
Como ya es costumbre, Donald Trump comete delitos de manera pública y notoria en su red social Truth Social, pero no existe remedio alguno para ello, ya que el único remedio legal contra un presidente que delinque es el impeachment, procedimiento que necesita de una mayoría de 2/3 en el Senado. Éste es su nuevo post con actividad delictiva:
truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/115287641147640374
Traduzco: El autoproclamado comunista de Nueva York, Zohran Mamdani, que se presenta a alcalde, demostrará ser una de las mejores cosas que le hayan ocurrido a nuestro gran Partido Republicano. Va a tener problemas con Washington como ningún alcalde en el la historia de nuestra otrora gran Ciudad. Recordad, necesita el dinero de mí, como Presidente, para llevar a cabo todas sus FALSAS promesas Comunistas. No va a recibir nada, así que ¿por qué votar por él? Esta ideología ha fracasado siempre, durante miles de años. Francasará de nuevo, ¡garantizdo! Presidente DJT
¿Por qué digo que es delictivo? Por la elemental razón de que está amenazando con represalias en caso de que un candidato salga elegido, amenazando con retener fondos federales, cosa que además es ilegal ya que el poder presupuestario lo tiene de manera explícita el Congreso de los EE.UU. Como mínimo, Donald Trump está cometiendo delitos de interferencia electoral y extorsión, además de violar la "cláusula de las apropiaciones" de la Constitución.
¿Tiene relevancia? Por desgracia, no, ya que no hay remedio legal viable contra las actividades delictivas del actual presidente (o más apropiadamente dictador con la actual situación en EE.UU), así que no va a pasar absolutamente nada. Los agradecimientos, a los Siniestros Seis.
El próximo 3 y 4 de octubre tienes una cita imprescindible con la ciencia en Bergara. Ciencia Jot Down regresa para recordar que el conocimiento no solo ilumina, sino que también crea comunidad, historia y futuro. El escenario no podría ser más simbólico: la villa donde los hermanos Delhuyar aislaron el wolframio en 1783 y lo entregaron al mundo. Allí mismo, en el Laboratorium Chemicum del Real Seminario Patriótico, nació una de las grandes gestas científicas de la Ilustración europea. Hoy, casi dos siglos y medio después, volveremos a reunirnos en ese mismo espíritu para hablar de metales estratégicos, historia, literatura, arte y hasta cómics científicos.
El encargado de guiar este viaje será Enrique F. Borja (Cuentos Cuánticos), divulgador con un don especial para conducir un programa con frescura, humor y rigor. Y no estará solo: la matemática sevillana Clara Grima, una de las grandes estrellas de la divulgación científica, presentará su nuevo libro Con algoritmos y a lo loco con la misma energía con la que ha convertido a los escutoides en celebridades geométricas. Su defensa apasionada de los algoritmos, esos procedimientos que sostienen tanto a la vida cotidiana como a las tecnologías más sofisticadas, promete ser uno de los momentos más esperados del encuentro.
La primera jornada del viernes 3 de octubre comienza con un regreso al origen: Pascual Román Polo nos desvelará cómo se gestó el aislamiento del wolframio en Bergara y por qué ese hallazgo sigue siendo hoy un punto de referencia geopolítico. Su conferencia Wolframio: del espionaje científico-tecnológico a su proyección internacional nos recordará que la ciencia nunca ocurre en el vacío: está atravesada por intereses, rivalidades y, en ocasiones, guerras secretas. Después, Inés Pellón nos conducirá a la semilla misma de la innovación: el Laboratorium Chemicum. De ahí partiremos a comprender cómo Bergara, un pueblo de Gipuzkoa, llegó a ser un Silicon Valley del siglo XVIII.
El viaje continúa con Oskar González-Mendia, más conocido en redes como KimikArte, que nos hablará del wolframio en la tabla periódica tomando como hilo conductor las memorias de Oliver Sacks. Una manera de tender puentes entre ciencia, literatura y memoria personal. Y si de memoria histórica hablamos, el físico Rosario Raro se adentrará en la estación de Canfranc durante la Segunda Guerra Mundial, escenario de contrabando, espionaje y estrategias geopolíticas en torno al wolframio. A su relato se sumará el científico Juan José Gómez Cadenas, cuyo experimento bajo una de las montañas de Canfranc es la clave para entender el universo. Cierra el día Juan Manuel García-Ruiz, una autoridad mundial en cristalografía, que nos hablará de tierras raras y cristalización, un tema que conecta el laboratorio con el origen mismo de la vida y con la exploración de otros planetas.
El sábado 4 de octubre arranca con Enrique Ascasíbar, experto en física de plasmas, quien mostrará cómo el wolframio será clave en la energía del futuro gracias a su capacidad para soportar las condiciones extremas de los reactores de fusión. Después llegará el turno de Clara Grima, que nos recordará con humor y pasión por qué los algoritmos no son monstruos sino herramientas que nos han traído hasta aquí. A continuación, Francisco Javier Tapiador nos hablará de la sorprendente relación entre el clima y las tierras raras, elementos esenciales para validar modelos meteorológicos y climáticos, demostrando que la ciencia de lo diminuto impacta en la escala planetaria.
