Artículos
272 meneos
10848 clics

Todo lo que querías saber (o no) sobre los abogados

El otro día @pasapollo me invitó en un comentario a hablar sobre la triste historia de los pasantes, gente generalmente joven que en muchos casos hace el mismo trabajo que un abogado normal pero cobrando 600 euros al mes. Aprovechando la situación, voy a hablaros brevemente de lo que somos, cómo funcionamos y por qué moriremos jóvenes.

Ante todo somos muchos. En Murcia capital hay más de 7000 abogados. Eso provoca que resulte tremendamente difícil captar clientes, salvo si eres un tipo con suerte como yo. El 15M fue mi golpe de suerte.

Yo tenía claro que si me metía en un trabajo tan infernal como este (y que encima no me gusta) debía tener un incentivo que me permitiese sobrevivir, y ese incentivo es tocar las narices a gente poderosa y defender a gente explotada. En el 15M murciano conseguí todo lo que necesitaba. Allí me relacione con gente de CGT, la asociación de interinos AIDMUR y otros colectivos para los que he trabajado.

Asi me hice abogado laboralista y unos clientes fueron llamando a otros, por lo que hoy tengo más que suficientes y todos del perfil que me permite defender sus casos sin desear perderlos.

Pero mi historia es excepcional. Hay mucha gente valiosa que por falta de contactos no logra clientela, y son explotados como eternos pasantes en despachos donde redactan demandas, atienden clientes o defienden juicios por un sueldo mensual de menos de 1000 euros. Y encima como falsos autónomos. He llevado los casos de dos compañeras que consiguieron que el juez las declarase trabajadoras de los despachos donde estaban siendo explotadas. Y me alegré especialmente, porque era muy sangrante verlas por los juzgados llevando los casos que sus jefes les ordenaban y cobrando 4 duros por ello.

Tambien están quienes viven de pasar casos cobrándote una comisión del 30 al 50% por ello (es decir, te pasan al cliente, tú haces todo el trabajo y ellos se llevan ese porcentaje por el mero hecho de pasártelo). Un negocio redondo que, dada la necesidad de muchos compañeros, siempre florece.

Y finalmente están los mártires del turno de oficio, que asisten a los ciudadanos que no pueden pagar un abogado y cobran del Ministerio unos 200 euros por juicio (y encima con retrasos de hasta 4 meses). En ese colectivo hay desde gente vocacional que desea ayudar a los más débiles, a compañeros que no llegan a fin de mes y necesitan ese complemento.

El trabajo de abogado es brutalmente estresante. No hay horarios, los clientes te llaman a todas horas (aunque yo he terminado hartándome y no contestando llamadas a partir de las 8 de la tarde) y recae sobre tus hombros la responsabilidad de llevar cosas tan delicadas como la pensión de invalidez de una persona que no puede trabajar pero la seguridad social se la ha denegado, por lo que no tiene ningún sustento y así seguirá hasta el fin de sus días si no consigues hacer ver al juez que se la merece.

También se sufre muchísimo (sobre todo en los comienzos) cuando te invade la idea de que no has alegado todo lo que podías, que no has propuesto una prueba que podría ser interesante o que has cometido algún error, aunque luego se pueda subsanar. En este trabajo el aprendizaje es continuo porque las leyes y la jurisprudencia no paran de cambiar, y eso genera inevitablemente inseguridad.

Es por ello que con cierta asiduidad te enteras de que gente conocida ha tenido ictus, infartos y otras dolencias graves relacionadas con el estrés. Cuando son gente de 60 para arriba no te sorprendes demasiado, pero últimamente he visto casos de gente que ronda la cuarentena.

Para hacer frente a los posibles errores que puedas cometer, siempre es bueno tener un seguro de responsabilidad profesional mejor que el que te ofrece el colegio. En Murcia el del colegio te cubre cien mil euros al año, pero yo he contratado uno de ochocientos mil por si las moscas, aunque en todo el tiempo que llevo ejerciendo nunca he tenido que usarlo.

Los delirios de grandeza y la falta de previsión son letales en esta profesión. Hay gente que se mete en mil gastos (despacho enorme, decoración impresionante...) para dar una imagen de solvencia y termina ahogada en ellos. Mi despacho es una habitación con una mesa, un ordenador, una impresora y una estantería, sin ningún adorno ni abalorio inútil. Es más, no tengo ni tarjeta, ni web ni placa siquiera.

Realmente no necesito más para trabajar. Y me dolería mucho gastarme el dinero que gano con mucho esfuerzo en idioteces. A este respecto, se da la paradoja de que un abogado que no malgasta en marketing desproporcionado y absurdo, o que no es un currante medio de un macrodespacho, puede acabar ganando más que ellos.

En cuanto a nuestra honestidad, hay de todo. Existen ovejas negras que estafan a los clientes, gente que se pasa cobrando honorarios, otros que cometen errores como olvidar poner una demanda en plazo e intentan ocultarlo, o que no le cuentan al cliente que la contraparte ha sido condenada en costas y cobran dos veces (del cliente y de las costas)...yo creo que a ese respecto somos como cualquier profesión, con sinvergüenzas pero una mayoría de gente mediana o incluso altamente decente. En mi caso, y antes de cumplir el sueño de dejármela, espero mantenerme en el grupo de quienes son honestos con el cliente.

Desde mi experiencia, la combinación de honorarios razonables, transparencia y dedicación, es la clave del éxito en esta profesión (al menos si la ves como yo). El que un cliente se vaya contento y hable bien de ti, es infinitamente más beneficioso que todo el marketing de pago del mundo.

Y a la hora de realizar un juicio, el ser claro y conciso resulta esencial. Cuanto más te enrroles, más probabilidades hay de que el juez pierda el hilo, con el desastroso resultado que ello implica. Decirlo todo destacando lo más sangrante y eludiendo lo superfluo es fundamental.

Yo ya llevo 7 años y pico ejerciendo, y sinceramente os digo que no os lo recomiendo. El estrés desgasta muchísimo, las sentencias injustas (que las hay) son muy descorazonadoras y el mundo judicial es profundamente gris. Luego hay momentos de mucha felicidad cuando sientes que has contribuido a hacer justicia, pero difícilmente te compensan. Siempre digo que este trabajo es para gente mucho más fuerte que yo, pero de momento sigo al pie del cañón. Si pensáis que sois lo suficientemente duros como para meteros en esta jungla o simplemente tenéis dudas sobre el mundo de los abogados, estaré encantado de responderos.

149 123 1 K 45
149 123 1 K 45
278 meneos
6815 clics

Humillar o no humillar a Rusia

De eso hablan los titulares sobre la guerra. De si conviene sentarse a la mesa de negociación o no, para evitar que una humillación lleve a Putin a hacer alguna barbaridad, o la vergüenza conduzca a un agravamiento de las relaciones comerciales y un aumento del precio de la energía.

Lo de la narrativa y la lucha por el relato se nos está yendo de las manos, amigos.

Si lo he entendido bien, un país invadido, que sigue perdiendo fragmentos de su territorio, gota a gota, mientras su ejército retrocede a diario, tiene que evitar humillar al que lo está inavadiendo, al que empuja las fronteras con un 5% de sus fuerzas armadas. O con un 15%. O con un 25%. Es igual... El agredido, que se defiende con todo lo que le queda, tiene que evitar humillar al agresor, que tiene fomndo de armario para aburrir.

¿Por dónde cogemos semejante afirmación? ¿Por el lado ético? Esa parece la opción, y sale Zelenski a bacilarnos una vez más, diciendo que no se le puede pedir eso a su pueblo, que para eso es el agredido, y no es justo pedir al agredido que evite humillar al algresor. Y lo dice con un par, mientras reconoce perder 100 soldados diarios.

¿Y si lo miramos por el otro lado, por el realista? ¿Qué mierda puede significar esa frase? Oye, tíos, no humilléis más al Madrid en la Champions, que lo llevan fatal de tanto ganar. ¿Algo así? ¿O será mejor en plan "Dejad ya de darle limosna a Gates y Buffet, que se sienten humillados"?

No sé si los que escriben estos titulares están desesperados por vendernos la idea de que Rusia va a ser derrotada pase lo que pase en el campo de batallla, o que simplemente les da todo igual y viven convencidos de que nos vamos a tragar cualquier sapo.

Pues nada: habrá que sentarse a negociar para no humillar a Rusia, caray. Supongo que por eso mismo acabó aquí nuestra guerra civil como acabó: para no humillar a Franco.

Hay que joderse.

183 95 35 K 34
183 95 35 K 34
291 meneos
5213 clics
Rechazar las cookies automáticamente en Firefox

Rechazar las cookies automáticamente en Firefox

Parece que la última actualización de Mozilla Firefox elimina la necesidad de rechazar manualmente las cookies en Alemania, pero no es así para el resto. Para lograr lo mismo, hay que seguir los siguientes pasos.

En la barra de búsqueda, donde está la URL con la dirección de las web, escribimos about:config. Pulsamos Enter, aceptar o la opción que tengamos disponible, y nos saldrá un aviso. Aceptamos y veremos una simple barra de búsqueda. En ella, escribimos cookiebanners.service.mode. Aparecerán dos opciones, que son básicamente lo mismo, pero la que pone privateBrowsing se aplica a la navegación privada. En ambas, a la derecha, aparecerá un cero (0). Pulsamos dos veces en él y lo cambiamos a un dos (2). No te olvides de pulsar aceptar (✔️) para que se guarde. Hacemos lo mismo en ambas opciones y ya debería aplicarse.

Hay webs que te seguirán preguntando si quieres las cookies, pero esto debería funcionarte con la mayoría.

148 143 0 K 77
148 143 0 K 77
336 meneos
10316 clics

Cómo hemos llegado hasta aquí (I).

Después de una legislatura fallida y cuatro elecciones generales en cuatro años, los niveles de frustración y hartazgo hacia los políticos han llegado a los niveles previos al estallido del 15-M y el nacimiento de Podemos. ¿Qué pasa con la política en España? ¿Somos un país ingobernable? ¿Por qué hemos vuelto a la casilla de salida en la que nos puso la crisis? En los siguientes párrafos trataré de dar respuesta a esas preguntas.

Debemos remontarnos un poco, hasta las municipales del año 1931, que supusieron el exilio de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República. En dichas elecciones, los republicanos se impusieron a los monárquicos en Madrid (30 concejales frente a 20), en Barcelona (38-12), o en Sevilla (32-18). Los monárquicos obtuvieron mejores resultados en el rural y en capitales de provincia pequeñas como Ávila (donde vencieron por 12-7), Pamplona (17-12) o Soria (9-8). En total, ambos bloques obtuvieron unos resultados similares (40.324 concejales monárquicos y 36.282 concejales los republicanos y socialistas) 1. En España, como en cualquier otro país, es en las ciudades donde primero se sienten los cambios y las tendencias. Al rey Alfonso XIII sólo le quedaban dos opciones: dar un golpe militar (no le faltaban militares dispuestos a hacerlo) o abandonar el país y ahorrarnos a todos una carnicería. Escogió bien.

Y llegó la República. El gobierno debía afrontar graves problemas como el analfabetismo, el atraso económico, la reforma agraria o la reforma militar. Hacerlo requería enfrentarse a los poderes políticos, sociales y económicos como la cúpula del Ejército, la Iglesia o los grandes propietarios de tierras. Cinco años después, estallaba (ahora sí) el golpe militar y después de medio millón de muertos quedaba inaugurada una dictadura que, durante 39 años, veló por garantizar los privilegios de las élites que la habían apoyado. En 1975 moría Franco y el régimen necesitaba un lavado de cara. Entonces las dictaduras generaban repudio internacional (¡qué buenos tiempos!) y, para desarrollar completamente un sistema de libre mercado, había que poner en manos de ciertas personas las empresas (SEAT, Endesa, Respol o Teléfonica 2) que eran de propiedad pública (es decir, de nosotros).

Comienza la Transición y la demolición controlada de la Dictadura de Franco. Se diseña un sistema electoral bipartidista que beneficia a los partidos conservadores. ¿Cómo? 1) Haciendo que no merezca la pena votar a terceros partidos. Existen distintas fórmulas para lograrlo: la doble vuelta (Francia) o el "winner takes all" o "first-past-the post" (Reino Unido y Estados Unidos). En España se consigue de una manera sibilina: creando circunscripciones provinciales. De esta manera, los herederos (UCD, luego AP) y los socialistas (que previamente han pasado por el aro) no pierden representatividad y tampoco se perjudica a los nacionalistas de derechas, PNV y CiU, que quedan como bisagras del sistema. El único actor perjudicado es el PCE (posteriormente, IU) que, aunque ha aceptado las reglas del juego, sigue siendo considerado excesivamente díscolo. 2)Haciendo que las provincias pequeñas tengan más escaños de los que les correspondería en proporción. ¿Os acordáis de las elecciones de 1931? Los elementos más progresistas se concentran siempre en las grandes ciudades, donde están la industria, los servicios o las universidades. Hagamos que el voto allí valga menos. Un ejemplo: a Lleida/Lérida le corresponden 4 escaños y a Barcelona 32 (8 veces más, cuando la segunda tiene 13 veces más población que la primera).

Tuvimos viento de cola, vía ingreso en la UE y crecimiento económico global hasta la Crisis del 2008. Seguían las quejas de IU pero nadie les hacía mucho caso desde su piso de la playa. En 2007 nacía UPyD, que recibía discretos apoyos por su condena a la corrupción. Y después pasó lo impensable: los precios de la vivienda, como los de cualquier otro bien o servicio, también podían bajar. El 11 de abril de 2012, con un desempleo del 25% y la crisis de de deuda a punto de estallar, el rey Juan Carlos I mata a un elefante en el delta del Okawango y se tropieza. El régimen había tocado fondo.

Continuará...

1.Elecciones 1931:

www.historiaelectoral.com/e1931m.html

es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_municipales_de_España_de_1931

2.Lista de privatizaciones:

155 181 7 K 57
155 181 7 K 57
289 meneos
4053 clics
Conclusiones de la peor crisis de nuestras vidas

Conclusiones de la peor crisis de nuestras vidas

La pandemia da sus últimos coletazos y los muertos por la enfermedad ya llevan muchos días tocando mínimos históricos. Huelga, por fin, reflexionar y sacar conclusiones sobre lo que un virus nos ha permitido descubrir acerca de nuestro sistema:

 

1º) Microeconomía en pandemia: la mayor parte de las personas de este país viven al día y, lo que es peor, también las empresas.

