Mucho tiene que llover para que llegue el agua de la cabecera de los ríos a donde haga falta. Con el suelo seco tiene que ser una esponja, más la captación por la vegetación poca escorrentía pueda quedar. Aunque algo es algo.
#29 Eso lo tienen que enseñar en Harvard por lo menos. En ese ecosistema abandonado que propones, repleto de vigorosas quercineas por doquier, cualquier incendio por rayos que se han visto esta semana se deberían apagar solos. No? En ese ecosistema que propones uno de esos incendios se apagaría cuando llegase al mar por cada uno de los cuatro puntos cardinales.
#1 hombre, afirmar que los pinos son aloctonos es desconocer la historia de cómo han estado poblados los montes de la península. Basta una revisión de los registros polinicos de los que hay muchas investigaciones.
Un polvorín es cómo está abandonado el medio rural. No se hacen aprovechamientos, no se reduce la carga de combustible. Aparecen caravanas de coches los viernes para desaparecer los domingos. Con suerte que no se quede basura.
#2 me recuerda al ruso que cambió los cables en el cohete francés que iba a poner en órbita unos satélites.
O a aquel satélite de Galileo que tenía el reloj mal ...
#75 Densidades "naturales" de pinar existen y muy altas. Si metemos en la ecuación de lo natural las perturbaciones por incendios forestales (más probables si hay elementos muertos) nos encontraremos la colonización por especies heliofilas donde tendremos esas densidades "naturales" que son nichos de especies.
El paisaje resulta dinámico y con un plazo superior al de un vida humana se podra o no producir una sucesión con frondosas.