La parte más creativa llegará con Un destello azul, el cómic nacido de la colaboración entre Gómez Cadenas y la historietista Panchulei. Ciencia, dibujo y narrativa se funden en un relato sobre neutrinos, rarezas nucleares y también sobre la amistad, el amor y la familia. Como broche final, se celebrará la entrega de premios de los concursos de ilustración, fotografía, narrativa y ensayo, que dan voz a nuevas miradas y a la participación activa del público.
Este año, Ciencia Jot Down incorpora además dos elementos que lo hacen aún más especial. Por un lado, la FILA cero, por si además de asistir al evento quieres compartir comidas y cenas con los ponentes. Por otro, la visita a la iglesia de San Pedro de Ariznoa, un edificio barroco que conecta la historia espiritual de Bergara con su legado ilustrado y científico. Será un recordatorio de que la ciencia también se inscribe en los espacios de la memoria colectiva.
Ciencia Jot Down no es solo un programa de conferencias: es un punto de encuentro para quienes quieren mirar el mundo con curiosidad. Reúne a químicos, físicos, matemáticos, escritores y artistas, pero sobre todo convoca a un público que entiende que la ciencia es parte de nuestra cultura, tanto como la música, la literatura o el arte. Por eso, acudir a Bergara el primer fin de semana de octubre es una forma de celebrar que el conocimiento nos pertenece a todos.
Las plazas son limitadas. Así que guarda ya las fechas: 3 y 4 de octubre, Bergara. Porque pocas veces se tiene la oportunidad de asistir a un evento donde se habla de espionaje en el siglo XVIII, guerras secretas en el XX, algoritmos en el XXI y posibles orígenes de vida en otros planetas. Ciencia Jot Down es, en definitiva, una invitación a ampliar horizontes y a compartir dos días intensos de preguntas, descubrimientos y conversaciones que se recordarán mucho tiempo después de salir del auditorio.
Ciencia Jot Down es un evento patrocinado por el Donostia International Physics Center (DIPC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), el Museo Laboratorium de Bergara, con la colaboración de la Universidad de Sevilla, Jot Down, la Revista Mercurio y Menéame.
Cuando el 5 de septiembre publiqué un artículo que recogía testimonios sobre los ataques a la integridad sexual sufridos por los adolescentes de un campamento de verano en Bernedo www.meneame.net/m/Artículos/razonable-forzar-nines-13-15-anos-duchars más de un meneante consideró que la información podía ser un bulo de los sectores feministas "terfs" capitaneados por Barbijaputa. Yo tuve claro que era verídico desde el principio, pues nadie se atreve a imputar conductas tan graves (a mi juicio delictivas) sin la certeza de que son verídicas. Entre otras cosas porque, si son falsas, el juzgado competente le arruinará la vida haciéndole pagar una indemnización millonaria a los responsables del campamento.
Hoy ya están claras las infames condiciones de vida que se impusieron a los chavales, y que acabaron con varias denuncias a la Ertzaintza por agresión sexual, aparte de otras tantas que ya se investigaban...desde enero www.elcorreo.com/alava/araba/ertzaintza-investigaba-enero-agresiones-s También se sabe de dónde surgieron las informaciones que hicieron saltar el escándalo: de las cartas que los propios críos mandaban a sus padres. Seguidamente voy a recopilaros algunas de las más reveladoras junto con testimonios de padres sobre las atrocidades que los críos les relataron a la vuelta de aquel antro:
Una madre del campamento de Bernedo: "Les hacían chupar el dedo gordo al monitor para conseguir la merienda"
www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/madre-campamento-bernedo-les-
Nueva carta a sus padres de uno de los niños del campamento de Bernedo
www.elcorreo.com/bizkaia/nueva-carta-padres-ninos-polemico-campamento-
Estas son las cartas que destapan lo sucedido en Bernedo
www.elcorreo.com/bizkaia/cartas-destapan-sucedido-bernedo-monitoras-to
"Los monitores iban desnudos y se duchaban con nuestros hijos e hijas"
www.diariovasco.com/sociedad/monitores-iban-desnudos-duchaban-hijas-hi
Y aquí el comunicado íntegro de los monitores del campamento respondiendo a las denuncias
www.diariovasco.com/sociedad/comunicado-monitores-campamento-bernedo-2
Una reflexión final. He leído comentarios de gente que dice que difundir esta aberración es hacer el caldo gordo a la extrema derecha. Todo lo contrario. Justificarlo o callar ante ello es lo que les hace fuertes. Ayer twitter estaba lleno de comentarios ultras con mensajes del tipo "¿Por qué Podemos no condena estas cosas?" o "las feminazis histéricas por un beso de Rubiales y felices cuando violan a nuestros hijos". Aparte de que es un imperativo moral denunciar lo acontecido e instar a las autoridades a que castiguen a sus responsables, silenciarlo no sirve de nada, porque es tan escabroso e indignante que ya lo sabe toda España. Ante ello, la izquierda puede actuar con decencia, condenar firmemente y desvincularse por completo del infierno que sufrieron esos menores, o poner paños calientes. Vox está deseando que hagan lo segundo.