2º) Macroeconomía en pandemia: Existe una preferencia social, cultural y política del dinero sobre la vida. Especialmente en aquellos que creen profundamente en doctrinas que defienden el valor de la vida y que se inmiscuyen en la existencia de millones de mujeres y que en los momentos más duros de la pandemia, paradójicamente, presentaron la vida como un valor secundario frente a la defensa de empresas y estructuras macroeconómicas.

3º) Ley en pandemia: El orden está, mayoritariamente, al servicio de los que más tienen, no del conjunto de la ciudadanía. Por lo tanto, los que más tienen pueden desobedecer cuando quieran. Por ejemplo: salir a manifestarse sin respetar el estado de alarma fue una actitud lícita que contó con una laxitud policial escandalosa o no medicalizar las residencias, provocando más de 7000 muertos, no ha tenido ninguna consecuencia legal.

4º) Libertad en pandemia (parte 1ª): La libertad es un concepto subjetivo y no es tan importante que todos la puedan tener al mismo nivel, como que un sector de la sociedad, generalmente el más pudiente, pueda apoderarse de ella, disfrutarla y usarla como arma arrojadiza.

5º) Libertad en pandemia (parte 2ª): La libertad no es poder elegir libremente, es poder consumir libremente.

6º) Libertad en pandemia (parte 3ª): Para una gran mayoría la libertad individual es más importante que el derecho a la salud de 46 millones de personas.

7º) Libertad en pandemia (parte 4ª): Nos controlan a través de vacunas, fármacos y cuarentenas. Las redes sociales, la monitorización de nuestra navegación en internet, delo que vemos, de lo que compramos, de lo que escribimos, de lo que conversamos, de lo que elegimos, los sueldos infames, la precariedad, el precio de la vivienda...eso es necesario por el bien de la economía y no coarta nuestra libertad de decisión. Antes de la pandemia éramos libres, el virus es una herramienta de control y empobrecimiento.

8º) Patriotismo y Constitución en pandemia: el concepto de patria, de los valores constitucionales y todos sus valores esenciales solo pertenece a un sector ideológico de este país. Por eso tienen el derecho y el deber de socavar a un gobierno elegido democráticamente si ellos estiman que sus decisiones no se ajustan a la idea que ellos tienen de país, aunque, paradójicamente ello implique saltarse las leyes y animar al incumplimiento de la esencia más básica de los valores constitucionales.

9º) Liberalismo en pandemia: cuando las cosas van bien, el Estado debe adelgazarse y no debe inmiscuirse en la buena marcha de las empresas. Cuando las cosas van mal, el Estado debe apoyar/salvar a las empresas. El liberalismo es como un equilibrista que camina sobre una cuerda y el Estado debe ser su red. No hay alternativa económica a este sistema y todo el que diga lo contrario apoya el comunismo como forma de Estado. La gente, aquella que especialmente odia el concepto de Estado, es la que, cuando se encuentra en peligro, más exige al Estado. Las ayudas a los pobres son comunismo y son un incentivo que lastra la cultura del esfuerzo. Las ayudas a los ricos son perfectamente lícitas, hay que salvar siempre a aquellos que crean trabajo, que no a los que lo realizan.  El coronavirus fue la causa. El neoliberalismo fue el catalizador. Nadie aprenderá de esto, como ocurrió en 2008. Ni los ciudadanos, ni sus gobernantes.

10º) Ciencia en pandemia: Ante una crisis aparecen expertos de debajo de las piedras y la gente prefiere escuchar a esos "expertos" que a aquellos que llevan décadas estudiando los motivos que causan esa crisis sanitaria y económica. La gente solo cree a aquellos "expertos" que dicen lo que ellos quieren oír. Entre la comodidad y la evidencia científica, la gente acaba eligiendo comodidad. Las crisis globales enaltecen las creencias y atacan las evidencias. La epidemia es un caldo de cultivo maravilloso para relativistas. pseudocientíficos y chiflados de los complots. Todo es un maquiavélico plan para mantenernos controlados, porque antes de la pandemia éramos profundamente libres e independientes.

11º) Solidaridad en pandemia: mucha gente se suma a gestos solidarios/simbólicos no tanto porque comparta su finalidad, sino porque les gusta participar en ellos o porque necesita de la compañía ajena para superar los malos momentos (los aplausos, por ejemplo, acabaron convirtiéndose en un acto social o de señalamiento, más que en un acto de agradecimiento).

Todos, absolutamente todos, somos incoherentes hasta en las cosas más esenciales. Pedir a los demás, lo que nosotros no damos, es el deporte nacional.

12º) Sociopatía en pandemia: hay un amplio sector de la sociedad que sufre de sociopatía y, curiosamente, muchos de ellos profesan una religión que tiene como pilar la necesidad de ponerse en la piel del otro. La pandemia exacerbó estás incoherencias hasta niveles nunca vistos.

13º) Deportes de masas en pandemia: el fútbol y los deportes de masas son un enorme circo que sirve para aglutinar y mantener al personal mirando al dedo del sabio. Por eso los gobiernos maniobraron para que regresasen cuanto antes y se activaron protocolos que así lo permitieron y que convirtieron a los futbolistas en ciudadanos privilegiados.

14º) Sanidad en pandemia: durante las primeras fases de la pandemia, la población española olvidó sus diferencias ideológicas para celebrar la importancia de la solidaridad que fundamenta la sanidad pública. Dos años después, todo se ha olvidado. Diversas comunidades vuelven a azotar presupuestariamente a la atención primaria y muchos sistemas sanitarios siguen en el alambre, azotados por la falta de médicos y unas condiciones laborales cada vez más precarias. No hemos aprendido nada.

15º) Democracia en pandemia: diversos políticos autonómicos son responsables de la muerte de miles de ancianos en la primera ola y los mecanismos de vigilancia legislativos han fallado estrepitosamente frente a esta tragedia. Además, algunos de ellos utilizaron la pandemia para lucrarse de forma directa o indirecta (a familiares o amigos). Eso no debería preocuparnos tantos, como el hecho de que estos no han perdido el apoyo de los que sufrieron la pandemia, sus votantes.

 

Han pasado ya más de dos años desde el principio de la pandemia y la conclusión es tan clara como dolorosa: ni tan siquiera la catástrofe social, económica y sanitaria más grande desde la Segunda Guerra Mundial nos ha permitido aprender nada.

149 140 2 K 40
149 140 2 K 40
240 meneos
3179 clics

Agárrense... que parece que vienen curvas

Sea por lo que sea, el Ministerio de Ciencia ha acabado de un plumazo con una convocatoria postdoctoral que llevaba al menos 7 años en marcha, y que este año, sin previo aviso, no se ha convocado. Se trata de la convocatoria de contratos postdoctorales Juan de la Cierva-Incorporación, que en las últimas convocatorias suponían tres años de contrato, y llevaban aparejada cierta cantidad adicional para gastos derivados de la investigación. Sorprende que, hasta el momento, nadie haya dicho ni mú, por lo que parece, ni haya dado la voz de alarma. Si alguien sabe de alguna reacción, estaría encantada de equivocarme al respecto.

Aquí, el enlace de la última convocatoria: ciencia.sede.gob.es/pagina/index/directorio/PLAN 2017-2020_Ayudas Juan

Se mantienen, sí, las Juan de la Cierva-Formación, de dos años y para doctores recientes, y también las Ramón y Cajal, de cinco y para investigadores más veteranos. Pero en medio de las dos convocatorias, entre noveles y veteranos, queda un hueco que es el que atendían las finiquitadas Juan de la Cierva-Incorporación. Por no mencionar que, a golpe de BOE, se han esfumado esos tres años de posibilidad de financiación postdoctoral, que se sumaban a los 2+5 todavía existentes para configurar una vía investigadora que permitiese un cierto margen para que los postdoctorales encontrasen su sitio y su estabilidad en el complicado y precario sistema de investigación nacional. Además, se da el absurdo de que el ya extinto programa Juan de la Cierva-Incorporación era el único programa de excelencia de carácter nacional que se recogía como requisito para acceder a las certificaciones I3, y este cambio abrupto descabala el castillo de naipes de acceder a ciertas plazas por medio de la vía investigadora, desdibujándola una vez más.

Todo lo que ha dicho el Ministerio de Ciencia, bastante de tapadillo y como podéis comprobar en el enlace de debajo, es disfrazarlo de una buena noticia. Porque claro, a base de recortar programas, y años de contratos postdoctorales, se pueden presentar las cuentas de manera que suben exponencialmente el número de contratos. De un tipo, y a costa de que otros desaparezcan del todo, y ya nadie tenga posibilidad de sumar esos tres años adicionales, que se hacen muy necesarios.

Para el Ministerio de Ciencia, que se extinga un programa postdoctoral al completo solo son buenas noticias: ciencia.sede.gob.es/pagina/index/directorio/PLAN 2017-2020_Ayudas Juan

Para rematar la faena, pensad en todas esas personas, que las hay, y bastantes, que estaban esperando a este año para presentarse a esta convocatoria, preparando papeles, haciendo méritos, hablando y coordinándose con quien les iba a avalar, y con el correspondiente grupo de investigación. De un día para otro, van a la convocatoria, y la ayuda con la que contaban ya no está. Desde el Ministerio dicen que han reservado parte de las Ramón y Cajal para las personas en esta situación, pero creedme, pedir una Ramón y Cajal es radicalmente distinto a pedir una Juan de la Cierva. De hecho, en algunas universidades tienes que plantearlo con mucha antelación. Y además, no se sabe si el año que viene será también así, o se les ocurrirá otra nueva idea peregrina, o a saber. Tampoco está claro lo que va a suceder con las nuevas convocatorias, Margarita Salas y María Zambrano, surgidas al calor de los fondos europeos, si tendrán o no continuidad. Y como quien no quiere la cosa, tampoco se han convocado los proyectos JIN para jóvenes investigadores. Otra posibilidad que desaparece, y ya hay quien apunta que lo peor está por venir, augurando nuevos recortes y "misteriosas" desapariciones que en realidad son celebradas como estupendas noticias.

Se ha dicho una y mil veces que la incertidumbre y la precariedad matan a la investigación. Pero parece que nadie escucha...

151 89 4 K 67
151 89 4 K 67
483 meneos
3770 clics

La renuncia de Cifuentes (o el ladrón que suelta su bolsa al verse rodeado y pide el indulto)

Cifuentes se merece un master en "formas creativas de agarrarse al poder cual lapa". Igual que las arañas, capaces de amputarse una o varias patas para huir si se ven atrapadas a través de ellas, ha renunciado a su master de la URJC. Su carta al rector se resume en un "reconozco que todo el proceso ha estado plagado de irregularidades, pero yo renuncio ahora y aquí no ha pasado nada". Cifuentes, siempre dispuesta a hundirse un poco más en el fango a cambio de seguir viviendo como Dios, olvida tres cosas relevantes:

-Todos sabemos que se le aprobó sin asistir a clase ni examinarse, pese a que desde el primer día los profesores comunicaron al alumnado la obligatoriedad de la asistencia y los procesos de evaluación. Pues bien ¿Cuál fue la causa de que TODOS los profesores aceptasen saltarse la ley con ella y aprobarle por la cara? ¿Se enamoraron secretamente de Cifuentes y, sin que se lo pidiese, decidieron regalarle las asignaturas como el joven que deja en la ventana de su amada un ramo de rosas y huye entre las sombras para que ella jamás le identifique? Y lo que es más importante ¿Cifuentes estaba tan ocupada con la política que no descubrió que su expediente se llenaba de calificaciones positivas sin que ella hiciese nada para conseguirlas?

-Si eldiario.es no hubiese actuado, Cifuentes habría seguido abrazando su master hasta el lecho de muerte. Pero, una vez destapado el escándalo, ella nos dijo de todo. Sus cambios de versión han sido más que notables, y al principio ha sido secundada por responsables del master e incluso autoridades académicas. Iban cambiando de coartada conforme la prensa se las iba tumbando. Pues bien ¿Tiene Cifuentes un trastorno mental disociativo que le lleva a engendrar diversas realidades paralelas, de forma que los lunes recuerda que siempre se examinó y fue a clase, los martes se acuerda de que no era necesario acudir, los miércoles concluye que estuvo matriculada desde el primer día y los jueves recuerda que se matriculó tres meses después de empezar la docencia?

-Hay un denominador común en la obtención del master y las tretas para tapar su ilicitud. Ninguna autoridad se salta la ley (y además de forma completa y absoluta) para beneficiar a un sujeto influyente si éste no se lo pide previamente. Dicho sujeto influyente, al aceptar el favor siendo consciente de su ilegalidad, es doblemente responsable: por estimular a las autoridades de la URJC para que se lo den y por cogerlo. Y ninguna autoridad se juega el pellejo falsificando actas y manipulando sistemas informáticos si el principal beneficiado por dichas falsedades no se lo pide.

Por tanto, Cifuentes es como aquel ladrón al que la policía cerca con una bolsa de dinero robado, y pretende solucionar el problema ofreciéndosela. De nada sirve renunciar al botín una vez que te han pillado. Al robarlo (y ocultarlo hasta que te has visto cercado), has causado un daño a la sociedad que te obliga a pagar por ello. Y el precio (aparte del penal si hay delito) no es sino la palabra prohibida: DIMITIR.

149 334 2 K 67
149 334 2 K 67
324 meneos
13541 clics

El Día de los Muertos... Vivientes ( y por qué la televisión no se muere)

Se dice mucho que la televisión se está muriendo, incluso que agoniza: audiencias escuetas, toneladas de publicidad (a bajo precio, parece ser), formatos caducados... Quizá para buena parte de los mortales, sobre todo los más jóvenes, que consumen contenidos más "a la carta" y que tiran más de los contenidos online, pueda parecer que la televisión es algo destinado a caer, un formato para viejos y aburridos. Todo lo contrario, como ya he defendido en otras ocasiones, pero dejadme que os cuente mi día de ayer, algo que sería (y puede que sea) irrelevante pero que me apetece contar por la gran frustración que me ha generado.

En nuestra casa tenemos tres televisores: una pantalla de 32 pulgadas en una salita conectada a la antena, otra de 50 pulgadas en el salón sin entrada de antena, y otra de 28 pulgadas en otra habitación, también sin antena, y cuya función principal es acumular polvo. Nos gusta ver el televisor. Repito, "el televisor", no la televisión. No somos la familia que se sienta en torno a la hoguera de una chimenea a escuchar a alguno de nosotros leyendo a Mark Twain o a Bécquer, pero tampoco somos zombies de darle al botoncito del mando "a ver qué echan".

