#28 O demasiados negocios de hostelería o demasiada gente que no se puede permitir hacer uso de tales servicios, o ambas cosas.
El problema es que un bar/restaurante de por sí no es un buen negocio. Hay mucha competencia y además es poco escalable y con muchos riesgos. Pero la gente de este país por alguna razón se empeña en abrir negocios de este tipo con el sueño de vivir bien o enriquecerse directamente porque, siendo realistas, tampoco saben hacer otra cosa en la mayoría de los casos. Si tuvieran otra formación no tirarían por ahí seguramente. Yo tengo amigos empresarios con mucha pasta y negocios de éxito. Y han fracasado cuando han tratado de montar negocios de hostelería. Al final, lo más seguro en hostelería son las cadenas de comida rápida. Esa gente tiene súper estudiado el tema y si abren un negocio es porque saben lo que pueden obtener a cambio ( y como todo, tampoco hay nada súper seguro y cada día surge nueva competencia y nuevas tendencias)
#12 Lo importante es que aunque todo eso pasara, los tapones de las botellas seguirían pegados a las botellas. Y eso, amigo, es la clave para la supremacía Europea.
#127 la virgen! cómo está el tema de la vivienda. Es imposible vivir en este país. El teletrabajo debería ser obligatorio (para todas aquellas personas que trabajan delante de un ordenador para así, al menos, poder vivir en zonas donde el precio de la vivienda te permita hacer 3 comidas al día
#26 Si una cosa tengo clara es que la gente, bajo las condiciones adecuadas, se deja la piel en el trabajo. Pero eso, bajo las condiciones adecuadas. Vagos creo que hay realmente pocos, (que los habrá) pero el problema son los incentivos.
#22 el gasto sanitario es exactamente el mismo. No depende ni del número de enfermos, ni de la gravedad, ni del coste de los tratamientos. Hay un presupuesto y cuando se acaba, te ponen en lista de espera. Pero el gasto es el mismo
#59 Lo que no hace ninguno es establecer medidas legales para evitar la corrupción, ni separación de poderes, ni nada que no les permita seguir pillando cacho.
#19 Esto lleva pasando 50 años, lo que pasa que ahora le pasa a gente que pensaban que no les iba a pasar. Pero nada nuevo. Los Móstoles, Fuenlabradas, Parlas, etc. Surgieron por hijos de madrileños que tuvieron que irse de Madrid...
#11#32 En mi localidad hay varios terrenos edificables. Son propiedad de ciertos millonetis españoles. Piden una salvajada de millones por esos terrenos. LLevan 40 años sin venderlos, y palabras textuales suyas, "a mi pagar un ibi ridículo no me supone nada. Me pudo permitir tener los terrenos sin sacar partido durante toda la vida, no los necesito y cada día valen más" Y así es como te encuentras parcelas baldías en mitad de una localidad con una demanda de vivienda brutal. Franco ya lo hubiera expropiado (si no fueran colegas suyos, que lo son)
#6 Lo cachondo es que las inmobiliarias quieren aprovecharse, como en esos últimos 30 años, de que otros inviertan su capital en la construcción de vivienda. Pero ellos, riesgo 0.
#68 Eso es. Nos obcecamos en el problema en lugar tratar de ver las nuevas oportunidades que se abren. Si mucha gente teletrabaja se podrán crear muchos nuevos servicios en relación a esta nueva forma de empleo. Donde yo vivo habrán no más de 4 restaurantes (por no llamarlos otra cosa, porque no dejan de ser más que pizzerías y hamburgueserías) para más de 100.000 habitantes. Quizá sea hora de redistribuir un poco la ubicación de los trabajadores y de los servicios y reducir la súper concentración exitente. A lo mejor al señor del restaurante que se queja de haber pasado de vender 60 menús a 7 le interesa abrir un restaurante en mi barrio, donde a lo mejor puede dar 40 menús pero pagar la mitad de alquiler.
El problema es que un bar/restaurante de por sí no es un buen negocio. Hay mucha competencia y además es poco escalable y con muchos riesgos. Pero la gente de este país por alguna razón se empeña en abrir negocios de este tipo con el sueño de vivir bien o enriquecerse directamente porque, siendo realistas, tampoco saben hacer otra cosa en la mayoría de los casos. Si tuvieran otra formación no tirarían por ahí seguramente. Yo tengo amigos empresarios con mucha pasta y negocios de éxito. Y han fracasado cuando han tratado de montar negocios de hostelería. Al final, lo más seguro en hostelería son las cadenas de comida rápida. Esa gente tiene súper estudiado el tema y si abren un negocio es porque saben lo que pueden obtener a cambio ( y como todo, tampoco hay nada súper seguro y cada día surge nueva competencia y nuevas tendencias)