#23 El banco te la pide si sospecha porque si esta muerta y han ido sacando dinero, tiene que devolverle a la Seguridad Social lo que se ha pagado desde la fecha de la defuncion.
#77 Hay un mecanismo de pagos entre comunidades gestionado por el SNS cuando pasa eso. Cada comunidad paga los gastos de sus habitantes si son atendidos en otra comunidad, ya sea ingreso en hospital, urgencias o medico de cabecera. Hay un precio para cada prestacion. Lo mismo pasa cuando compras un medicamento en una farmacia de otra comunidad que no es la tuya, cada comunidad se hace cargo de los costes del medicamento de su usuario.
De lo que tengo conocimiento, es de los cumpleaños mensuales. Todos los cumpleañeros del mes, 3, 4, 5 ... en una misma celebracion invitando a todos los compañeros del curso (2 o 3 clases), cuota de 10 euros por niño y los padres de los cumpleañeros se encargan de la organizacion y de los regalos.
#19 No se hormigonea el pais, la gente solo quiere vivir en Madrid y Barcelona (y sus alrededores).
#177 Para evitar el hacinamiento, se deberian aumentar bastante los impuestos a las grandes empresas que se ubiquen en Madrid y Barcelona (y alrededores), de esta forma se desplazaria el trabajo hacia otras ciudades mas pequeñas.
"La factura de Sareb va a salir cara al contribuyente. La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria entrará en disolución en 2027, ya que no existe la intención del Gobierno de alargar la vida al conocido como banco malo, confirman fuentes del Ministerio de Economía a este diario. Pero habrá dos consecuencias: la primera, que el Estado asumirá un agujero de 16.500 millones de euros, por la deuda de esta entidad a pagar a los tenedores de los bonos con aval del Tesoro y, además, Sareb deberá seguir funcionando en un periodo final desde 2027 -en liquidación- con alrededor de 6.000 millones de activos inmobiliarios y financieros que no haya dado tiempo a vender o traspasar a terceros, según se calcula desde el sector.
Para entender la particularidad del banco malo y de su liquidación hay que viajar al 2012. A finales de ese año se creó Sareb, que adquirió 50.781 millones de euros en activos tóxicos procedentes de las cajas de ahorro con problemas por el estallido de la burbuja inmobiliaria, para lo que se endeudó en la misma cantidad a través del lanzamiento de bonos avalados por el Estado. Se le dio una vida útil de 15 años en los que tenía que liquidar esa cartera mediante ventas a terceros. Pero si en esos tres lustros no era capaz de traspasar los 50.781 millones en activos y devolver la deuda, ¿qué ocurriría? Al final sucederá el peor escenario posible, que el Tesoro tendrá que pagar a los bonistas la diferencia con lo que no se consiga recaudar, una cifra que actualmente se sitúa en unos 16.464 millones de patrimonio neto negativo, un montante que según Economía es la mejor fórmula para estimar el impacto en el aval del Estado.
Ese agujero de 16.500 millones se ha formado por la diferencia de lo que Sareb se endeudó para comprar los activos y lo que realmente consigue recaudar por las ventas, ya que el valor de mercado real es claramente inferior a lo pagado a las cajas de ahorro.
Para
A lo mejor el problema no es la diversidad de fuentes (cosa que hace 20 años podria serlo) si no la diversidad de temas.
Ayuso, Ayuso, Ayuso de tres fuentes no es diversidad.
La semana pasada le dije a una conocida: “Si me necesitas, silba”. Al ver extrañeza en su rostro, añadí: “Sabes cómo se hace, ¿verdad? Uno junta los labios y sopla”. Ante el aumento de su estupefacción, le aclaré que era de una película de Bogart y Bacall. Ignoraba de qué le hablaba. La conocida es joven, no demasiado, pero lo suficiente como para no haberse tragado clásicos, no solo por devoción, sino porque no había otra cosa en televisión. Bendita escasez. No sé si me habría aficionado al cine si hubiese escogido yo lo que veía y no los exquisitos programadores de TVE que poblaron mis noches de ciclos de Mankiewicz, Newman o Garbo. Como para no enamorarse de aquel arte.
Para rematarme, soltó un “ah, claro, no es de mi época”, como si fuese de la mía, como si fuese posible que yo la hubiese visto en 1944. Preferí escandalizarme para mí misma, zanjar la conversación y empezar a preocuparme por la edad que aparento.
La conocida en cuestión ve cine, muchísimo, pero solo novedades. No es la única, y también sucede con las series e incluso con la literatura. Hay lectores voraces que viven en la sección de últimos lanzamientos, pero ni les menciones El cuarteto de Alejandría, La colmena o Moby Dick.
Esta tendencia provoca un daño colateral; algún día mi conocida no será la única que no detecte una frase cinematográfica supuestamente inmortal, ese lenguaje aprendido vía reposiciones televisivas y basado en referencias que parecían universales. “Siempre nos quedará París”, “que venía yo a hablarle de Dostoievski”, “esta no es la copa de un carpintero” o “todo te lo puedo dar menos el amor, baby” no significarán nada, parecerán desvaríos.
Pensé en ello tras escuchar a un profesor lamentar que sus alumnos ya no entendían las referencias a Los Simpson. Pude entender su dolor. Tiene frente a sí a un grupo humano que no conoce a Orugrita ni a Tenacitas, ignora el simbolismo del señor Burns con el gorro de Jimbo y que nunca va a resumir esta columna con la imagen de un viejo que le grita a una nube. El día que Antena 3 decidió dejar de emitir en bucle la serie de Matt Groening condenó un idioma universal a la muerte. La tele generalista cumple una función unificadora del lenguaje; es una lástima que cada vez menos espectadores le presten atención. Algún día esa lengua que tanto nos facilita la conversación se perderá como lágrimas en la lluvia y al leer esto alguien dirá “¿cómo qué?”.
#9#56#58 En teoria si la Administracion 'te mata' las empresas privadas no se pueden enterar hasta que no les presentas el certificado de defuncion, por eso es raro que le quiten el acceso al banco. De hecho si la Seguridad Social se entera tarde de una muerte le pide al banco que le devuelva las pensiones pagadas al dufunto, ya que el banco es el responsable de dar ese dinero al titular.
Otra cosa, la Seguridad Social se entera que te has muerto poque se lo notifica Justicia, no un hospital.
#1 El codigo de barras no indica el pais donde se produce/fabrica, si no el de la empresa que lo distribuye. En los alimentos hay que mirar el origen, no el codigo de barras.
Nada de esto hubiese pasado si no hubiese participado el equipo de Israel.
Se dice que son grupos propalestinos, pero son grupos contra la participacion de Israel.