El caso es que ayer, siendo la festividad que era, decidimos hacer una visita al pueblo, previo aviso a familiares cercanos, para presentar nuestros respetos a los antepasados y conectar con los nuestros. Entiendo que para no creyentes, o personas menos espirituales, pueda parecer una tontería. Yo no soy creyente, pero sí lo fueron mis mayores, y me puede el respeto a su memoria.

Curiosamente, creo que mis abuelos, enterrados, descompuestos y agusanados, me hicieron más caso que mis familiares vivos.

Sobre las seis llegamos a casa de un pariente. Beso, beso, abrazo, cómo te va, cómo andas de salud, qué mayores los críos. "Shhh, habe, habe" (variante dialectal de mi tierra para decir "un momento de silencio, por favor, a ver qué están diciendo). En la tele hay un programa en el que varios personajes de la farándula parecen convivir aislados en una casa. Creo reconocer a uno de ellos. "¿Ése no es el Koala, el de Opá voyacé un corrá?" "Síiii, ese es". No sé que dicen ni me importa. Trato de hablar de algo. Me cortan unas risas. Mi mujer me mira raro. La mayor coge el móvil. La pequeña juega con el perro. A los que visitamos, se parten la caja con lo que aparece en la televisión.

No hay conversación. Son personas pendientes de la caja tonta (o, a estas alturas, el rectángulo tonto). En un momento de publicidad, mi familiar se levanta para volver al rato con unas castañas asadas, recién hechas, pero semi-crudas, para volver a engancharse a la emisión. Pasamos una hora más. Sentimos que molestamos, aún sabiendo que no molestamos. "Bueno, nos vamos". "¿Tan pronto?". "Sí, vamos a ver a fulanito".

En el trayecto decidimos parar a tomar algo. Comento: "Madre mía, qué vicio con el programa ese. Me he quedado raro, me voy a tomar una birra, ¿llevas tú el coche?". Mi bombón, empática y conciliadora a partes iguales, sentencia: "Joder, si nos hemos presentado en su casa, a saber cuándo echan ese programa".

Son las nueve y media, o las diez. Llegamos a casa del otro familiar. Beso, beso, abrazo. Te estás quedando calvo (tócate los cojones). Ya está bien que vengas. Nos sentamos. "Pues...". "¡Hostia, espera!" (huelga decir que cuando llegamos a estas casas nos sentamos contra el televisor). Me doy la vuelta. Veo a varios sujetos disfrazados "a la americana" para ser el día que es soltando gilipolleces (de verdad, no tiene otra definición): que si uno va a conseguir que el otro salga de la casa, que si uno va a demandar a otro por decir calumnias, que si... Cambia el plano y se ven a varias personas correteando delante de un enano disfrazado mientras una voz en off (agravada digitalmente media octava) trata de ¿meterles miedo?.

Aquí no hay perro. Aquí no hay WiFi. Mi señora me mira con unos ojos en los que se podría leer el Quijote. "No nos están haciendo ni puto caso". Avisamos que nos vamos, sin oposición alguna. Pero ninguna. De hecho, amenazo: "Oye, si estáis como bobos con ese programa, me voy a por otra cerveza". ¿Respuesta? "No, si a vosotros no os gusta esto, no os quedéis". No con tono de complacencia, sino de desagravio.

No sé que share el programa de los cojones, pero desde luego, ha sido una de las experiencias más desagradables de mi vida, sobre todo porque no iba solo. Además, supongo que no sería un sólo programa, sino varios programas de esos de parrilla que le dan vueltas incansablemente al mismo tema para atraer audiencia. Que mencione la cadena, que sé cuál es, es absurdo, porque seguro que sabéis a cuál me estoy refiriendo, y al fin y al cabo son todas iguales, incluso nuestra televisión pública, con programas de cocineros, creo recordar.

Y ojo, que a mí me gusta la televisión. Hay contenidos pre-anunciados que no están disponibles a la carta u online y que deseo ver, pero si recibo visitas cuando los emiten, lo primero que hago es apagar la tele. O incluso con los deportes, que también me gustan. Prefiero disfrutar de la gente que se molesta en venir a mi casa a dejarlos clavados haciendo la fotosíntesis mientras veo un puñetero monitor.

Por eso pienso: ¿que la tele se muere? Quizá el formato actual no atraiga tanto como antaño, pero desde luego que sigue teniendo éxito, independientemente de los contenidos que emitan, que como no conozco no quiero ni entrar a valorar, a pesar de que, a primera vista, me parezcan una chorrada como un castillo.

Pero desde luego, que tras días como el de hoy, cada vez que lea una noticia del tipo "Atresmedia/Mediaset/TeleSeijo se hunde en bolsa" diré: os jodéis. Ya bastante echamos de menos a nuestros muertos como para que encima transforméis a los presentes en muertos en vida.

160 164 13 K 53
160 164 13 K 53
356 meneos
5811 clics

Un país sin espejos

Esta semana ha muerto un familiar mío muy cercano. Padecía un tipo de cáncer agresivo y de cura difícil, y apenas ha vivido unos meses desde el diagnóstico. Ha tenido muy mala suerte por padecer esta enfermedad, y también por la época en la que le ha tocado padecerla, con los hospitales y ambulatorios colapsados.

Las últimas tres semanas no recibió tratamiento ninguno. Le suspendieron el que tenía para administrarle otro, y dijeron del hospital que llamarían, pero no lo hicieron. Hemos llamado nosotros al hospital decenas de veces pero nadie respondía al teléfono. No hemos recibido ninguna notificación ni llamada para acudir a las consultas que eran necesarias para mantener su vida en condiciones aceptables.

Hace unos días, y tras varias horas de comprobar que no respondía a mensajes ni llamadas, acudimos a casa de mi familiar para encontrar que estaba en un estado crítico de salud, casi sin poder respirar, postrado en la cama, agonizando. Llamamos a urgencias y lo ingresaron sólo para decirnos que lo único que se podía esperar era el final y que le administrarían un tratamiento paliativo. Ha muerto tras unos días terribles de sufrimiento que nos han destrozado. Para quien me esté leyendo, si no ha vivido una situación así, le pido que imagine que esto ocurre con alguno de sus padres, hermanos, o cualquier familiar. Es un dolor inaceptable, y una situación inaceptable.

No tenemos el mejor sistema sanitario del mundo. No sé cómo serán los mejores, pero desde luego el que tenemos ha fallado y ha degenerado hasta no prestar el servicio que se espera de él. Pero tenemos que aspirar a ser los mejores, en esto y en todo lo demás. Es la única manera de salir del pozo de decadencia pública en el que vivimos ahora. No aceptar la mediocridad, la inoperancia, la corrupción, venga de donde venga.

Los partidos a los que votamos no hacen su trabajo. No están cuidando de nosotros. Y si ahora estás pensando a qué partido me refiero para desear que no sea el tuyo, o si es el tuyo, dedicarme una crítica mordaz, sólo piensa en el día en que puedas ver cómo alguien a quien quieres muere de manera ignominiosa ante ti.

Nos hacen falta espejos para ver nuestros errores. Los propios, por votar a gobernantes que no cumplen con sus compromisos y no defienden nuestros intereses. ¿Qué importa la tendencia política si cuando la vida se te va no hay personal, ni presupuesto, ni tiempo para que alguien te atienda como mereces?

Ojalá, tú que lees estas palabras, no tengas nunca que pasar por esto. Y ojalá no hagas, con tu falta de crítica a quienes nos gobiernan, que otros tengan que pasar por lo mismo.

148 208 1 K 65
148 208 1 K 65
244 meneos
15385 clics

Un análisis por edad y sexo de las defunciones e ingresos en UCI por COVID-19

En la web de Ministerio contamos, desde hace días, la información de ingresados en UCI y fallecidos segmentados por edad y sexo del paciente. Hay que hacer constar que, como se puede ver, la información no está actualizada, pero cubre una parte importante de los fallecidos / ingresados en UCI. En estos momentos se cuentan más de 12.000 fallecidos en la estadística con lo cual se pueden extraer conclusiones.

He elaborado las siguientes tablas para analizar los datos:

Defunciones segmentadas por edad y sexo

Ingresos en UCI segmentados por edad y sexo

Conclusiones de los datos de mortalidad:

·       La mortalidad es superior en hombres (59,7%) que en mujeres (40,3%)

·       La distribución de la mortalidad respecto a otros países es superior en mujeres. Esto es debido a que en España a partir de cierta edad existen muchas más mujeres que hombres. Por ejemplo, a partir de los 80 años existen 1.052.335 hombres en España frente a 1.812.154 mujeres. A partir de los 90 años existen más del doble de mujeres que hombres.

·       Si tenemos en cuenta la mortalidad solo hasta los 79 años la mortalidad en hombres pasa al 69.7% y en las mujeres al 30,7%. Por tanto, la mortalidad en las mujeres está, a pesar de las cifras, sobre representada debido a su clara mayor esperanza de vida y a que la enfermedad tiene una mortalidad superior cuanto mayor es la edad.

·       En muertes por millón la mayor mortalidad se da cuanto mayor es la edad. Por tanto, el grupo con mortalidad más elevada son las personas de 90 o más años con 4.132 por millón, de los cuales 6.126 por millón en hombres y 3.327 por millón en mujeres.

·       Solo hay tres defunciones en el grupo de 0-9 y 3 en el de 10 a 19, así que los datos que vienen a continuación hay que tomarlos con cautela al ser muy pocas las defunciones en estos grupos. El grupo con menor mortalidad es de 10 a 19 años con 0,62 muertos por millón. De los cuales (1 persona) los hombres son 0,40 por millón y las mujeres (2 personas) son 0,86 por millón.

Conclusiones de los datos de ingresos UCI

·       Se han tenido en cuenta para la evaluación dos parámetros. Ingresados por millón y muertos por ingresado. uno tiene en cuenta simplemente la población en cada grupo de edad y el otro tiene en cuenta la gravedad en cada grupo de edad.

·       El grupo con más ingresados es la población entre 60 y 69 años.

·       El grupo con más ingresados por millón corresponde a la población entre 70 y 79 años.

·       El grupo con más ingresados vs defunciones es el de 0 a 9 años, con 8,33 ingresados en UCI por fallecido.

·       El grupo con menos ingresados es la población entre 10 y 19 años. Y esto al ser más casos ya marca algo más de tendencia. Parece ser que a pesar de la población de 0-9 años ser de muy bajo riesgo, si que parece tener un ligero mayor riesgo de complicaciones respecto al grupo de edad de 10 a 19 años.

·       El grupo con menos ingresados por millón corresponde a las edades entre 10 y 19 años.

·       Los ingresados en UCI por millón son el doble en el grupo de 0 a 9 años respecto al grupo de 10 a 19.

·       El grupo con una ratio defunciones vs ingresados en UCI inferior corresponde a la edad de 90 años o más. De este grupo hay 83 muertos por cada ingresado en UCI.

·       Se han ingresado enfermos en todos los grupos de edad. Incluyendo a 27 personas de 90 o más años.

Conclusiones personales

(Aquí añado además de datos alguna valoración personal y puede que haya algún elemento discutible)

Aquí ya las conclusiones que yo saco. A pesar de que vemos que se va ingresando menos a medida que aumenta la edad en la UCI, hemos de contemplar que muchos de los protocolos de ingreso en ciertas áreas de la UCI indican que para recomendarse el ingreso debe ser potencialmente reversible el fallo orgánico que se observa. Por tanto, es de suponer que, a mayor edad, menos poder de regeneración del cuerpo y mayores cantidades de enfermedades o problemas adyacentes, hacen que a medida que una persona tiene más edad, sea más probable que no sea recomendable el ingreso en una UCI por no poder aportar esta ninguna posibilidad adicional de supervivencia.

De los datos, por tanto, extraigo que no ha habido discriminación por edad. Queda claro que no han existido ordenes tipo a partir de cierta edad no entra nadie en la UCI, siendo el 33,969% de ingresos en esta de personas de 70 o más años. Muy destacable el ingreso de personas que, pese estar ya cerca del final de su vida, los médicos han considerado que tenían posibilidades de sobrevivir. Hablo del caso de las 27 personas de 90 años o más que han sido ingresadas en la UCI.

Que es una enfermedad más grave y mortal para los hombres queda claro. En todos los grupos de edad (excepto de 10 a 19 que con 3 muertos parece más cuestión de azar que de una prevalencia real) la mortalidad por millón es superior en los hombres que las mujeres.

Además, esta diferencia se hace mayor cuanto mayor es la edad. Así, en mortalidades por millón, un hombre de 20 a 29 años tiene un 18% más de posibilidades de fallecer de Covid-19 que una mujer. Pero un hombre de 60 a 69 años tiene un 154% más posibilidades de morir de Covid-19 que una mujer.

Normalmente los estudios para atacar algo, en este caso a este virus, parten de fallos, cosas significativas, que se salen de la simetría. Esta mayor predisposición masculina a tener un desenlace fatal sin duda es algo que podría aportar pistas del funcionamiento del virus SARS-CoV-2

148 96 2 K 85
148 96 2 K 85
396 meneos
7320 clics

Sectarismo en Menéame y la cámara de eco

¿De verdad existe sectarismo en Menéame? ¿Hay una cámara de eco? ¿Es Menéame, o mejor dicho, su comunidad, plural y tolerante? Pues claro que hay sectarismo, y por supuesto su comunidad ni es plural ni es tolerante. Pero no es sólo exclusivo de Menéame, sino que ocurre en cualquier sitio web, foro o comunidad de usuarios. Es un proceso inevitable que responde a la particularidad del ser humano y de la cultura a la que pertenece. Seamos sinceros: no nos gusta que nos lleven la contraria, ni estar equivocados. Se está mejor con personas que refuercen y aplaudan nuestras ideas. Y nuestros sistemas educativos, actuales y pasados, no han hecho mucho por estimular el pensamiento crítico, por fomentar un debate racional.

Ahora bien, cada comunidad tiene su propio sesgo, su propia tendencia ideológica, y eso no aparece de la nada de la noche a la mañana. Siempre tiene unos orígenes que explican por qué en una página web o en un foro destaca una corriente política e ideológica. Y Menéame no es una excepción.

