edición general
merro

merro

En menéame desde marzo de 2018

4,40 Karma
764K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
93 Comentarios
0 Notas
  1. El verdadero cinismo es mantener carreras de tres semanas inhumanas y pretender que los ciclistas no se dopen
    Haz carreras más cortas y acabarás con el dopaje , pero 21 días con etapas de 200 km es una burrada
  2. Para este no hacía falta controles. Bastaba verle como llevaba la mandíbula. Ni en el parking del fabrik.
  3. No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que Indurain iba dopado.
  4. #33 Que Indurain era un portento no creo que lo niegue nadie. Que fuera totalmente limpio ya me cuesta más de creer. Muchisimos de los corredores de aquella época han admitido que había un uso generalizado pero en aquellos años era indetectable, igual que las transfusiones. A pesar de ello para mi no le quita mérito ya que todos iban con algo pero Indurain era un portento.
  5. #29 Si te refieres a Sabino Padilla (médico de Banesto/Induráin en los 90), su “historial inmediatamente posterior” es fútbol: Athletic Club y el caso Gurpegui (2002) por nandrolona. Ahí el sancionado fue el jugador; Padilla no tuvo sanción por dopaje. Y la Operación Puerto (2006) —la de las neveras y bolsas de sangre— fue otro médico (Eufemiano Fuentes) y otra causa. Mezclarlo con Induráin es culpar por asociación.
  6. #25 lo siento, iba dopado. Pero seguro.

    No hay más que ver el historial inmediatamente posterior del médico que lo trataba...
  7. No soy fanboy de Induráin, pero la palabra de Riis vale una mierda. Este señor, que ya confesó ir hasta arriba de EPO, hormona de crecimiento y corticoides del 93 al 98 (incluyendo el Tour que ganó), no es precisamente una fuente fiable para desacreditar a nadie. Es como que un ladrón te dé clases de civismo.

    Induráin tenía un físico fuera de lo normal, con 28 pulsaciones por minuto en reposo, algo que no te da la EPO ni ningún potingue: eso es genética privilegiada y miles de horas de entreno. La EPO te sube el hematocrito, no te baja el corazón a velocidad de hibernación. Miguelón era un motor diésel perfecto para las tres semanas del Tour: resistencia sobrehumana, capacidad de recuperación brutal… pero no era invencible. Perdía clásicas, tenía días malos y no dominaba con la sospechosa superioridad que vimos luego en Armstrong.

    Si en Francia hubiesen tenido la más mínima sospecha sólida contra él, le habrían buscado las cosquillas hasta pillarlo. Y no, no hubo nada. Sus rivales de verdad, como Bugno o Chiappucci (ninguno con positivos oficiales), siempre han hablado bien de él. Eso ya dice mucho: los que le sufrían en carrera, en vez de acusarle, le respetaban.

    En cambio, Riis… pues eso: un dopado confeso que admite que ganó gracias a las jeringuillas y ahora viene a repartir carnés de limpio. Que lo diga él tiene el mismo valor que un bidón pinchado.
  8. Indurain nunca ocultó que se dopaba.  media
  9. #15 Lo sabían en su gremio al igual que en esos años se sabía que Camarón estaba enganchado al caballo. Era otra época.
  10. Miguel Induráin era el mejor. Dejad en paz a La Leyenda. Fueron los demás quienes, para acercarse a la suela de sus zapatillas, tenían que meterse todo tipo de sustancias. Pero Miguel, con un buen ColaCao cada mañana, tenía de sobra.

    No mancilléis el nombre de ese ídolo.
  11. #12 Lo es. Absolutamente. Doparse no es deporte, es doparse.
    ¿En serio lo confundes?
  12. #11 Parece ser que fue algo así:


    “Señor Indurain contésteme la verdad, si no va a contestar la verdad, no me conteste: ¿Ha usado usted alguna vez sustancias dopantes?”. La respuesta del campeón navarro, por entonces ya retirado, dejó helado al periodista, “Pasemos a otra pregunta”.</i>

    diariodeltriatlon.es/art/16546/me-llevare-a-la-tumba-el-gran-secreto-s
  13. Me suena que en una entrevista José María García le preguntó si se dopaba e Induraín le contestó: «a ti te lo voy a decir» o algo así, no tenía muchas luces.
  14. #28 Vale, ya está Miguel, te creemos.
  15. #5 Lo de la “nevera mágica” de Sabino Padilla es leyenda urbana de bar. Si tienes auto, sanción o expediente (UCI, CSD, juzgado) que lo respalde, enlázalo; si no, es rumorología reciclada de otras historias.

