#8 Las ILP no se piden, un enfermo no puede 'pedir' esa catalogación, es el médico de cabecera/familia quien tras cumplir el periodo máximo de baja laboral solicita al tribunal del INSS una revisión. Lo que sí se puede solicitar por cuenta propia es una valoración de discapacidad que depende del ministerio social, pero es otro asunto.
#53 La incapacidad laboral no solo alude a una presunta incapacidad visiblemente física, también refiere a la orgánica, cognitiva etc. Y cuando hablamos de este tipo de patologías, algo complejo, asumo que eres incapaz de entenderlo a juzgar por tus comentarios sesgados.
Los incapacitados TOTALES, lo están para su trabajo habitual no para otro tipo de empleos. Así que sí, se pueden dedicar al teletrabajo u otros oficios si quieren/pueden.
Que llames a los que por desgracia estamos incluidos como incapacitados, 'inútiles totales' es bastante insultante. Y cualquiera, hasta un enfermo postrado en cama podría pasar dos horas en internet o viendo TV, incluso escribiendo un mensaje en WhatsApp, tu demagogia es flagrante. Parece, según tu punto de vista, que solo los que sufren de gran invalidez, es decir: estar postrados en cama con dependencia total, se pueden catalogar como 'incapacitados' laborales. Por ende, los ancianos también están capacitados para trabajar, no?... en fins.
Para terminar, eres muy optimista si piensas que a las empresas les interesa contratar a personas enfermas aunque sea a tiempo parcial, cuando es posible que soliciten la baja más a menudo que un trabajador normal, debido a sus patologías. Y más aún si piensas que con un sueldo de tiempo parcial se puede vivir dignamente.
Es algo conocido que el INSS rara vez concede la IP a la primera y si uno lleva el dictamen a los tribunales es posible que hasta la segunda vez no consiga la incapacidad, con el gasto que esto supone.
En mi caso con una enfermedad crónica autoinmune, sin cura y degenerativa (afectación pulmonar, renal, articular y pérdida auditiva entre otras cosas) agoté todas las ampliaciones de revisión, fui al tribunal con informes para aburrir y el 'médico' deI INSS dictaminó que estaba perfectamente, me dio el alta. Acudí a los juzgados y el resultado fue una IP del 100%, grado absoluta, con pensión vitalicia. Es decir pasé de 0 a 100. Una vergüenza no, lo siguiente... y menos mal que pude costearlo. Paralelamente en el CVD del ministerio social me concedieron un mísero 36% de discapacidad de forma permanente.
#10 Lo que dices es cierto, pero aún cumpliendo todos y cada uno de los requisitos que mencionas, y de sobra, muchísimas personas se encuentran con que el tribunal del INSS dicta desfavorable y da el 'alta' a los pacientes. Este tema lo he sufrido en carnes y conozco innumerables casos similares porque estuve años como voluntaria en la directiva de una federación de enfermos/discapacitados.
#30 Por qué? Porque es mi experiencia personal. Ya mencioné antes la distinta percepción en nuestro territorio y no hablé de Londres sino de gtm-1, meridionista dice!. Y el horario debería adaptarse a nuestras circunstancias no copiarlo de otros países, el horario del Ecuador no nos afecta, está fuera de tema. Y tener el mismo horario que Portugal, por ejemplo, no afectaría significativamente al comercio internacional. Tenemos fama de hacerlo todo 'tarde' por culpa de los hábitos condicionados por nuestro horario. Solo importa el turismo y lo que conviene a los mediterráneos...
Un montón de comentarios de personas que jamás podrán 'parir' hablando de los motivos por los que las que sí pueden parir ya no lo quieren tanto. Que ya no es nuestra prioridad! Es el principal motivo.
#17 Que las horas de sol son las mismas es una obviedad, lo que se debate es cómo aprovechamos esas horas de luz natural. Tenemos una percepción ligeramente diferente los del noroeste gtm-1 comparados con los del este/sudeste. Y sí, lo suyo es levantarse cuando amanece y no acostarse de día. Y también seguir el horario de nuestro territorio gmt+0, no el de centroeuropa.