Dejadme que me explique. Cuando Menéame nació como agregador de noticias, era un sitio con poca carga política, donde sobresalían las noticias sobre tecnología y aquellas dedicadas al software libre. Aquello se debió a sus fundadores y al primer grupo de usuarios, pertenecientes al ámbito de las TIC y el desarrollo de software. Además, los comentarios que se escribían en cada meneo trataban de mantener una formalidad, una seriedad, sin perder creatividad, para hacerlos lo más entendibles posibles. ¿Cómo? Con algo tan sencillo como el uso correcto de la lengua escrita, algo que aún se mantiene. Menéame fue una de las primeras comunidades en español en las que se respetaba la gramática, la ortografía y el formato, lo que le daba un caché de intelectualidad, de que las personas que aquí entraban no eran adolescentes enganchados a los SMS o gente de poca cultura, ya que, de una forma u otra, "escribir bien" se ha asimilado socio-culturalmente como una señal de conocimiento, de persona cultivada. Obviamente, ésto que resulta ser positivo en esta página también era negativo en otros sitios, en los que un comentario escrito en perfecto castellano podría ser tildado de pedante o pretencioso.

Así se mantuvo Menéame durante varios años, pero entonces ocurrió algo.

Con el gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero, llegó al Ministerio de Cultura una señora llamada Ángeles González-Sinde, anterior presidenta de la Academia de Cine, guionista y directora. Cuando vimos a tantos artistas y creadores españoles relevantes en un spot electoral del PSOE sabíamos que ese gobierno iba a reformar la legislación sobre un tema candente en aquella época, que era la "piratería" o la descarga de contenidos digitales. Tal reforma llegó, y suponía un durísimo varapalo para muchas plataformas de difusión de la cultura y la información, fueran éticas o no, además de ser un atentado contra los derechos de los internautas al tratarlos a todos como "presuntos culpables" de un delito que no habían cometido pero podrían cometer, y que estaba redactada de forma bastante tendenciosa a favor de los grupos de gestión de los derechos de autor en diferentes ámbitos culturales.

A pesar de las protestas de la sociedad, el PSOE siguió adelante con la implantación de la nueva ley, y para ello tuvo que buscar apoyos políticos. Este apoyo se lo dieron dos partidos políticos: el Partido Popular y el extinto, al menos técnicamente, Convergència i Unió. Fue cuando surgió un movimiento llamado #nolesvotes, un movimiento que llamaba a no votar a los partidos políticos que estaban a favor de la disposición segunda de la Ley de Economía Sostenible que venía a regular, de la forma anteriormente mencionada, los contenidos digitales en la web.

En ese momento, en el caso de que tal reforma fuera aprobada, el modelo de Menéame como agregador de noticias se veía seriamente comprometido, hasta el punto en que podría obligar a la plataforma a echar el cierre. Y no es una exageración: Google News, para evitar problemas legales, cerró su versión española.

Obviamente, los fundadores y administradores de Menéame, por entonces Ricardo Galli y Benjamí Villoslada, con el apoyo de Enrique Dans, pusieron el grito en el cielo, pero hicieron algo que condicionó a Menéame hasta lo que hoy por hoy es.

Llevaron el conflicto a la comunidad. Politizaron el sitio.

No de forma directa, ni consciente. Trataron de hacer ver a la comunidad lo que supondría la aprobación de dicha ley para Menéame. Pero el efecto "bola de nieve" ya estaba en marcha. Aparecían vídeos de Galli con el hashtag #nolesvotes, cuando el movimiento estaba mutando al #15M. La portada de Menéame se convirtió en una avalancha de noticias sobre los avances de la aprobación de la Ley sinde, en Twitter se compartían enlaces directos a Menéame y se retuiteaba cualquier comentario hecho en Menéame o en el mismo Twitter de los creadores de este agregador. Cuando #nolesvotes se transformó en el #15M, Menéame ya era el sitio de referencia para todo tipo de simpatizantes de movimientos "indignados" como forma de mantenerse informados en la evolución de las acampadas, las protestas y la respuesta del gobierno. Las personas más variopintas se reunían en Menéame, hartos por la corrupción y la manipulación del estado para el beneficio de unos pocos, para menear, comentar, desfogarse, criticar, compartir experiencias, analizar la situación y proponer ideas.

Pero esto trajo consigo otra variable: lo que en un principio se trató como un fenómeno independiente, donde personas de todas las ideologías colaboraban a título personal, rápidamente de organizó bajo grupos de marcada ideología: comunistas, socialistas, anarquistas, anti-capitalistas, feministas, animalistas, etc. Esos grupos, que crearon sus propias herramientas de difusión de información, ya fuese mediante grupos de Facebook, listas de Gmail o feeds dedicados, tenían a Menéame, entre otros sitios, como modo de llegar a la población. No era de extrañar ver, en aquellos tiempos, portadas dedicadas casi por completo al movimiento #15M. Y no, por primera vez no era por iniciativa de la comunidad, sino porque la compartición de enlaces por las distintas redes sociales hacían que la portada no fuera "esculpida" por sus usuarios habituales, sino por todos aquellos que llegaban del exterior, que habían visto el enlace y que querían darle visibilidad. Menéame ya no lo controlaba su comunidad, sino los grupos ideológicos externos.

Entonces sucedió que aquellos grupos asamblearios comenzaron a organizarse de forma que pudiesen influenciar en la política desde su propio terreno, naciendo los círculos primigenios de Podemos, los que formarían las bases. Era el germen que daría lugar a la formación morada. Democracia horizontal en estado puro, amplia, tolerante... pero necesitaba publicidad para hacer a la población partícipes del movimiento, incluírlos o, en su defecto, escucharlos.

El problema es que según fue evolucionando el movimiento y, con ello, la propaganda, cada vez se convirtió en más agresiva, más acrítica, más intimidante, más sectaria. Lo que se había construído mediante el uso de la lógica comenzó a derrumbarse mediante estrategias más sensacionalistas, con poco respeto a la integridad ideológica de las personas. Aquellos que eran más vocales en sus ideas, que buscaban un cambio a cualquier precio, aunque el precio fuese manipular y condicionar a la sociedad, se erigían líderes de aquellos círculos. A los llamados "moderados" se les comenzó a excluir, y quedaron los más beligerantes y convencidos.

Y Menéame se resintió de ello.

Lo que eran noticias de portada sobre un movimiento social se transformó en una especie de panfleto ideológico con las declaraciones de sus líderes. Con el sistema de karma de Menéame, era imposible criticar tales meneos sin ser severamente penalizado. Artículos absurdos y poco relevantes subían a portada como la espuma mediante meneos de "invitados externos", aquellos que habían visto el enlace en alguna plataforma de es grupos ideológicos, o usuarios recientemente registrados que fundían a negativos cualquier crítica a tales meneos, sin importar si era razonada o no. Menéame abandonó la pluralidad, siendo secuestrada por estos grupos.

Tal falta de pluralidad, de raciocinio y del uso de Menéame como herramienta de propaganda, llevaron a algo que un viejo meneante jamás habría pensado: que su fundador, Ricardo Galli, decidiera apartarse. Y no por cansancio, o por problemas económicos, sino porque estaba harto de ver en lo que Menéame se había convertido. Usuarios que se convirtieron en personas influyentes en Menéame a través del #15M lo atacaban sin piedad por ser "demasiado suave" y no comulgar con las nuevas directrices del sitio. Menéame se venció a los administradores y moderadores surgidos por el #15M y a aquellos antiguos que supieron adaptarse.

A partir de ahí, pasado el tiempo de entusiasmo político relativo a éste movimiento y sus ramificaciones políticas, Menéame ha sufrido un proceso de adaptación a lo que podríamos catalogar como denominador común de cualquier web abierta: heterogeneidad ideológica de sus usuarios, para bien o para mal. Uno de los artífices de ello ha sido el nuevo "mandamás" de Menéame, Daniel Seijo, que desde su llegada ha impulsado la despolitización del sitio. Menéame se sigue enfrentando a problemas similares a los que se enfrentó con la Ley Sinde, pero su director ha tratado de mantener esa lucha ajena a la comunidad. Eso le ha costado críticas contínuas del núcleo de usuarios, incluyendo administradores, que se hicieron fuertes en la web mediante el #15M.

Por supuesto, ese mismo grupo de usuarios suele ser el que trata de defenestrar a Menéame comparándolo con lo que era en los años posteriores al movimiento. De repente, pareciera que Menéame se ha convertido en un lugar de reunión de fascistas, machistas y racistas, donde los usuarios más antiguos abandonan el lugar por el ambiente tóxico generado por los nuevos usuarios. Un claro ejemplo de lo que menciono en el primer párrafo de este artículo: transformada la comunidad en algo más plural y, en consecuencia, más disonante a lo que refiere una hegemoneidad ideológica, muchos usuarios que aquí se congregaron en aquellos tiempos lo ven como un ataque a sus ideas, llegando a sentirse incómodos de tal forma que reniegan del sitio y cancelan sus cuentas de usuario.

Ahora bien: ¿Este abandono de la homogeneidad ideológica supone una ruptura de la camara de eco de Menéame? Ni mucho menos.

Como ya han pasado varios años desde que somos conscientes del potencial de la llamada "Web 2.0", y bastantes más de lo que se refiere a la propaganda política, distintos grupos de presión han afinado sus herramientas de influencia en las redes sociales, y Menéame, como web plural, es uno de sus objetivos principales. Y esto resalta en el ojo de cualquiera que analice la comunidad y haga un pequeño trabajo de investigación.

Para empezar, el grupo de usuarios, digamos, con "solera" en Menéame, no restringe sus interacciones a este agregador. Quizá sea por asimilación del concepto de karma, o por las ganas de adquirir más relevancia fuera del sitio, pero la gran mayoría de ellos utilizan o utilizaban blogs como método de difusión de sus ideas. Además, mantienen cuentas en otras redes sociales, como Twitter, en las que compartir enlaces y opiniones. Y todo ello de manera pseudo-anónima, ya que usan los mismos nombres de usuario y los mismos avatares que en Menéame, con una lista de seguidores redundante en la que se "siguen" a ellos mismos para reforzar el feedback ideológico. Si alguno se pregunta cómo es posible que ciertas noticias suban a portada de manera casi-instantánea o que haya un pequeño grupo de usuarios que de repente negativice en masa un envío "controvertido", éste es el motivo.

Segundo, hay un grupo de usuarios, de marcada ideología, que utilizan Menéame como medio de propaganda política. A primera vista, se puede reconocer a muchos de ellos por sus nombres de usuario y sus imágenes de perfil (algunos de ellos hasta añaden su "firma" en forma de emoticono), en los que evidencian su alineación con tales corrientes ideológicas. Estos usuarios se mantienen siempre activos, meneando y comentando noticias que refuercen su pensamiento político y tratando de influenciar a la comunidad meneante para su asimilación, explotando las fallas del pensamiento crítico en la difusión y asimilación de información en las redes sociales junto al sistema de cálculo de karma de Menéame y la publicación de tales meneos y comentarios en otras redes sociales. El signo más evidente de ello es la relación meneos/meneos de usuarios registrados/visitas de un enlace de contenido político, que es desproporcionado en comparación con otros meneos. Pero, sobre todo, más esclarecedor resulta hacer una búsqueda inversa, y ver que el usuario que ha meneado el artículo, al igual que aquellos que lo han votado positivo en los primeros momentos, enlazan no a la noticia, sino al enlace de Menéame, en su cuenta de Twitter, en sus páginas y biografías de Facebook y en sus grupos de WhatsApp y Telegram. Una sincronización al voto que a pesar de no ser contraria a los Términos de Uso de Menéame al no tratarse de cuentas dedicadas a ello, y su difícil persecución, demuestran que muchas de las noticias que suben a la portada del sitio no son ni de lejos un resultado espontáneo y natural de la comunidad de Menéame.

Tercero, para acabar, y no por ello menos importante, son las cuentas "fantasma". Las cuentas fantasma son aquellas que tienen dos propósitos: sondear la opinión de los meneantes mediante comentarios polémicos y servir como backup de otra cuenta con cierta relevancia en Menéame pero cuya emisión de comentarios con dicha cuenta tendría resultados negativos por historial y afiliación. Tales cuentas son también fácilmente detectables ya que usan nombres de usuario explícitos y lanzan opiniones que rozan el extremo de lo absurdo, a modo intencionado de desprestigio de la ideología que marca su nickname (y su imagen de usuario) pero que sirven para tantear el terreno, aunque, irónicamente, utilizan el mismo vocabulario, estructura gramatical y formato que en sus cuentas originales.

El resultado de todo ello es la cámara de eco que menciona Daniel Seijo, y es algo que no se puede desmontar si no se cambian los sistemas y procedimientos de administración de la página. Y dudo que eso vaya a ocurrir en un futuro próximo.

196 200 50 K 46
196 200 50 K 46
287 meneos
10378 clics

Otra mente en mi interior

Hace ya casi trece años desde que experimenté la ansiedad por primera vez. Ya por aquel entonces, el primer psicólogo al que había ido en toda mi vida me dijo que, aunque fuera duro de escuchar, no conseguiría deshacerme de ella en toda mi vida, pero que tampoco haría falta; lo que necesitaba era aprender a gestionarla.

Todavía hoy en día estoy tratando de conseguirlo.

Todos tenemos más o menos una idea intuitiva de lo que es la ansiedad: bloqueo ante un suceso repentino, dificultad para respirar y pensar con claridad, nervios extremos, sudoración descontrolada... Y sí, esos suelen ser los síntomas más comunes, incluso son los encontrarás si lo buscas por mi internet. Sin embargo, en mi caso personal, no tiene nada que ver nada con eso.

Siempre he tenido dificultad para gestionar mis emociones y para evitar que estas acaben controlándome, pero hay un situación en concreto que es mi talón de Aquiles. Cuando esta situación se da, es esa ansiedad descontrolada, casi como si se tratara de otro ser en mi interior, la que toma las riendas.

Cuando eso sucede, es como si el suelo bajo mis pies desapareciese. Y no lo digo como una figura literaria: se instala en mi estómago una sensación de caída continua, como una angustia que se retroalimenta con los pensamientos que no paran de reproducirse en mi cerebro como burbujas que flotan hacia el resto de cuerpo, paralizando todos los sentidos.

