En la línea de lo que decía Rufián el otro día... La derecha puede robar, tener casoplones, iphones, comer mariscadas, vestir de Prada, Gucci o Armani, irse de putas, codearse con narcos, tener cochazos, volar en jet privado, robar, mentir e incluso cargar muertos en las espaldas (como Ayuso o Mazón) que no van a perder ni un voto. Es más, les aplaudirán, porque la derecha no vota, la derecha "ficha".
Ahora bien, pobre de la izquierda que lo haga.
"noticia" de hace 8 años. Hace más de 8 años que China superó a EEUU en publicaciones. Se ve en el propio gráfico. Desde entonces no ha parado de crecer.
Cuando un cargamento es rechazado por la aduana del país receptor por fraude, adulteración del origen, o incumplimiento de normativas sanitarias o comerciales— lo que ocurre con el dinero depende del tipo de contrato de compraventa internacional firmado entre las partes. En derecho comercial internacional, esto está regulado por Incoterms (Términos de Comercio Internacional), y por cláusulas contractuales específicas.
Respuesta práctica basada en cómo suele resolverse en la mayoría de casos en términos generales: 1. Si China no ha pagado aún (lo más común): No paga.
El cargamento es rechazado y el vendedor argentino (o el exportador responsable) debe hacerse cargo del producto. Puede tratar de revenderlo, devolverlo o destruirlo.
Además, puede recibir multas o sanciones según lo que estipule el contrato o lo que determine la justicia si se considera que hubo fraude.
2. Si China ya había pagado anticipadamente o parcialmente (menos común):
Exige una devolución del dinero.
Puede iniciar reclamaciones comerciales o legales, o activar cláusulas de garantía, seguros de crédito, o incluso acudir a arbitraje internacional.
En casos de fraude probado (como adulterar el país de origen), se considera incumplimiento grave del contrato y la parte argentina debe devolver el dinero e indemnizar.
¿Qué pasa con el cargamento?
El país receptor (China, en este caso) no lo acepta y lo obliga a volver al país de origen o a un tercer país.
El costo de transporte de retorno o disposición también lo suele asumir el exportador infractor.
¿Y si hay fraude?
Si hay intención de engañar —por ejemplo, etiquetar como "soja argentina" granos importados desde EE.UU.— entonces:
El caso puede tener consecuencias penales, civiles y comerciales.
Argentina (como país) sufre un daño reputacional, pero la responsabilidad cae sobre la empresa exportadora, no necesariamente el Estado argentino (salvo que haya complicidad estatal, cosa que no parece en este caso).
Conclusión simple
En estos casos, el país exportador (Argentina) o más precisamente la empresa exportadora no cobra si el fraude se demuestra. China ni paga ni acepta el cargamento. Y si ya había pagado, exige reembolso e indemnización.
#35 Los indígenas no eran buenos trabajadores y no se sometían a la esclavitud tan bien como los negros. Por eso se importaban esclavos por parte de ingleses, franceses, portugueses, holandeses y belgas etc. a sus respectivas colonias.
Recordemos que la OTAN no es nada más es un club de vendedores y fabricantes de armas y EEUU el mayor fabricante de armas del mundo, y sin guerras no hay negocio.
Lo de la OTAN con Ucrania y Rusia les está saliendo sospechosamente redondo. Han pasado de la irrelevancia a 5% del PIB.
Para que luego digan que provocar guerras no es un negocio redondo.
#27 Técnicamente sí, Israel no existía. No hay ningún israelí que no haya hecho directa o indirectamente lo que comentas de esperar con las maletas fuera a que las fuerzas armadas les proporcione casas y tierras robadas a sangre. Y no estamos hablando de hace cientos o miles de años, sino de menos de un siglo.