"Alerta" dice el titular, luego lees la bazofia de artículo y repiten "algunos" y "minoría" todo el tiempo. Aparte, al final y citando al ilustre 'asturiano' Hans van den Broek experto en populismo, la culpa es de la moral de la izquierda... lo de siempre, vamos. La serie de Netflix inspira al periodismo.
No debería llamarse "derecho", es un recurso 'terapéutico' que debería estar disponible para las personas que cumplan las condiciones, sin más. Hoy en día llaman derecho a cualquier cosa...
#117 Las situaciones que mencionas no son frecuentes en un edificio residencial, en un VUT se están convirtiendo en lo habitual. Una cosa es la 'casualidad' de tus vecinos y otra bien distinta la 'causalidad' en los VUT. Y respondiendo al otro comentario de nuevo: El dueño de un VUT debería pagar un incremento en su cuota por motivos más que obvios, muchos no pagan lo que corresponde incluyendo un seguro de responsabilidad y afirmar que el uso del ascensor es "igual o menor" que los residentes simplemente es faltar a la verdad. Aquí lo dejo si no te importa. Salud.-
#114 Ya veo que defiendes el "modelo" cual gato panza arriba. Hablas del uso digamos 'sensato' de ese alojamiento, pero la realidad es que debido al límite de pernocta la rotación sí es continua porque no solo hablamos de esas personas respetuosas que van de vacaciones un finde dos veces al año, te olvidas de los grupos de jóvenes (y no tan jóvenes) que alquilan un apartamento de 50m2 y se alojan 10 en él. De las juergas, vomitonas y molestias a altas horas de la madrugada. Te olvidas del uso como 'picadero' y así un largo etc etc que no querría ningún comunitario con dos dedos de frente.
Los pisos VUT aleatorios son una lacra para los edificios residenciales, deberían agruparse en un edificio, como los hoteles.
#111 Esas residencias tienen una rotación de personas, y como consecuencia de entradas y salidas, que una vivienda habitual no tiene, y esto no solo repercute en el uso del ascensor sino tambien en otros servicios de mantenimiento y usos del edificio, aparte de los seguros.
Tu comparativa de las 700 veces es de perogrullo.
Y reitero por si no quedó claro, una VUT no es una vivienda en alquiler tradicional, es hotelería encubierta.
Sensacionalista a más no poder, llaman a las enfermedades autoinmunes covid persistente por seguir 'tirando del carro'. Más de 10 millones de españoles las sufren pero su via crucis debe ser irrelevante al parecer... covid persistente? un lustro? 30 años llevo yo, enfins
#104 No es exacto lo que dices. El propietario de la vivienda paga el mantenimiento y los servicios comunitarios, efectivamente, en proporción a los metros de superficie y el cómputo anual de los gastos normales de un edificio residencial, es un cálculo sencillo en base al número de propietarios y el tamaño de las unidades. Si los gastos comunitarios se ven aumentados por el desarrollo de una actividad empresarial en el bloque esto debería repercutir en la cuota particular de ese propietario porque como dije antes, se está haciendo un uso irregular y privado de unos espacios comunitarios. Es 'irregular' porque es una empresa, por ejemplo el seguro comunitario no incluye la rotación de huéspedes y representa un problema. Por eso las comunidades blindan, cada día más, los usos no residenciales de las viviendas, incluso en los pisos bajos y primeros: Ni despachos, ni peluquerías, ni consultas etc...
Una vivienda en un bloque residencial no debería ser jamás un alojamiento de pernocta temporal (piso turístico), en muchas comunidades autónomas el límite máximo son 4 o 5 noches. Una vivienda en régimen de alquiler permanente o solo vacacional es otro asunto: Un alquiler renovable anual o cada cinco años, una vivienda que se alquila solo durante el curso lectivo a menudo a la misma persona, o solo en verano, pero con periodos que superen un mes. Son casos de escasa rotación, es otro tema.
#76 Alquilar una vivienda no es lo mismo que 'contratar un alojamiento temporal', en cuanto a los usos y obligaciones de los espacios comunes. Por otro lado, una vivienda de uso turístico tampoco es un alojamiento vacacional/estacional, es una actividad empresarial con límites de pernocta.