Y lo más divertido de todo el asunto es el momento del día en el que esto me suele suceder: la hora de irme a dormir. Es entonces cuando se inicia uno de los bucles más peligrosos en los que nuestra mente puede caer: si el ir a dormir tengo ansiedad y al día siguiente me encuentro fatal, ¿Qué sucede si esta noche tampoco duermo?

Es entonces cuando se abre la caja de Pandora: ya no es que la ansiedad me venga a la hora de acostarme, si no que me la produce el miedo a no dormir. La ansiedad se retroalimenta y se produce el shock definitivo: la ansiedad a la ansiedad. El miedo al miedo. Y ese bucle no se cierra cuando la situación original que provocó todo se soluciona. Porque su motor ya no es ese suceso, sino el propio bucle.

Es posible que muchos de vosotros, si no habéis experimentado nunca nada ni remotamente parecido, no entendáis nada. "¿Miedo a no dormir? ¡Si todo el mundo hemos pasado por una mala noche!" "¿Miedo al miedo? Si todo está solucionado, ¿por qué sigues teniendo ansiedad?" Y os entiendo muy bien; yo mismo antes de pasar por todo esto por primera vez me hubiera hecho las mismas preguntas. Incluso cada vez que supero una de estas recaídas me pregunto cómo es posible que me haya vuelto a suceder.

Pero hay que tener una cosa en cuenta, y es que, un cerebro que se encuentra dentro de este bucle de ansiedad más o menos generalizada, no funciona como el resto de cerebros. El que tiene el control de los pensamientos ya no es nuestra parte consciente, sino que el miedo, ese de color morado y de ojos saltones, ha tomado el control de los mandos y los ha cortocircuiteado por completo.

¡Y ay, amigo mío! Es muy difícil que los suelte cuando los agarra con tanta fuerza. En un siguiente artículo explicaré las técnicas que mejor me han funcionado para conseguir que lo haga, pero ya adelanto que es posible que lo que me funcione a mí no te funcione a ti y que no hay ninguna formula mágica, sino que suele funcionar es una combinación de varias de ellas.

148 139 2 K 84
148 139 2 K 84
771 meneos
13411 clics

laultimahora.info: la nueva web de propaganda de Podemos... ahora oficial

Hace unas semanas escribí un artículo sobre un medio de reciente creación (justo en mitad de la cuarentena) con claros tintes propagandísticos a favor de Pablo Iglesias y Podemos. El artículo fue un éxito... de negativos, con 237 en total. A pesar de ello, el artículo se mantuvo abierto en la sección gracias a los 750 meneos.

En los comentarios de ese artículo, se me acusó de ser partidista, conspiranoico, de no tener pruebas para acusar al medio de ser simpatizante de Podemos, o de que Podemos estuviera detrás de la web.

Hoy, dicha web, ha hecho una especie de "lanzamiento oficial", añadiendo nombres (algo que criticaba) aunque sólo de su dirección y colaboradores (los redactores siguen sin firmar las noticias).

Pues bien, la directora de laultimahora.info es ni más ni menos que Dina Bousselham. Quizá recordéis ese nombre, porque en el pasado, le robaron el móvil en una presunta red de espionaje orquestada por Villarejo para obtener información confidencial sobre la estructura y las comunicaciones entre los miembros del partido morado. Bousselham es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido asesora de Pablo Iglesias desde sus principios como parlamentario europeo, llegando a estar a los mandos de Podemos Madrid. A pesar de no ser periodista, ha colaborado en varios medios de corte progresista.

Entre los colaboradores o las "firmas" de la nueva web, encontramos a Jose Manuel Martín Medem. Periodista de carrera, representó a Izquierda Unida en el Consejo de Dirección de RTVE en la última etapa de Felipe González, y es director de Mundo Obrero, el "periódico" del Partido Comunista de España. Como dato curioso, tuvo sus más y sus menos con Alfredo Urdaci, director por entonces de los Servicios Informativos de TVE. Medem era director coordinador de informativos internacionales, y Urdaci decidió fusionarlos con la redacción del Canal 24 horas. Al final, Medem acabó de corresponsal... en Cuba.

Otro de los colaboradores es Nega (Ricardo Romero), cantante de Los Chikos del Maiz, articulista en Kaosenlared y blanco común de amenazas de filofascistas y totalitaristas (incluyendo algunas feministas) por su forma "pasional" de expresarse.

Juan Tortosa, otra cara conocida para aquellos a los que les gustasen los debates de La Tuerka, firma también en el diario. Un periodista de dilatada carrera, casi siempre ligada a los medios de izquierdas, incluyendo el departamento de prensa de UGT Andalucía.

Y por último, tenemos a Alejandra Jacinto, otra licenciada en Ciencias Políticas además de Derecho. A pesar de ello, no suele estar vinculada a la política de forma directa, aunque pertenece a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a la Asociación Libre de Abogados y Abogadas [sic] de Madrid.

Más allá de las firmas, están los redactores de noticias, aunque no incluyen su nombre en los artículos que publican. Me consta que "por culpa" de mi artículo, alguien pensó que no era buena idea dar tanta opinión y tanta noticia sin mostrar a su autor... y uno de ellos decidió echarse p'alante.

Raúl Solís es periodista por la Universidad de Sevilla. Su periodismo es, por llamarlo de alguna forma, "raro". Raro porque suele ser muy sesgado, más cercano a la opinión que a la información, cuando en mi opinión podría ser bastante mejor profesional si no intentara dejar su impronta ideológica cercana a la extrema izquierda en sus artículos, lo que le hace parecer una especie de Tomás Roncero de la política.

También sigue colaborando Miguel Charisteas (supongo que ahora con su permiso), una especie de humorista o artista de la performance al que Un Tío Blanco Hetero ya le ha dedicado un vídeo. Cuando el primero en criticarte es un youtuber vocinglero en un disfraz de espermatozoide, mal vamos...

Con esta plantilla, y por lo demostrado hasta ahora por la dirección, todo parece indicar que laultimahora.info tendrá la misma seriedad, credibilidad y objetividad que OK Diario, solo que en el "otro lado" del espectro político. Una muestra de que su intencionalidad no parece ser trabajar como medio informativo independiente es esto, que nunca antes había visto en otro medio de los que se consideran serios y a la vez plurales: un artículo en el que añade su propia entradilla a un artículo de CTXT, enlazándolo a continuación. Quizá laultimahora.info, en un futuro no muy lejano, le quite el puesto a Menéame como agregador de noticias de corte progresista... pero sin posibilidad de votarlas negativo. Uf, veo a muchos frotándose las manos.

366 405 220 K 94
366 405 220 K 94
248 meneos
8157 clics

Sobre las críticas a los admins y su responsabilidad en la deriva de Menéame

Yo me registré en Menéame en torno al año 2009 o 2010. No lo recuerdo con exactitud. El 15M no llegó hasta un año y pico después de que yo empezara a participar en esta comunidad, así que tuvo que ser en torno a finales de 2009. Por aquel entonces mi nick era simplemente @neotobarra, sin el dos, razón por la cual no aparece la fecha de registro real en mi perfil.

Me cerraron la cuenta una vez por aplaudir la muerte de Carrero Blanco, aunque luego me la volvieron a abrir porque no había consenso entre los admins respecto a dicha decisión. Posteriormente me la cerraron definitivamente porque insulté a un usuario que, indirectamente, me había insultado a mí. Yo aún no sabía que tú puedes insultar a un colectivo incluso delante de alguien que todo el mundo sabe que pertenece a dicho colectivo, y no pasa absolutamente nada. Pero si devuelves el insulto de forma directa, el malo eres tú. Tú puedes decirle a un abstencionista que "todos los que se abstienen en las elecciones son unos hijos de puta" (sabiendo que esa persona es abstencionista), pero como a esa persona se le ocurra decirte algo parecido a "hijo de puta lo serás tú", el baneo se lo come él. Si tiene sentido esta diferenciación o no, daría para otro artículo.

En cualquier caso, no lloriqueé por ahí ni acusé a los admins de censores ni dije que se estaban cargando Menéame. Asumí que me lo había buscado, por no controlar el calentón. Pero no pude recuperar mi antigua cuenta. No hubo strike ni aviso previo ni nada, fue un baneo directo y definitivo. Eran otros tiempos y en aquella época los admins eran mucho más duros que ahora.

En aquella época del 15M y los años posteriores, Menéame conoció su época con más actividad de usuarios, tráfico e influencia social. Lo tercero resulta muy difícil de medir, y de lo segundo no he encontrado datos, pero de lo primero sí: aquí están los envíos más populares de toda la historia de esta web. La que más votos de usuarios registrados acumula, es la de la disolución de ETA, con 9207 meneos (3315 de usuarios registrados). La que más votos acumula en general (11559) es un envío de scientiablog.com llamado "Una puta mierda", denunciando las dificultades de muchos estudiantes, brillantes pero pobres, para poder obtener titulación universitaria.

Lo interesante es que todas las noticias que aparecen en la primera página en dicha clasificación, se enviaron entre los años 2009 y 2013 (con dos excepciones, una de 2008 y otra de 2014). El visualizador de las noticias con más visitas no permite escoger un filtro superior a un año (fue una función que no existía antes del año 2010), pero probablemente las más visitadas se encuentren también en la misma época, a la vista del número de visitas que pueden verse en muchas de las que aparecen en el link anterior, que alcanzan los 20k clicks, los 49k clicks, o incluso los 65k clicks.

Esto no es ninguna novedad. Quienes llevan ya tiempo en esta web saben que antes para que una noticia llegara a portada tenía que tener como mínimo entre 150 y 200 meneos. A día de hoy, vemos envíos que llegan a portada con 20 o 30. Que Menéame está decayendo es innegable. Sin embargo, los tiempos de su mayor apogeo coinciden también con los de mayor dureza de la administración contra sus usuarios. Era la época del famoso Ban-Day, de los comentarios racistas por los que se expulsaba no sólo a su autor sino también a todos los usuarios que los votaban positivo, cuando se hablaba de "la mafia del nótame" a la que curiosamente se acusaba de fascista y no de progre, porque los usuarios que con más frecuencia recibían su "castigo" eran de izquierdas. También era la época en la que entre los comentarios mejor valorados veías nombres como @eolosbcn, @Alecto, @angelitoMagno, @Elwing o @andresRguez. Gente con la que muchas veces no estaba de acuerdo, gente con la que discutí de forma bastante acalorada, pero cuyos comentarios no tienen nada que ver con lo que se puede leer ahora. Coño, si hasta @DetectiveLibrero era aceptable en comparación...

Esta web perdió a muchos de sus mejores usuarios hace ya bastantes años, cuando empezaron a llegar los trolls y los spammers de extrema derecha que hicieron que los comentarios de este sitio empezaran a ser un lugar repugnante. Ya había discusiones subidas de tono e insultos en la época dorada de esta web, pero lo de ahora está a otro nivel. Muchos comentarios destilan odio puro hacia ciertos colectivos. Las ridiculizaciones y burlas son la norma. Y se ha perdido el contenido de calidad. En ciertas temáticas los comentarios más valorados parecen un copia/pega constante del mismo comentario. Un buen ejemplo son los envíos sobre barbaridades cometidas por yihadistas, que siempre tienen como comentarios más votados "la religión de paz", "caso aislado nº 383929", "disfruten de lo multiculturalizado" etc. Siempre los mismos dogmas, una y otra vez.

Recuerdo que hubo un usuario que usó decenas de nicks (kkdx, irianx, MiguelitoCampoviejo, zuahitzu, etc. etc.) porque lo expulsaban continuamente (no un strike, sino baneos definitivos), que entre otras cosas acusaba a otros usuarios de pederastas. En plan subir una noticia de una fuente extremadamente sensacionalista sobre un supuesto caso de abuso de menores en no se qué comunidad musulmana apartada de la mano de dios, recibir votos negativos como corresponde por ser de un medio de credibilidad nula y no aparecer en otras fuentes, y soltar un comentario del estilo de "X, X y X usuario han votado negativo, será que les va eso de manosear niñas". Creo que a día de hoy sigue deambulando por aquí con otro nick. Ese tipo de comentarios hace mucho más daño a la vista que una palabrota por mucho que ésta sea insulto directo, y termina causando que la gente se marche del sitio, empezando por los usuarios más sensibles (que a veces son también de los que más aportan), siguiendo por los que se cansan de hacerse mala sangre haciendo frente a los otros, y terminando por los que se cansan de leer siempre lo mismo.

A esos usuarios que llenaban la web de comentarios tóxicos, no se los pudo echar porque cada vez que lo hacían se creaban una nueva cuenta y empezaban de nuevo. Una de dos, o se dedican a hacer spam político para la alt-right por convicción o por dinero, o simplemente sus vidas son tan tristes que no saben hacer otra cosa que registrarse una y otra vez en un sitio donde saben que no son bienvenidos, simplemente por joder. Pero la estructura de la web impide banear a alguien permanentemente de tu sitio. Sólo puedes hacerlo si el usuario tiene IP fija, e incluso en esos casos hay formas de evadir el ban. Probablemente por eso se optó por los strikes, que por lo menos permitían tener un poco más controlados a los usuarios en vez de verlos andar continuamente cambiando de cuenta con cada baneo.

El caso es que como a esos no se les podía echar, se fueron marchando los usuarios clásicos, asqueados de ver en lo que se estaba convirtiendo este sitio. Al ir yéndose esos usuarios, los trolls y spammers del odio fueron siendo una porción cada vez más mayoritaria de los usuarios de esta web. Su peso en la misma comenzó a crecer. A día de hoy, muchos de ellos son los que se quejan de que los "moderadores" son dictatoriales y les aplican strikes por motivos ideológicos. Yo ya me he comido más de cinco y no lloriqueo, sin embargo para ellos los strikes de los demás son justos pero los que ellos reciben no lo son. Autocrítica nula precisamente en aquellos que más se quejan de que los admins no tienen autocrítica.

No pretendo decir que todo esto se solucione volviendo a la mano dura, porque no tengo claro siquiera que esto tenga solución. Sólo tengo claro que, si la época en que más creció Menéame fue precisamente la que más severos eran sus admins, no puede ser la actitud de los admins la que esté arruinando esta web, como afirman muchos. Es más, yo apuntaría más bien a muchos de los que se quejan, de los que se erigen en víctimas cuando en realidad tienen gran parte de la culpa de que esta comunidad haya perdido gran parte de su atractivo, y con ella la web entera. El problema es que han echado a la mayoría, y puede que ahora la mayoría sean ellos.