    Además, la cronología no cuadra con lo que insinúas. Induráin se retiró tras la temporada 1996. El famoso límite del 50% de hematocrito de la UCI se aplicó en 1997 como medida sanitaria, y el test directo de EPO no llegó hasta 2000/2001. O sea, eso de “se retiró porque al año siguiente iban a analizar lo que se metía” no se sostiene: no existía ese análisis en 1997. Y las “neveras con bolsas de sangre” que todos tenemos en la cabeza son de Operación Puerto (2006) con otro médico y otra causa; mezclar eso con Padilla/Induráin sin pruebas es confundir churras con merinas.

    Induráin, mientras tanto, nunca dio positivo ni fue sancionado. Tenía un físico anormal (28 bpm en reposo) que no te da la EPO: eso es genética + años de volumen bestial. Era un diésel para tres semanas, sí, pero no invencible; perdía clásicas y tuvo 1996 regulero. Si en Francia hubieran tenido algo serio contra él, lo habrían triturado como hicieron con Festina, TVM o como acabó pasando con Riis (dopado confeso).
  16. ¿Nadie va a mencionar a Sabino Padilla y su "nevera mágica" llena de sangre de ciclistas, Indurain entre ellos, maratonianos, medallistas y un sinfín de deportistas famosos?

    Dice la leyenda que Indurain se "retiró" porque al año siguiente iban a realizar análisis de lo que se metía. Sabino Padilla siempre ha sido marca "de calidad".
  17. #9 El “apretar” de verdad llegó con Festina (1998). Antes, en 1997, la UCI puso el famoso límite del 50% de hematocrito como medida sanitaria, pero el test directo de EPO no existió hasta 2000/2001 y el pasaporte biológico llegó en 2008. O sea: no puedes “retirarte para evitar” un control que no existía.

    Miguelón venía de un 96 irregular, estaba quemado, había cerrado ciclo (5 Tours) y aún así se llevó el oro olímpico. Decir que se fue “porque apretaron” es forzar la narrativa.
    Si hay prueba (sanción, expediente, control) que vincule su retirada a eso, ponla. Si no, dato mata relato.
  18. #4 No. Por favor. Que se retirara cuando empezaron a apretar en los controles es casualidad.
  19. Indurain también iba drogopropulsado.
  20. #21 Hace un tiempo un ciclista de la época de Olano me comentó que él no le veía el sentido a quitar títulos varios años más tarde porque los siguientes en la clasificación iban igual.

    Por un lado le extrañaba como se señala al ciclista, dejando de lado al equipo, como si se lo tomara a escondidas cuando es algo que les da el equipo. De echo, él tenía menos conocimiento de las mierdas que le metían que su propio equipo (a pesar de saber que le estaban dando algo), según él. Pero le pagaban para eso...

    Por otro hay que saber valorar el esfuerzo sobrehumano que realizan. Que parece que dopandose cualquiera hace el tour y nada más lejos de la realidad.
  21. #2 ya se lo quitaron, hace casi 20 años {0x1f609}
    De hecho, tras Indurain, hubo muchos años seguidos en q los ganadores lo iban perdiendo por dopaje.

    Y espérate unos años cuando empiecen a detectar lo q se mete Pogacar...
  22. #39 ja! Miguel indurain tuvo la fortuna o el buen tino de retirarse justo a tiempo, en aquella vuela en la que ya no daba más
  23. #1 Miguel Indurain.
  24. El artículo es interesante por lo que revela de nuestra sociedad y sus obsesiones. Resumo:

    Un escritor no logra publicar una mierda y empieza a pasar hambre, y como ha observado que desde hace tiempo el mundo editorial está en manos de mujeres, decide hacerse pasar por una. Se crea un personaje femenino y empieza a mandar sus novelas a las editoriales, que ahora sí se ven interesadas. Todo son parabienes, “qué bien lo cuentas”, “qué linda historia”, “lo vas a petar, nena”, y cosas así.

    Pero entonces el artículo, como no podía ser de otra manera, acaba insinuando que todo eso se debe al… ¿lo adivináis? ¡JAJAJAJAJA! ¡Sí, es culpa del machismo!

    xD xD xD xD xD
  25. Y lo sé con certeza. Fui yo, el mayordomo, en el comedor, con el candelabro  media
« anterior12345

menéame