En el supermercado prácticamente todo tiene pesticidas y/o aditivos de todo tipo, incluyendo los frescos que mencionas. Y es bien triste porque son la fuente de alimentos de la inmensa mayoría de la población y se les debería exigir una cierta responsabilidad en ese sentido. No puede ser que se atienda únicamente a factores de rentabilidad cuando se está hablando de la salud de las personas.
Los resultados tienen una utilidad escasa si no se mide la influencia de la inmigración en los mismos. Sucede lo mismo que cuando se habla de pobreza o delincuencia. Se dan cifras que presentan los hechos sin querer mostrar las causas obvias, por lo que intentar poner solución se hace imposible. Para acabar de rizar el rizo, de los resultados el medio selecciona el que prefiere: la brecha de género. De locos.
Lo que es digno de estudio es la extraña decisión del diario elpais.com de ser los únicos en llamar "ucranios" a los ucranianos y no bajarse de la burra durante tres años de guerra.
#9 Fíjate que los problemas de convivencia eran escasos (salvo con unos que yo me sé) hasta la llegada de chorrocientos mil sudamericanos. Aquí la cultura del machete en la ciudad nos era desconocida. Si un individuo violento va por la calle con un cuchillo se le detiene, sea de donde sea. Y si sale toda su familia a tratar de impedirlo por la fuerza, se les detiene, sean de donde sean. Jugar la carta del racismo parece absurdo. Los poderes públicos deberían intervenir, pero para dar cifras exactas de inmigración de sudamericanos -nacionalizados o no- en València, porque ralla en la invasión por tierra, mar y aire.
Hoy, después de casi 2 años (!!!), me ha llegado la fecha de lanzamiento (o sea de desalojo) de un inquilino que no paga. No es una ocupación, pero viene a ser lo mismo. Es una empresa que ocupa un local de mi propiedad. ¿Porqué cojones tengo que estar esperando 2 años para desalojar a un caradura que no paga? ¿Porqué tengo que perder el alquiler de 2 años? (obviamente no lo voy a recuperar). Se ha preocupado por eso Sumar o sólo vale el cuento del pobre desvalido o el de que son pisos abandonados de los bancos? Cuando la ley esté bien hecha, no harán falta empresas como Desokupa. Ahora me arrepiento de haber seguido todo el proceso legal que tocaba en lugar de haber contratado una empresa de estas, o directamente haberle arreado un garrotazo en la cabeza el primer día al caradura.
Ni sobran universitarios ni la universidad es una fábrica de parados ni España un país de camareros
Los últimos datos sobre universidad y empleo desmienten algunos de los tópicos que se popularizaron durante la crisis
15/05/2025 - 05:00
La crisis de 2008 generó unos cuantos mitos educativos que han pasado a formar parte del imaginario colectivo. Que estudiar una carrera no garantiza un empleo y que por lo tanto da igual lo que curses, que España produce demasiados universitarios o que vivimos en un país de funcionarios y camareros. Como suele ocurrir en estos casos, no eran exactamente mentiras sin ninguna base, sino medias verdades que el tiempo ha puesto en su lugar.
La última actualización de los datos de U-Ranking, un proyecto desarrollado por IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) y la Fundación BBVA desde 2013 para analizar el sistema educativo español pone en tela de juicio algunos de esos lugares comunes. El más importante, el que se refiere a la inserción laboral. Según sus datos, el 77,6% de los jóvenes universitarios logran empleos acordes a su cualificación, una cifra que aumenta año tras año.
“La principal diferencia es que en 2008 se destruía empleo y ahora se crea mucho, lo que significa que hay muchas más oportunidades que entonces”, explica Francisco Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación de IVIE, que recuerda cómo la transición laboral hacia el mundo laboral de la generación de 2008 fue complicada: “La puerta de entrada al mercado de trabajo estaba muy cerrada, y hoy está muy abierta”.
¿A España le sobran universitarios?
¿De verdad tenemos un sistema productivo donde no caben más universitarios? Al revés, explica Pérez. La mayor creación de empleo se está dando en las profesiones más cualificadas: de los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados. La sobrecualificación ha pasado de un porcentaje del 30% en… » ver todo el comentario
#11 Confundes “hacer cosas” con “hacer cosas a cambio de dinero (o te mueres de hambre)”. No es lo mismo.
Antropológicamente, los humanos no tienen la necesidad de trabajar, salvo para garantizarse lo básico. La esclavitud del trabajo actual es un invento surgido de la necesidad de acumular de unos pocos. Es cualquier cosa menos natural.
Me ha parecido interesante la importancia (por tamaño tipográfico) que otorga a Valencia.
También que distingue entre Valencia (para el Reino) y Valentia (para la ciudad). Es poco conocido que anteriormente a los oriundos de la ciudad de Valencia se les denominaba "valentinos", no "valencianos", término reservado para todos los habitantes eel Reino de Valencia.
Y a los autónomos? Se les va a rebajar la cuota o mejorar las prestaciones? Porque ningún autónomo puede reducir su horario sin reducirse el sueldo a diferencia de los trabajadores por cuenta ajena.
¡Hijos de puta! ¿Por qué España no rompe relaciones diplomáticas con Israel y expulsa a sus embajadores y ciudadanos inmediatamente? ¿No tenemos dignidad?
#7 El "ejemplo práctico" que propones no sólo no demuestra que se equivoca sino que ratifica lo que dijo Turiel: el sistema no admitía más renovables sin cambios, pero se han seguido añadiendo y el resultado lo tienes ahí: apagón.
Alemania es un estado secuestrado y todos sabemos quien maneja los hilos del poder para ciertas cuestiones. No se pierde una guerra sin pagar un precio.
Hay otra parte de la historia que parece que no interesa tanto airear: la población española sólo crece en base a la inmigración.
Es decir, son inmigrantes construyendo casas para que se instalen más inmigrantes.
Esto quiere decir que frente a esta situación hay 2 soluciones posibles:
-Traer 700.000 inmigrantes más para seguir construyendo casas que ocuparán a su vez más inmigrantes en su mayoría, situándolas además en las grandes ciudades y periferia acelerando la concentración y la “España Vaciada” así como la despersonalización de las sociedades que se convierten en mosaicos heterogéneos.
- Frenar la inmigración masiva y la vorágine de la construcción y crecimiento insostenible.
Pensemos cuál de las dos soluciones proporciona más beneficios a las grandes constructoras, a las sociedades de alquileres y bancos, y cuál beneficia a unos ciudadanos que en muchos casos apenas pueden soñar ya con tener vivienda propia para ellos ellos o sus hijos.
En el supermercado prácticamente todo tiene pesticidas y/o aditivos de todo tipo, incluyendo los frescos que mencionas. Y es bien triste porque son la fuente de alimentos de la inmensa mayoría de la población y se les debería exigir una cierta responsabilidad en ese sentido. No puede ser que se atienda únicamente a factores de rentabilidad cuando se está hablando de la salud de las personas.