Desde aquí quiero lanzar un mensaje a la administración, para que lo recuerden cada vez que lean uno de esos hilos en los que se les acusa de dictatoriales, parciales o responsables de la caída en desgracia de esta web (como este): si queréis que esta web vuelva a ser lo que un día fue, no la dejéis en manos de quienes la han convertido en lo que es ahora.

206 42 60 K 90
206 42 60 K 90
221 meneos
3859 clics

Y lo conseguí...

Hoy viernes 14 de enero apostaté.

Podía enfocar este artículo de varias formas. Para simplificar opté por relatar la última parte del proceso. Lo sencillo hubiera sido hacer una disertación sobre mis razones, críticas y reflexiones. Dado que el resultado final se cuente por donde se cuente es que apostaté entiendo que se da por sentado que había críticas, inconformidad y creencias encontradas...

Asi que aquí va mi experiencia del proceso y algún consejo:

Hace años que se me metió en la cabeza apostatar. No fue hasta noviembre del 2021 que dejó de ser un mero sueño aplazado y me puse en serio a ello.

Lo que me lastraba o me daba pereza más bien, fueron las experiencias leídas en Internet de las personas que antes que yo pasaron por el proceso (las hay buenas, malas y regulinchis) Mi página de referencia fue: apostatar. Org estoy muy agradecida por sus consejos, las facilidades que aportan (entre ellas la declaración que hay que firmar y entregar)

Y ahora ya si empiezo a relatar la odisea!

En apostatar. Org te dicen que hay que llevar al obispado de tu Parroquia 3 documentos. La declaración (la mencioné antes) una fotocopia compulsada del dni y la partida de bautismo.

Es con este último documento con el que la gente suele tener problemas. Así que hay dos caminos a seguir:

1:Decirle al cura de la iglesia donde te bautizaron que vas a apostatar.

2: Que te vas a casar y necesitas la partida bautismal.

¿Qué opción escogí yo? Las 2.

Llamé muy ilusionada a la iglesia donde me bauticé para informarles que me casaba (Para entender lo absurdo que voy a relatar después es necesario saber que no sé mentir. Lo paso fatal, me pongo nerviosa y acabo haciendo el ridículo)

Bien, vamos con el ridículo.

Llamé y le informé al cura que me casaba.

-y donde te vas a casar?

(me puse nerviosa y empecé a improvisar... Mal)

-Bueno, mi pareja me lo acaba de pedir. No lo tenemos claro del todo. Imagino que en la iglesia de mi pueblo. O en la de él.

-pero donde están esas iglesias?

-en Asturias.

-vale. Porque si es fuera de la comunidad hay que hacer papeleos y la partida tiene una caducidad de 6 meses. Ya teneis restaurante?

Y aquí empecé a organizar mi boda tartamudeando y diciendo incongruencias. Estuvimos un rato con esta conversación tengo que decir que el cura desorientado por mis erráticas respuestas tuvo a bien pararme y que por favor le llamara cuando tuviera claro la organización de mi boda.

Con esa respuesta y el ridículo me quedé. Y como es costumbre cada vez que la lío conté a quien me quisiera oír que lo habia vuelto a hacer. Fue mi pareja el que me aconsejó, con buen criterio, que en vez de organizar una boda le dijera al cura que iba a apostatar (yo creo que se acojonó. Llevábamos saliendo dos meses y me conocía lo suficiente para saber que mi ida de olla podía llevarlo al altar o a preparar una boda imaginaria para conseguir el maldito papel)

Asi que al día siguiente abordé el problema de otra forma. Fui a la iglesia a por la partida de bautismo diciendo que iba a apostatar. Dio la mala suerte que cuando llegué habia un funeral y luego no se que otra historia. Entre uno y otro le preguntamos al cura cuando le venía bien (mi pareja decidió que estaba como una maraca y me acompañó en todo el proceso)

-en la hora de despacho parroquial.

Yo no sabía que existía semejante cosa. Así que si queréis apostatar usad ese horario. Facilita la tarea.

Pues bien 5 días después volvimos a la iglesia. El señor cura fue todo amabilidad. Me solucionó el papel en unos 10 mins y me dio los horarios del obispado (yo creo que sabía que era la loca de la boda con dudas y decidió que era mejor que estuviera fuera de la iglesia) No pague por el trámite, al parecer en algunos sitios te cobran.

Una vez gestionado el asunto fui 3 o 4 días después a la nacional a compulsar el dni. No pedí cita y tarde unos 10 15 mins en gestionar eso.

Imprimí los documentos facilitados por apostatar. Org y procrastiné hasta el lunes 10 de enero. Ese día llevé todos los papeles al obispado.

Todo el mundo fue amable, solícito y nadie me puso trabas. Me dieron la cita para hoy (14 enero) para ir a firmar.

La cita era a las 11. Llegué la secretaría me entregó un papel que tenía que firmar en el que se exponía a que renunciaba. Me llamó mucho la atención la última frase: no puede volver al seno de la iglesia (rabietas de niño y haciendo lo contrario a lo que predican. Donde queda el arrepentimiento cristiano y el perdon? En las arcas de Vaticano.

151 70 5 K 73
151 70 5 K 73
269 meneos
4011 clics

La física de las avalanchas humanas

Tras ver la tragedia de Seul, encontré el un artículo sobre las avalanchas humanas que me parece fascinante. Lo pongo a continuación traducido. Que lo disfrutéis.

Básicamente, cuando las personas comienzan a moverse en multitudes de muy alta densidad, cada individuo físicamente ya no tiene suficiente espacio a su alrededor para comportarse como una persona normal que actúa en función de sus decisiones, sino que toda la multitud comienza a moverse como un fluido, forzados a avanzar por la presión de las personas que caminaban detrás de ellos. Estamos hablando de densidades de más de 5 personas por metro cuadrado (a 4 personas por metro cuadrado estás en una multitud muy apretada pero aún puedes moverte 360 ​​grados, simplemente rozándote con las personas de tu alrededor). Aproximadamente a 5-6 personas por metro cuadrado la multitud comienza a comportarse literalmente según las leyes de la dinámica de fluidos y puede experimentar ondas de choque que se propagan de ida y vuelta a través de la masa de personas cuando llega un empujón de una dirección dada.

Estas densidades de multitudes no son peligrosas en sí mismas hasta que comienzas a llegar a más de 8 personas/metro^2, sin embargo a partir de 5 o 6 se vuelven extremadamente arriesgadas por la limitación del movimiento por dos razones principales: 1) el riesgo de llegar a un cuello de botella y 2) el riesgo de que alguien se caiga.

El primero da como resultado lo que se llama aplastamiento de la multitud. Esto se da cuando tienes una multitud extremadamente grande y de alta densidad, como las que se ven en eventos como el Hajj en La Meca, moviéndose en una dirección en un espacio reducido. Esto puede ser tan ancho como una plaza de una ciudad o tan angosto como un pasillo. La multitud se moverá en la dirección deseada, pero tan pronto como llegue a un cuello de botella, como una entrada bloqueada, un giro cerrado, una sola puerta abierta o incluso otra multitud de alta densidad que venga de la dirección opuesta, la gente que va delante se enfrentará a un grave problema. Ya no están simplemente caminando, están siendo transportados por el fluido de la multitud y no podrían detenerse aunque lo intentaran (y probablemente se caerían). Los supervivientes de aplastamientos han descrito la experiencia como si estuvieras siendo llevado por un "río" de personas. Las personas que están muy al frente de la multitud (que no están en densidades peligrosas) lograrán atravesar el punto de estrangulamiento, a menos que sea un camino sin salida, por supuesto, pero la multitud de alta densidad inevitablemente los sigue, llevada por la fuerza. Si el cuello de botella es demasiado estrecho para que toda la multitud pueda pasar, la gente simplemente lo tapa y ya no se puede pasar por el espacio, y la fuerza de las personas detrás de ellos los aplasta cada vez más. Un ejemplo de esto es el siguiente vídeo:

Incendio en el Station Nightclub :youtu.be/V0nQipbseTw (2001)

Para aquellos que no quieran mirar, básicamente lo que sucedió es que se produjo un incendio en un club nocturno, y nadie se molestó en correr hacia las salidas de emergencia sino que todos empujaron hacia la puerta principal. Cuando la densidad de la multitud que intentaba salir del club por las puertas dobles se hizo demasiado grande, la gente se atascó y se volcó en la entrada, y los cuerpos empezaron a amontonarse sobre más cuerpos por el flujo de personas de detrás hasta que hubo un montaña de personas indefensas de 2 metros, con la cabeza y los brazos asomando por la puerta de entrada demasiado apretados para que alguien en el exterior puediera liberarlos.

Sin embargo, aquí viene la parte jodida: las personas no mueren por ser pisoteadas como si todos estuvieran corriendo salvajemente y pisándose unos a otros, de hecho, literalmente no hay forma de que eso sea posible porque la gente no podría estar corriendo en alta densidades de multitudes incluso si quisieran. De lo que mueren es de asfixia por compresión (sí, asfixia por aplastamiento) por la pura fuerza de todo el peso de los cuerpos que se agolpan detrás de ellos. En el peor de los casos de cuellos de botella, una salida completamente bloqueada, las personas pueden ser aplastadas de pie porque exhalan y simplemente no pueden superar la presión de todas las personas a su alrededor para volver a inhalar. Eso sucede en densidades de alrededor de 12 o más personas por m^2. Se sabe que la 'presión de la multitud' derrumba paredes, dobla barandillas de acero y, por supuesto, mata a un montonazo de gente.

El siguiente escenario, y en mi opinión el más aterrador, es el colapso de la multitud. Esto sucede cuando una multitud de alta densidad se mueve y alguien se cae. Imaginaros en una multitud fluida: la presión de la persona detrás de vosotros os empuja hacia adelante y, a su vez, ejérceis presión sobre la persona que está frente a vosotros, facilitando el movimiento de la multitud (el fluido). Si de repente la persona que está frente a vosotros se cae, ya no estará ahí para que os "apoyéis" (para ejercer presión sobre ella) y ¿adivina qué? Tú también te caes. Y la persona detrás de ti. Y la persona detrás de esa, y cualquiera que intente ayudar a alguien a levantarse, todos son empujados contra su voluntad hacia la nueva fila de cuerpos caídos frente a ellos. La multitud colapsa hacia el hueco creado por la caida original. Ahora también tienes un cuello de botella, solo que hecho de cuerpos. Sorprendentemente, incluso aquí, la principal causa de muerte es casi siempre asfixia por compresión en lugar del pisoteo, ya que la presión aumenta demasiado cuando tienes 1 tonelada de carne encima. La multitud ni siquiera tiene que estar moviéndose muy rápido para que esto suceda y es *especialmente peligroso* cuando las personas se desplazan por una pendiente empinada o resbaladiza.

En ambos escenarios, el número de muertos es tan alto porque las personas en la parte posterior de la multitud, que propagan la fuerza de la multitud, casi siempre está demasiado lejos para saber qué está pasando en el punto de aplastamiento. Este tipo de multitudes son extremadamente ruidosas y es esencialmente imposibles sacar la cabeza para obtener una mejor panorama, esto se combina con el hecho de que la parte trasera de las multitudes generalmente tiene densidades seguras y las personas no tienen motivos para entrar en pánico y simplemente siguen caminando, por lo que la gente más adelante no tiene más remedio que ser aplastada. En el caso de un incendio, donde las personas a veces son conscientes de lo que sucede en el frente, simplemente seguirán empujando porque es eso o morir, empeorando la aglomeración en el frente. Cientos y cientos de personas pueden estar gritando pidiendo ayuda y que la gente se detenga o retroceda... los que pueden escucharlos ya están demasiado atrapados en el flujo para hacer algo, y los que pueden hacer algo no pueden escuchar.

Otro ejemplo és el Hajj o peregrinación a la meca. Este evento anual es básicamente algo que cualquier musulmán (que pueda hacerlo) tiene que hacer en su vida, e implica viajar a La Meca y sus alrededores en un lapso de cuatro días para realizar algunos rituales religiosos y visitas, etc. El lapso de tiempo súper corto de este evento y la [cantidad increíble de personas que atrae](imgur.com/2hZglhw) significa que hay una gran cantidad de movimiento de multitudes de alta densidad, y una de las áreas más notorias es una ciudad llamada Mina, por la cual un se realiza un ritual particular llamado Lapidación del Diablo. Básicamente, las personas necesitan arrojar piedras a un conjunto particular de pilares, por lo que, como podéis imaginar, existe un potencial enorme para multitudes peligrosamente abarrotadas cuando tiene que mover a tanta gente a un lugar tan pequeño. Este en particular sucedió cuando se cerró una carretera en Mina y la gente no siguió el desvío o algo así (las noticias no son muy fiables porque estos eventos se vuelven muy políticos por alguna razón), y básicamente dos multitudes de extrema densidad que venían de direcciones opuestas chocaron en una sola intersección, causando el choque sobre el que estás leyendo arriba. Ese día también hubo mucho calor; por lo que harás que la gente caiga como moscas una vez que las densidades comiencen a ser dignas de aplastamiento. Cada dos años durante la últimas décadas ha habido por lo menos un aplastamiento o un colapso en el Hajj que ha matado a cientos de personas.

De hecho, la tasa global de aplastamientos ha aumentado exponencialmente en los últimos ~50 años a medida que las ciudades se vuelven densas y la urbanización es un lugar común, este es un problema real que podéis encontrar en vuestra vida. Si te das cuenta de que estás en una multitud que se dirige hacia un aplastamiento, desafortunadamente probablemente significa que es demasiado tarde para ti en ese momento. Sin embargo, si de verdad te tomas en serio evitar una de las muertes más horribles que puedas imaginar, siempre que empieces a darte cuenta de que estás en una multitud que está alcanzando densidades peligrosas (+4) y está empezando a comportarse como un fluido, puede trabajar para salir de ella. La clave son las ondas de choque que sentirás viajar a través de todos a medida que la presión que os empuja comienza a superar la velocidad con la que puedes moverte físicamente. Estos son el tipo de multitudes en las que si alguien te pisa el pie, probablemente perderás el zapato porque el movimiento de la multitud simplemente te sacará el pie. Cuando sientas una onda expansiva, absolutamente no luches contra ella. Esa es una de las formas más rápidas de caerse. Lo que deberías hacer es dejar que te lleve a donde sea necesario, y luego inmediatamente comenzar a moverte hacia los lados y en diagonal hacia atrás si es posible, y evitar caerte a toda costa. Simplemente sal de esa multitud en ese punto (incluso si ibas al lugar que tenía que ir) como sea posible. La gente puede empezar a morir. Y tú puede ser uno de ellos.

