#4 Gracias por las correcciones. Tenéis razón en que el titular debía ceñirse más estrictamente a lo que indica el artículo original. Mi intención no fue microblogging ni cambiar el sentido de la noticia, sino resumirla de forma breve.
Actualizo/aclarecemos aquí: la pieza de Euronews compara la generación renovable frente al carbón en el contexto global, y el análisis de la AIE tiene varias escalas (Europa y global).
Tomaré más cuidado en próximos envíos para evitar confusiones. Gracias por las precisiones.
#1 Gracias por el aporte. El artículo se basa en el informe de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), que suele trabajar con proyecciones y datos preliminares globales. Es habitual que haya diferencias con otras fuentes como Our World in Data, que usa metodologías distintas y datos consolidados más lentos.
Lo interesante es que ambas coinciden en la tendencia clara: las renovables crecen más rápido de lo previsto. Habrá que ver las cifras definitivas cuando cierren 2025.
#3 Totalmente de acuerdo con la dificultad de auditar modelos en local y la asimetría legal global. Es el gran agujero negro.
Sin embargo, el valor de la decisión alemana es que crea la base legal (jurisprudencia) que la UE usará para obligar a los grandes actores (Google/Meta) a cambiar sus políticas globales, no solo las europeas, por el peso de nuestro mercado.
No es la solución final, es el primer clavo en el ataúd del saqueo de datos.
#1 Tienes toda la razón: El debate sobre el copyright y el entrenamiento de IA lleva años.
La clave aquí es la actualidad de la noticia: Esta decisión judicial en Alemania (17 de Nov.) no es vieja, es la prueba de que, después de 3 o 4 años de debate, por fin están empezando a haber consecuencias legales y precedentes concretos en Europa contra el saqueo de contenido.
#9 Tienes razón, la I+D es un riesgo muy alto.
Pero ese riesgo se mitiga porque gran parte de la investigación base y los primeros ensayos están financiados con dinero público (universidades, agencias estatales).
El margen de $1,000 contra $3 (más los costes de distribución) no es un "margen de riesgo", es un margen de monopolio. Esa es la crítica central.
#6 Exacto, es la pura ley de oferta/demanda capitalista en acción.
Por eso este tipo de mercados (salud, energía, etc.) no pueden dejarse solo a esa máxima. Cuando la diferencia entre el coste de fabricación y el precio de mercado es tan abultada, solo la regulación o la competencia de genéricos/biosimilares puede forzar la bajada, como ha ocurrido en este caso.
#3 Totalmente de acuerdo en la urgencia de la insulina o el cáncer.
Pero el caso del Ozempic es relevante porque expone al detalle la economía de las patentes en tiempo real (costo $3 vs. $1,000), lo cual aplica de igual forma a medicamentos más críticos. Es un ejemplo actual y muy gráfico del problema del monopolio.
Totalmente de acuerdo en la urgencia de la insulina o el cáncer.
Pero el caso del Ozempic es relevante porque expone al detalle la economía de las patentes en tiempo real (costo $3 vs. $1,000), lo cual aplica de igual forma a medicamentos más críticos. Es un ejemplo actual y muy gráfico del problema del monopolio.
#1 No. Los $3 no incluyen todo el I+D.
Sin embargo, el argumento clave es que la enorme diferencia de precio final ($1,000) no se justifica solo por I+D, sino por el monopolio de la patente y la capacidad de las farmacéuticas para fijar precios abusivos.
#4 Totalmente, yo antes recordaba todos los numeros telefonicos de mis amigos, ahora con suerte recuerdo el mio...nos pusimos haraganes y no ejercitamos la retención de datos ya que el móvil lo hace por nosotros
#2 Es cierto, el término "jóvenes" es un poco relativo . El estudio en realidad agrupa a adultos de entre 18 y 39 años, y ahí es donde se observó el aumento más grande. Por eso los medios lo resumen así.
#1 Es cierto, la concienciación ha crecido más rápido que las soluciones reales. Lo preocupante es que incluso los profesionales reconocen que los recursos en salud mental pública son insuficientes desde hace años.
#5 Totalmente, son los padres quienes tienen q controlar a sus hijos, el problema es que muchos padres estan tan metidos en las redes que no son autoridad de referencia
Actualizo/aclarecemos aquí: la pieza de Euronews compara la generación renovable frente al carbón en el contexto global, y el análisis de la AIE tiene varias escalas (Europa y global).
Tomaré más cuidado en próximos envíos para evitar confusiones. Gracias por las precisiones.