad de muchas personas migrantes
#25
Y con respecto a lo de que el estatuto se concede a casi todos los inmigrantes ilegales: maldita.es/migracion/20240620/solicitudes-personas-refugiadas-espana/#.
En España, se le concede al 5% de las personas que lo solicitan.
En el caso de esta mujer, el estatuto se lo concedió Reino Unido, pero me atrevo a decir, así con el palillo en la boca, que el porcentaje debe ser muy similar. Te animo a que lo busques
#25
Desde el respeto te digo que estás muy desinformado. El estatuto de refugiado no lo concede ACNUR, ni ninguna otra ONG. Lo hace el gobierno de cada país, previa solicitud del demandante y tras un proceso de recopilación de información documental, así como exhaustivas entrevistas.
#91 Hola. Me sumo al debate.
Lo primero de todo, es que efectivamente la inmensa mayoría de menores no acompañados vienen sin documentación. De hecho, la prueba para la determinación de la edad que se hace es bastante lamentable, porque consiste en una radiografía del brazo con un margen de error de dos años. Esto quiere decir que puedes tener 16 años y en la prueba salirte 18, y básicamente joderte y ser tratado como un adulto.
Sin documentación, incluso obviando la parte humanitaria y siendo un desalmado, lo de que se encargue marruecos de ellos es una utopía. Por otro lado, con Marruecos hay buenas relaciones diplomáticas, pero actualmente las llegadas son de una amplia amalgama de países africanos. Hablar de Marruecos es muy reduccionista.
Y ya por último comentar que se puede ser solicitante de asilo, amparado por la ley europea y española, por bastantes más motivos que vivir en un país en guerra. Uno de ellos, por ejemplo, es ser mujer o niña y venir de un país donde se practique la mutilación genital femenina, lo cual incluye unas cuantas naciones africanas de las que llegan muchas de las MENAS a nuestro país.
Estoy de acuerdo en lo que se comenta por aquí. Decir "que se encargue los servicios sociales de marruecos" es de un reduccionismo extremo que no contempla ni de lejos la realidad y variables de este problema, de las cuáles he nombrado algunas, pero podría escribir varias páginas más
#1 Es escupir en la cara a los inmigrantes que hacen las cosas bien
Imagino que te refieres a los inmigrantes con pasta, no? Con tu comentario das a entender que este chico tenía la opción de realizar su proceso migratorio de otra manera, de "hacerlo bien". Por favor, explícame cómo.
Hola,
Llevo tiempo siendo usuario pasivo de meneame y hoy me he decidido a registrarme. Así que me estreno con este comentario.
Creo que hay un detalle importante que comentar. Muchas de las personas que llegan a España desde África no tienen ningún tipo de documento que índice su país de procedencia. España no puede simplemente meter a una persona en un avión, barco o lo que sea y enviarlo al país del que se cree que es, pero repito que no hay forma legal de probarlo. Incluso aunque la propia persona te diga que es de Marruecos, Argelia o cualquier otro país, sin documentación que lo pruebe esa afirmación no tiene ninguna validez legal.
He trabajado durante un tiempo en un centro de ayuda humanitaria. En ocasiones, las personas migrantes, al comprobar la realidad que les toca vivir en España (precariedad laboral, discriminación y marginación social) solicitan volver a su país. En estos casos, siendo documentación, este trámite puede durar meses o incluso años, así como numerosas visitas y trámites con el consulado correspondiente porque, repito, no puedes legalmente meter a una persona en un avión o barco y enviarlo a otro país sin documentación.
Esto que explico también aplica a los niños, por supuesto, con el añadido de que son un colectivo de especial vulnerabilidad. Y ni siquiera he mencionado los derechos humanos o el derecho internacional y las leyes que amparan a las personas solicitantes de protección internacional.