Si te encuentras en el peor de los casos y te derriban, intenta caer en una posición fetal rígida (brazos sobre tu cara y pecho) para intentar hacer espacio para que tus pulmones respiren. Un hombre [sobrevivió al incendio de la estación](youtu.be/ktEMLtBz55Y) (NSFW/NSFL) haciendo esto y teniendo un pequeño suministro de aire fresco, protegido del fuego por un escudo térmico hecho por personas.

147 122 1 K 41
147 122 1 K 41
214 meneos
11580 clics

El desastre de la programación de Menéame

No es la primera vez que sucede un desastre en la web de Menéame y que sucede además un viernes por la mañana, quedándose la cosa rota durante más tiempo del que debería, saltándose esa norma no escrita tan básica como que no se suben cambios los viernes a producción

No hace tanto que en portada apareció durante un buen rato, debajo de cada noticia, una línea tipo "<<<<<<< HEAD" que obviaba una metida de gamba al resolver un conflicto en un commit, y que nadie comprobó siquiera la portada de la web antes de desplegar en producción

Llevamos más de un día tal que incorporar puntos en los mensajes produce un error 500, un bug bochornoso que una comunidad con buena voluntad pero con las manos atadas no puede más que intentar saltarse utilizando alternativas como los puntos a media altura ·

Todo esto deja bastante claro que no parece haber ningún sistema de pruebas para la web, ni siquiera un servidor de pre-producción en el que comprobar los cambios realizados antes de hacer un despliegue · Obviamente algo así genera dudas a muchos niveles, seguridad inclusive

Puesto que el código de Menéame (al menos hasta cierto punto de su desarrollo) es abierto y disponible bajo licencia libre, si la administración es impotente e incapaz de mantener unos mínimos razonables de calidad en el desarrollo, quizá sería el momento de hacer partícipe a su comunidad mediante una apertura total junto a un sistema de PRs para permitir aportaciones de los usuarios, que bien organizado pueda aliviar desastres tan vergonzosos como este, aunque esto deba ser gestionado adecuadamente, que es precisamente el problema que tenemos entre manos

Desconozco cómo funciona internamente todo esto, pero los síntomas son claros; la gestión y despliegue del código en Menéame es un desastre, y los errores no son puntuales

147 67 1 K 49
147 67 1 K 49
237 meneos
7341 clics
Me he montado un bar, pregúntame

Me he montado un bar, pregúntame

Quién me iba a decir a mi que con 45 años y sin experiencia en la hostelería me iba a montar un pequeño bar, casi discoteca de verano, en un pequeño pueblo costero, pero así ha sido.

En el camino he aprendido que las condiciones laborales legales para los camareros son muy buenas... lástima que pocas veces se cumplan.

Yo he decidido cumplirlas a rajatabla, pagando todo en A, plus de nocturnidad, horas extras... etc., por lo que he podido escoger a la hora de contratar, he optado por un par de camareros con muy buena actitud y con experiencia en el sector, que de paso me asesoran en una industria desconocido para mi.

Os dejo unas fotos para presumir (de local, no de mi físico):

153 84 8 K 45
153 84 8 K 45
264 meneos
11470 clics
Elon Musk y sus resultados divergentes en test de antígenos

Elon Musk y sus resultados divergentes en test de antígenos

Elon Musk divulgó hace pocos días en su cuenta de twitter que se había sometido cuatro veces a un mismo test de antígenos y que dos habían dado positivo y otros dos, negativo. Aprovecha esto para difundir sus habituales dudas sobre la pandemia. Pero, ¿es tan raro lo que le ha pasado?.

Vamos a realizar los cálculos matemáticos de que ocurra dicha situación aprovechando que el propio Musk divulgo la marca del test de antígenos a la que se sometió: test rápido de antígenos de la empresa BD.

Para realizar los cálculos nos vamos basar en los datos de sensibilidad (probabilidad de detectar los verdaderos positivos) y especificidad (probabilidad de detectar los verdaderos negativos) que indica la empresa en su web: Sensibilidad del 84% y Especificidad del 99,5%.

Supondremos también que los test se los pasaron correctamente (el indica que lo hizo una misma enfermera utilizando la misma máquina de lectura de resultados) y que los distintos test son independientes entre si. Como no se sabe en que orden le salieron los resultados, haremos el cálculo para todas las combinaciones de dos positivos y dos negativos.

  • Caso Uno: Elon Musk es un verdadero positivo. En este caso la probabilidad de que el test le de positivo es del 84% y del 16% que le de negativo. Luego la probabilidad de obtener dos positivos y dos negativos sería:

  • Caso Dos: Elon Musk es un verdadero negativo. En este caso la probabilidad de que el test le de positivo es del 0,5% y del 99,5% que le de negativo. Luego la probabilidad de obtener dos positivos y dos negativos sería:

Como puede verse en los resultados, si Musk realmente está infectado, no es tan raro el resultado que han dado los test, ya que hay una probabilidad de casi el 11% de que ocurra. Si sería muy raro que hubiera salido ese resultado no estando infectado.

Conclusión: que Musk acuda rápido a hacerse un PCR porque es muy probable de que esté infectado.

PD: el propio Musk ya ha indicado que tiene algunos síntomas y que está a la espera de los resultados del test PCR.

149 115 4 K 46
149 115 4 K 46
445 meneos
10076 clics

Amenaza de marcha independentista sobre los muros (aún en proyecto) de Murcia: así sucedió

Ayer era el Entierro de la Sardina en Murcia. Es un desfile donde el papel principal lo tienen unas carrozas desde las que se lanzan juguetes de Todo a Cien (pistolas de agua, pelotas...) al público que observa. Coincidiendo con ello, la Delegación del Gobierno informó de que varios autobuses llenos de "separatistas antisistema" se dirigían a la ciudad para sumarse a las protestas pro-soterramiento que ese día iban a realizarse en la zona de las obras del AVE.

Como es sabido, el proyecto de llegada del AVE a Murcia pretendía que éste pasara sobre la superficie, lo cual implicaba elevar un muro que partiría por la mitad nuestra ciudad, con el consiguiente perjuicio para los vecinos de la zona que quedaría "extra muros" y marginada del centro.

Ello ha provocado una movilización ciudadana nunca vista por estas tierras, que ha dado lugar a las manifestaciones más multitudinarias que se recuerdan en Murcia www.soterramientomurcia.es/manifestacion-30s/ Y también a la imposición de sanciones arbitrarias y masivas a los vecinos que luchan para que el muro no se construya y el AVE pase soterrado por la ciudad. Por si no fuera bastante, dichas sanciones van acompañadas de las bravatas chulescas del Delegado del Gobierno cadenaser.com/emisora/2018/03/09/radio_murcia/1520583623_377766.html

A día de hoy, el Gobierno ha cambiado su discurso y dice que acepta el soterramiento. Pero las obras que se están realizando en la zona, hacen desconfiar a los vecinos con toda la razón www.eldiario.es/murcia/sociedad/Instalan-pasarela-peatonal-atravesara-

Pues bien, la llegada de los "autobuses independentistas" para unirse a las protestas, provocó una oleada de especulaciones en el PP murciano y sus satélites, que enseguida elucubraron sobre los disturbios derivados de la presencia de los "antisistema" www.laverdad.es/murcia/murcia-triplica-vigilancia-20180407020318-ntvo.

Y llegaron los "independentistas". Que realmente no lo eran, al menos en gran parte. Desembarcaron andaluces, valencianos y catalanes. Todos unidos por el objetivo común de apoyar a los vecinos que llevan manifestándose diariamente, haciendo frente al frío y las multas, desde hace meses. Les esperaban Joaquín el Cura (un sacerdote murciano muy vinculado a la lucha social) y un nutrido grupo de vecinos, así como una mesa llena de productos gastronómicos murcianos (empezando por los suculentos pasteles de carne).

El clima de hermanamiento fue increíble. No había catalanes, murcianos, andaluces o valencianos. Había personas unidas en una causa común: la lucha por el futuro de una ciudad, y la unión contra los atropellos y abusos de poder de la mafia que apuntala a Cifuentes, apalea a manifestantes pacíficos y multa a ancianos que no quieren verse separados de su ciudad con un muro frente a sus puestas. Unidos contra la prepotencia, el desprecio al pueblo y el abuso de poder.

Como dijo una de las vecinas más ancianas,"el pueblo es más inteligente que su clase política" www.laopiniondemurcia.es/murcia/2018/04/08/visca-murcia-visca-cataluna Y el PP que lleva expoliando Murcia desde hace décadas le dio la razón. En el desfile del Entierro de la Sardina, sacaron expresamente una carroza para burlarse de los catalanes twitter.com/JoaquinClares/status/982731326955671553

En resumen, fue un acto memorable que terminó verdaderamente bien. Y que me lleva a la siguiente reflexión ¿Cuál de estas dos estrategias es la que debemos seguir quienes no queremos que Cataluña se vaya de España?:

A) Mostrar a los ciudadanos catalanes un país donde se encarcela a los políticos que han votado, mientras Europa los deja en libertad provisional. Un país donde se les imputan delitos que los jueces extranjeros no ven. Un país donde locutores subvencionados por el Gobierno piden poner bombas en las cervecerías alemanas debido a lo anterior. Un país donde el partido del gobierno cierra filas para defender y amparar la corrupción y la falsificación de actas sobre másteres inexistentes. Un país, en suma, donde el respeto al ciudadano, la Justicia, la transparencia y la búsqueda del progreso social, son sustituidos por los intereses bastardos de una mafia endogámica.

B) Mostrar a los ciudadanos catalanes un país donde la Justicia es independiente y se limita a aplicar la ley sin seguir estrategias políticas. Un país donde cada céntimo de dinero público es bien invertido en beneficio de todos. Un país donde la transparencia y el buen gobierno son una realidad. Un país donde los ciudadanos son protagonistas de la política. Un país donde se persigue la corrupción, sea de CIU o del PP. Un país donde la policía no apalea arbitrariamente. Un país donde la ley se interpreta del modo que garantice la máxima libertad para todos. Un país donde no existen vacas sagradas, y los más ricos pagan en proporción a sus fortunas, invirtiéndose el dinero de los impuestos en dar bienestar y oportunidades a todos. Un país donde se respeta la identidad cultural de cada persona, y no se usa para dividirnos artificialmente. Un país que nos permita estar orgullosos de las instituciones, porque funcionan y sirven al bien común.

Ayer en Murcia se vio claramente que, aplicando la opción B), la solidaridad puede romper cualquier muro. Construyamos un país que no dé vergüenza ajena, y animemos a cada ciudadano a pelear por conseguir ese objetivo. Desde el respeto a la diversidad y pluralidad de cada territorio, esa causa común puede unir a la inmensa mayoría.

179 266 34 K 42
179 266 34 K 42
333 meneos
6764 clics

Bob Woodward: "Nadie quiere ser honesto, lo que se quiere es tener la razón"

"Mandas a 4 fotógrafos y dos reporteros a Alepo para realizar un monográfico. Uno de los fotógrafos pierde la vida. Publicas el monográfico, la analizas y descubres que, pese a ser la noticia con más clicks del periódico en los últimos 3 años, solo un 4% de los usuarios ha permanecido en ella más de 4 minutos. O Lo que es lo mismo, solo un 4% se la ha leido. Pero centenares de miles la han compartido en Twitter y Facebook y el monográfico tiene más de 20000 comentarios. La inmensa mayor parte de esos lectores, por así llamarlos, sólo ha leído el titular y ha visto la foto.

Los hechos, la dilucidación de la verdad. la investigación...todo eso ha dejado de importar al público, a la sociedad. Lo que importa ahora es poder opinar sobre esos hechos. Que sean ciertos o no, eso ya ha dejado de ser lo más relevante. A la gente ya no le interesan las noticias. Ellos quieren ser la noticia.

Esto no es solo la crisis del periodismo, amigo. La crisis del periodismo tan solo es una consecuencia de la peor crisis educativa, intelectual y moral que ha sufrido occidente desde los años 40. La barrera entre la realidad y la opinión se ha quebrado. La verdad y la mentira siguen existiendo, pero a nadie le importa ya distinguirlas. Nadie quiere ser honesto. Lo que se quiere, es tener la razón. Vivimos, precisamente, los años más irracionales de la historia de la modernidad".

Bob Woodward, en la presentación de Miedo. Trump en la Casa Blanca.

150 183 5 K 72
150 183 5 K 72
283 meneos
12339 clics

47.921 trucos para ahorrar en la (próxima) factura de la luz [HUMOR]

Dicen que la electricidad se va a encarecer con la nueva reforma energética... Bueno, bueno, eso está por ver. La verdad es que nuestro modo de vida ya no es compatible con una transición energética hacia una economía sostenible y ecológica que vele por una transición ecológica a una energía sostenible y económica conservando una ecología económica que transite de forma sostenible mientras economiza la sostenibilidad transicionable de forma enérgica. Por eso, hay que tomar medidas que incentiven un consumo más eficiente por parte de los consumidores y, ya de paso, que incentiven el consumo de los incentivadores. Porque ellos también necesitan tomar medidas: las del baño, para ver si les cabe un jacuzzi; las del nuevo yate, para ver si les cabe en el puerto y, sobre todo, las de las gargantas de los españoles, a ver cuánto pueden tragar.

Pero no hay que tomárselo a la tremenda. Hay miles de formas de ahorrar en la factura de la luz. Contadas, más de 45.000, más o menos. Pero para no extender demasiado el artículo, y dado que el 99,6% de ellas son ilegales y tampoco quiero animar a la gente a cometer un delito, voy a tratar de resumir las esenciales. No se trata de vivir como pobres, sino de ahorrar. Algunos lo llaman el método "Energy Zen"; otros, con más mala leche, lo llaman el "sistema Pablo Iglesias Vallekano". Por gustos, colores, pero allá voy:

Veganismo

¿Quién fríe una acelga? ¿Quién coño calienta en el microondas una ensalada de soja? Pues eso, blanco y en botella. El veganismo es la solución a uno de los vicios más derrochadores de nuestra sociedad: comer caliente. La vitrocerámica debe empezar a considerarse un artículo de lujo en nuestros hogares. Comer fresco y de la huerta debe ser una prioridad. Además, ¿alguien ha visto a un frutívoro obeso? Dos manzanas y una pera sacian lo mismo que un huevo frito con patatas fritas. Y para la pasta y las legumbres, ¿nunca habéis hecho caso de vuestra abuela? El puchero, como mejor se calienta, es con fuego. Pero no fuego de gas, sino de leña y trébede. Cuando comamos caliente, comeremos sano, rico y con conciencia de clase.

