#19 Por supuesto, por supuesto. Pues no te quito más tiempo, así puedes terminar de preparar el manuscrito para enviarlo a la revista y dejar en ridículo a los autores.
#20 No se hace ninguna referencia a que la financiación de la investigación sea pública o privada, solo se dice que casi todos los candidatos a un doctorado son extranjeros (en EEUU) y que, al quitar el visado H1B, el sistema de investigación científica se va al carajo.
No me cuadra nada. Un fotón gamma típico tienen una energía del orden del MeV, mientras que los enlaces químicos y las energías de ionización tienen energías de decenas de eV. Son energías 100000 veces mayores. Es como si la química de la fotosíntesis fuera como llevar unas bolsas de la compra y los fotones gamma fueran bolas de demolición. No va a salir bien.
Me gustaría ver si dan más detalles del proceso de "radiosíntesis" (vs. fotosíntesis) en algún sitio.
Edit: en.wikipedia.org/wiki/Radiotrophic_fungus : It has been suggested that melanin's radiation-shielding properties are due to its ability to trap free radicals formed during radiolysis of water
Resumiendo: durante los próximos diez años, el gobierno federal dejará de ingresar casi cuatro billones y medio de dólares gracias a hacer permanente una bajada de impuestos que favorece descaradamente a las rentas altas. Para pagar este regalo, los republicanos han aprobado un billón y medio de dólares de recortes de gasto, que o bien van a destruir el medio ambiente, o a dejar a familias pobres sin sanidad o comida.
Porque, aparte de ser regresiva de narices, la ley aprobada por los republicanos abre un boquete fiscal tremebundo en las cuentas federales, aumentando la deuda pública en casi cuatro billones de dólares.
El título de la entrada es una descripción perfecta.
#74 No entiendo a dónde quieres ir a parar. Es malo que existan universidades privadas si son como las españolas (primariamente docentes). Explicación: lo que digo en último párrafo de #18.
#14 Lo que dice el artículo es que, para tener unos resultado homologables a algunos de los países mencionados, habría que invertir mucho más en las universidades públicas. El párrafo completo es este:
Frente a una universidad solo docente, una universidad investigadora en áreas fuertemente experimentales necesita invertir, al menos, cinco veces más en profesores y diez veces más en personal no docente, y en instalaciones e infraestructuras, las diferencias son incalculables. Esto lo han captado muy bien algunas comunidades autónomas, y las universidades privadas han sido un procedimiento de aumentar la actividad docente incluso disminuyendo las inversiones. No es casual que la Comunidad de Madrid sea la que menos invierte en universidades y en la que las universidades privadas duplican a las públicas. Realmente, España no necesita universidades privadas. En el Reino Unido las universidades privadas son anecdóticas y en Australia son solo la sexta parte de las públicas, pero sus universidades públicas son muy fuertes. En gran medida, la proliferación de universidades privadas es solo un síntoma de desinterés, bastantes comunidades autónomas prefieren disminuir los impuestos a invertirlos en universidades investigadoras.
Se han permitido las privadas por ahorrar (por ahorrar cuatro duros en comparación con el global del gasto público), y ahora tenemos universidades privadas, que son sobre todo docentes, en lugar de todas públicas, que atenderían al alumnado que ahora está en la privada y que además harían más y mejor investigación (si se hubiera invertido en las públicas correctamente).
Realmente, España no necesita universidades privadas. En el Reino Unido las universidades privadas son anecdóticas y en Australia son solo la sexta parte de las públicas, pero sus universidades públicas son muy fuertes. En gran medida, la proliferación de universidades privadas es solo un síntoma de desinterés, bastantes comunidades autónomas prefieren disminuir los impuestos a invertirlos en universidades investigadoras.
#30 Estoy de acuerdo contigo en cómo querríamos que fueran las cosas. Pero el sistema económico es el que es y empuja a concentración en las ciudades por economías de escala, eficiencias, etc. que no tienen en cuenta otras cosas igual o más importantes como el bienestar de la población, contaminación ("externalidades" que el mercado gestiona mal o muy mal). Mientras no se cambie el sistema, si no se construye vivienda donde se demanda, el sufrimiento de mucha gente va a ser aún mayor del que ya es y del que este sistema propicia.
#19 Te lo compro. Pero la tendencia mundial de ciudades grandes y cada vez más grandes es muy difícil de contrarrestar. A corto plazo, si no se construye donde la gente lo pide, va a haber mucha gente muy jodida durante 3, 4, 5 o 10 años.
#4 Hágase. Pero con el ritmo de aumento de población que tenemos y de creación de hogares, si no se construye un número grande de viviendas en los sitios demandados y rápido, todo eso no será suficiente y el drama empeorará.
Estoy 100% de acuerdo con Roger Senserrich. Tanto en el diagnóstico de la gravedad de la situación (pone varios ejemplos ilustrativos) como en que no hay más remedio que construir allá donde la gente busca trabajo. Si lo hace el gobierno para alquiler social, mejor. Si no (o además), iniciativa privada. Recordatorio: en España ya hay 49 millones de habitantes, y subiendo rápidamente.
#57Los trabajos de Leskinen y Tuominen ya han sido publicados en revistas científicas de prestigio como Physical Review D y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, lo que indica que su propuesta ha superado el riguroso proceso de revisión por pares.
Los autores no coinciden, las revistas tampoco. A lo mejor se refieren al trabajo que enlazas; en ese caso, tendría mérito fallar autores y revistas.
#51 Eduardo Garzón da una explicación aquí: www.youtube.com/watch?v=_TrmvwGqW64 . Lo hace respondiendo a una pregunta equivalente a la tuya. Y lo que dice es que los aranceles de Trump son indiscriminados, mientras que los que él defendería serían selectivos con el objetivo de permitir el desarrollo de industrias o sectores concretos, protegiéndolos de la competencia hasta que estén listos para abrirse a competir con los de otros países. No sé si te vale.
#41#45 Eso es para la jubilación. Aquí se habla de atención sanitaria, y los nuevos funcionarios siguen teniendo muface para ello y pudiendo elegir entre aseguradora privada o sistema de salud público (el de su autonomía correspondiente).