Moda Grunge

Lo de la ropa lavadita y planchadita es una pijada que se inventó en los años 50. Antes, se reutilizaba la ropa usada hasta que ésta se quedaba de pie ella sola. Y se utilizaban tejidos que daba igual si te acostabas con la ropa o si ibas de copiloto de Esperanza Aguirre; nunca se doblaban. Lana, franela y algodón con buen grosor para mandar la plancha al cajón.

Además, todos tenemos esa prenda de ropa que nos encanta porque te la quitas, la tiras hecha un gurruño a una esquina de la habitación, y al dia siguiente cuando la coges para volver a ponértela sigue perfecta. ¿Por qué no extender ésto al resto de prendas? Los trajes, la seda, el satén y el nylon fino deberían quedar para ocasiones especiales o cuando no hay más remedio, por cuestiones de etiqueta. Ni los soldados rasos del SEPE usan ya traje, y con el cierre de tantas sucursales bancarias, ha entrado en severo peligro de extinción. Vaqueros, camiseta de Pantera y a tirar millas. Tu valía está en lo que haces, no en cómo vistes, aunque no está de más considerar una buena garrafa de agua de colonia.

Pedales

Tu coche de gasolina está pidiendo la jubilación a gritos. Si es diésel, ya lo han jubilado aunque no lo quieras reconocer. El transporte público es lo que es, y adquirir un vehículo eléctrico es una quimera, más en esta coyuntura. La solución son las bicicletas. Su único combustible es lo que tú comas (en este paso, muchas ensaladas); no pagas impuesto de matriculación ni seguro y, lo más importante, no hay peajes para las bicicletas. Tenedlo en cuenta para el futuro, pero tampoco lo digáis muy alto, que lo único que faltaba es tener cabinitas para monedas en los carriles bici.

Electromatemáticas

Nos gusta tenerlo todo enchufado, usarlo todo al mismo tiempo. Y si nos pasamos, ya pegará el pelotazo el contador. ¡Pues no! Debemos ser conscientes de la potencia de nuestros aparatos, de utilizarlos de manera alterna. Hay uno que siempre es obligatorio: el frigorífico, porque no te vas a tomar las cervezas calientes. El resto, no hace falta usarlos de forma simultánea, siempre que seamos creativos. No necesitas ver el televisor y tener el router enchufado si puedes piratearle el WiFi al vecino perdón, he dicho que nada de cosas ilegales.

Low-Tech

Gran parte del consumo eléctrico en nuestros hogares se va en chorradas modernas que consumen una gran cantidad de energía y que tampoco suponen una gran diferencia. ¿Aspirador? Escoba y cogedor de toda la vida. ¿Secador de pelo? Toallazo y concierto ficticio de los Maiden. ¿Minipimer? "Chino" y a correr. ¿Picador de hielo? Vete a cagar a la vía. La mayoría de estas cosas las tenemos por ahorrar un poco de tiempo, a costa de sangrar la cuenta corriente donde tengamos domiciliada la luz.

¿Te acuerdas de ese flexo que te compraron tus padres para cuando hacías que estudiabas? Pues con una bombilla de 40w que tengas tirada por casa hace un brasero perfecto. Si sigues teniendo frío, ¿todavía no usas ropa gorda de algodón? Si tienes calor, un ventilador sencillo vale por dos: refresca y ahuyenta a los mosquitos, mucho mejor que ese aparatejo con sustancias químicas o radiaciones raras que tienes enchufado en modo vampiro.

Creatividad, creatividad y creatividad

Leer un libro consume poquísimo, y más si se lee con luz natural. ¿Te gusta la música? Aprende a tocar la guitarra, y escucharás lo que tú quieras sin necesidad de tragar publicidad u oir a Cárdenas, aunque sea por accidente. Con la imaginación, tienes todo Netflix en tu cerebro, y series que ni ahora ni nunca se van a realizar. Lo mismo con el porno. Y si echas de menos Menéame, ponte delante de un espejo e insúltate a placer. La cuestión es ser creativo, y tratar de realizar nosotros mismos las cosas que sabemos que consumen electricidad.

Siguiendo todos estos consejos, conseguiremos que nuestra factura de la luz se reduzca a unos míseros 50 o 60 euros al mes. No me digáis que no es una maravilla. Es una "peineta" perfecta para todos estos futuros ex-ministros y ex-políticos varios que acabarán en el consejo de administración de una eléctrica. Una forma de decir "te jodes, que ahora vas a cobrar 500 euros menos, y sólo porque cargo el móvil con una dinamo". Es el futuro, y el futuro depende de nosotros.

147 136 2 K 87
147 136 2 K 87
252 meneos
13947 clics
Pareidolias varias

Pareidolias varias

La pareidolia es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.

145 107 0 K 60
145 107 0 K 60
244 meneos
10941 clics

Violencia de género: maltratadores y la cárcel

Últimamente he visto en Menéame varios artículos escritos por los propios usuarios analizando en profundidad el tema de la violencia de género, escudriñando la Ley Integral Contra la Violencia de Género (LIVG), explicándola con gran claridad detalle, y analizando diversos casos.

Dado mi conocimiento y experiencia laboral, me parece interesante escribir un artículo sobre algo de lo que no se escribe ni habla mucho: la vida en la cárcel de los condenados por violencia de género (o los que ingresan en prisión de forma preventiva).

Para empezar, quisiera romper un mito, o una asunción que cada vez tiene más gente: que las cárceles están llenas de maltratadores, y que son muchos los que pasan una temporada entre rejas debido a la violencia de género. No. Ni de lejos. Los casos de condenados por violencia de género que cumplen penas de cárcel se pueden contar con los dedos de una mano en cada módulo. La mayor parte de los presos lo están por delitos relacionados con las drogas, seguidos por los robos, los delitos de lesiones (en general) y, después, los delitos sexuales. El número de casos relacionados con la violencia de género es similar al número de delitos por estafas o impago de multas.

Curiosamente, los presos por delitos de violencia de género suelen ser los que más años de condena tienen en relación con el delito (si comparamos con otros delitos), y son los que menos beneficios penitenciarios disfrutan (permisos de salida, tercer grado penitenciario, etc.). Además, suelen ser los que más entran en prisión a pesar de tratarse de su primer delito, a pesar de tratarse, en muchos casos, de condenas menores de dos años y no tener antecedentes.

Eso sí, lo único que es curioso dato, no la causa. Suele ocurrir que aquellos que entran en prisión por un delito de violencia de género lo hacen tras haber infringido una orden de alejamiento o una medida cautelar de incomunicación con el denunciante, en ocasiones con consecuencias violentas.

Dicho de una forma más clara, imaginemos que Fulanito ha pegado a su novia. El juez puede dictar una condena de seis meses de prisión que, si es la primera vez, no ha de cumplir, y una orden de alejamiento e incomunicación, más la asistencia obligatoria a un curso contra la violencia de género.

Si Fulanito vuelve a ser denunciado por violencia de género en un periodo próximo en el tiempo y, tras las diligencias pertinentes, se comprueba que tal denuncia tiene base, el juez puede decretar el ingreso en prisión para el cumplimiento de la pena en suspenso, y al mismo tiempo, como forma preventiva de que Fulanito pueda reincidir.

Si Fulanito ha vuelto a agredir a su novia, puede encontrarse con los seis meses de prisión por la primera denuncia, más otra condena de ocho meses (más tiempo al tratarse de reincidente, aún siendo exactamente el mismo delito) más otro par de meses por incumplimiento de la orden de alejamiento.

En la calle he llegado a oir cosas como que se cumple un año y medio de cárcel por guantazo o un tirón leve a su mujer. No es cierto, la mayoría de los que cumplen pena de cárcel por violencia de género lo hace por varios delitos.

¿Y por qué la difícil obtención de beneficios penitenciarios? A las Juntas de Tratamiento de cada prisión no les gusta arriesgarse a dar permisos de salida (que corresponden una vez cumplida la cuarta parte de la condena) a reincidentes, ni a otorgar el tercer grado penitenciario (vida en semi-libertad en un Centro de Inserción Social) a quien pueda delinquir otra vez.

Algunos de los acusados alega durante el juicio estar bajo los efectos del alcohol o de las drogas para conseguir algún tipo de atenuante que rebaje la cuantía de la pena. Y funciona. Pero una vez dentro del centro penitenciario, la obtención de beneficios penitenciarios es aún más difícil, ya que como parte del Programa de Intervención Terapéutica no solo se les exige que cumplan un curso sobre violencia de género o control de la ira, sino que se convierte en requisito acudir a un programa de deshabituación al alcohol o a las drogas antes de obtener beneficios penitenciarios.

La Junta de Tratamiento, una vez elabora informes sobre el penado para la concesión de permisos penitenciarios, suele aducir ciertos motivos como factores de inadaptación por los que se les deniega el permiso a los condenados por violencia de género. Existe el común relacionado con la “falta objetiva de suficientes garantías de hacer un buen uso del permiso”, como dos algo menos comunes pero cada vez más frecuentes: “pluralidad de víctimas o especialmente desprotegidas”, y otro que se podría decir anticonstitucional pero ya de obligada anotación, “alarma social”. Es el Juez de Vigilancia Penitenciaria el que tiene que dirimir la objetividad y la legalidad de tales motivos, en caso de recurso, para conceder o no los beneficios penitenciarios.

Hay algo cada vez más común en casos de violencia de género en los que, siendo el primer delito y no tener ninguna otra denuncia de ningún tipo, se les condena a ingresar en prisión aunque la pena sea menor de dos años. Y aunque en principio pueda parecer una tontería, no lo es: el desacato.

Durante la vista oral en los juicios por violencia de género, es relativamente común que el acusado intente justificar sus actos o peor, que trate de minimizar el daño causado. Pero también ocurre en ocasiones, más de las que uno puede pensar, que el acusado cuestiona de malas maneras la decisión del juez o del fiscal, especialmente si el juez o el fiscal son mujeres. Este desacato se traduce en el cumplimiento de las penas de cárcel, por muy pequeñas que sean, e incluso un aumento de la pena total.

La vida en prisión de los maltratadores o condenados por violencia de género es normal. No llevan un estigma como lo llevan violadores y pederastas, pero tampoco suelen “prisionalizarse” como en otro tipo de delitos. El maltratador puede ser de cualquier procedencia y nivel educativo y económico. Algo que destaca de ellos es que suelen ser personas de carácter inquisitorio, fácilmente irritables y que no llevan con facilidad cumplir con las órdenes de los funcionarios u otros internos con puestos de responsabilidad (coordinador de limpieza, reparto de comida, etc.). Es muy común ver en los informes de los psicólogos de prisiones anotaciones sobre carencia o trastorno psico-social en los condenados por este tipo de delitos.

Por último, algo que como dato puede resultar llamativo, es que muchos de los condenados por violencia de género son de etnia gitana. Básicamente, el número de casos está a la par con los de etnia no gitana. Cada vez son más mujeres gitanas las que se atreven a denunciar a su maltratador, intentando huir de un clima de violencia y acoso. Debido al marco cultural en el que se desarrollan estos casos, los acusados llegan a ver ese maltrato como algo natural y corriente, con unas probabilidades de reincidencia muy altas. Ese es el motivo por el que hay tantos gitanos condenados por violencia de género como “payos”, a pesar de tratarse de un sector muy reducido de la población.

Por cierto, uno de los motivos más frecuentes por los que se decreta prisión tras la suspensión de una condena anterior por violencia de género es por el delito de amenazas, bien a través de las redes sociales u otros canales de comunicación como WhatsApp.

En fin, espero que haya sido una lectura interesante. Si tenéis cualquier duda, escribídmela en los comentarios.

147 97 3 K 54
147 97 3 K 54
335 meneos
16109 clics
Cipollismo: 1 - Las leyes

Cipollismo: 1 - Las leyes

Enuncia ingeniosa y categóricamente Carlo Cipolla en "Las leyes fundamentales de la estupidez humana" las siguientes leyes:

1) Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.

Llevaba tiempo pensando escribir sobre Cipolla, y ha sido este relato, y en especial, comentarios como este o este otro, lo que me ha hecho decidirme, pues me parecen una clara constatación de la primera ley fundamental.

2) La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona.

¡Ahá! Cuidadito con el efecto halo, que se nos llena la publicidad de adonis y afroditas... y las cárceles de feos.

3) Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio. 

Creo que esto se entiende mejor en el siguiente gráfico, tomado de wikipedia, con licencia CC BY-SA 4.0:

4) Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.

A veces tratamos al estúpido con condescendencia, acogiéndolo en nuestro seno al considerar que debe ser tutelado, guiado por nuestra superior sabiduría, sin considerar las terribles implicaciones que conlleva el mero hecho de que haga acto de presencia y obre como su naturaleza le dicta.

Otras veces, el estúpido se abre camino por la debilidad del narcisista. Dicen que en el pais de los ciegos, el tuerto es el rey. En el país de los estúpidos, ciertamente el mediocre es el rey, sí. Pero de un reino de mierda.

En la mayor parte de las ocasiones, sin embargo, el estúpido se encuentra oculto entre las masas, acechando, esperando agazapado su momento, y el no estúpido reacciona tarde y mal cuando aquél finalmente hace su acto de presencia triunfal.

5) La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: El estúpido es más peligroso que el malvado.

Porque el malvado al menos tiene intenciones, lo que hace más fácil predecir sus movimientos. Ay del que intente predecir el siguiente movimiento de un estúpido.

Y además lo dijo Reverte hace diez años, Quod Erat Demonstrandum.

~~~~~~~~~~~~

No puedo más que admirar el fondo y las formas de Cipolla en el trato de un tema de tan profundas implicaciones para el desarrollo de la sociedad humana. El tratado parece certero, pero...

¡Pero!

En el siguiente artículo trataré de hablar del Gran Pero a Cipolla. Pero antes me gustaría saber si habéis visto el mismo Gran Pero que yo.

144 191 0 K 50
144 191 0 K 50

menéame