Vivimos en la era del cristal blindado: transparente pero impenetrable. Las parejas de hoy se miran a través de este material invisible mientras susurran "por si acaso me dejas", firmando contratos emocionales con cláusulas de escape, calculando porcentajes de inversión afectiva como quien diversifica una cartera de valores. El amor se ha convertido en una transacción de bajo riesgo donde nadie apuesta el todo por el todo.
Mi abuela me contó cómo conoció al abuelo: fue un salto al vacío sin red. Era una sociedad de confianza mutua, donde los contratos se sellaban con apretones de mano y el matrimonio funcionaba bajo esa misma lógica: uno se casaba como quien planta un árbol, sabiendo que las raíces tardarían décadas en profundizar, que habría sequías y tormentas, pero que la sombra final valdría cada día de cuidado.
Ahora habitamos ciudades de desconfianza mutua. "Te quiero" viene con asterisco: *términos y condiciones sujetos a cambio sin previo aviso. Mantenemos cuentas bancarias separadas, apartamentos propios, carreras paralelas como búnkeres emocionales. Nunca tuvimos tantas opciones y nunca fuimos tan infelices. Swipeamos en aplicaciones que prometen el amor pero entregan su simulacro digital. Ghosteamos y somos ghosteados mientras el tiempo cierra las puertas verdaderas.
Esta supuesta libertad sin compromiso es como un pájaro sin cielo: puede mover las alas pero no tiene hacia dónde volar. La vida no es un videojuego con puntos de guardado; no podemos resetear sin consecuencias, sin las cicatrices que son los mapas de nuestra humanidad.
Los viejos tomados de la mano en los parques no llegaron ahí por un amor eterno e inmutable, sino por decisión y obstinación. Conocieron el tedio, la tentación y el desencanto, pero también la gramática secreta del amor verdadero: que se conjuga en futuro anterior, en "habremos sido", en la proyección de un nosotros que trasciende el yo inmediato.
El problema es que hemos dejado de creer en nuestra capacidad para construir. Las parejas modernas son sociedades de responsabilidad limitada donde cada socio guarda su derecho de veto. Pero el amor verdadero no entiende de porcentajes ni de cláusulas de rescisión. Es totalitario en el mejor sentido: exige todo y lo da todo. Es la única inversión que solo fructifica cuando se arriesga el capital completo.
La vulnerabilidad no es debilidad sino fortaleza, confiar no es ingenuidad sino valentía. Al final, cuando lleguemos al último día, no lamentaremos los riesgos tomados sino los que no nos atrevimos a tomar, no las veces que confiamos demasiado sino las que, por miedo, no confiamos lo suficiente. Porque esta tibieza calculada, esta prudencia cobarde, mata lentamente por inanición del alma, por asfixia del corazón que necesita latir sin red para sentirse verdaderamente vivo.
Palabra Puta, voces de la prostitución, más allá del tabú...
Veo algo en común en los banners de meneame, pero no lo consigo concretar...
¿Has paseado alguna vez por un cementerio al atardecer?, ¿te has parado a leer los epitafios ocultos por flores secas?, ¿has reflexionado sobre tu propia mortalidad ante la tumba de un infante?
Sobre Hellboy, el comic creado por Mike Migniola, mucho se ha escrito y dicho. Su original combinación de temas lo hace una obra única. No todos pueden amalgamar de forma tan acertada conceptos tan dispares como mitología, folclore, personajes históricos, nazismo y horrores cósmicos más allá del tiempo.
Hellboy es un detective de lo paranormal, medio hombre, medio demonio que es invocado por una sección ocultista nazi, la sociedad Thule, como un plan para ganar la guerra. La versión cinematográfica, dirigida por Guillermo del Toro, se nos presenta como un superhéroe bruto y malhablado, obviando así su esencia más característica.
Pero es en sus historias cortas, melancólicas y nostálgicas donde realmente brilla. Es en húmedas criptas, sombríos promontorios y ruinas consagradas donde encuentra su verdadera identidad.
En 1796 Matthew Gregory Lewis publica "El monje". En la novela los personajes transitan por las tortuosas calles de Madrid, enclaustrados en celdas monacales, vagando por subsuelos y sombríos caminos. Transgresora, contiene pactos demoniacos, violaciones, incesto y lujuriosos personajes. Es una novela que se enmarca en la narrativa gótica.
La novela gótica es a su vez parte del romanticismo, un movimiento cultural que se originó como una reacción al espíritu racional de la ilustración. La estética favorecía lo decadente, ruinoso y depresivo; vinculado con lo oculto y lo sobrenatural. Los escenarios característicos eran conventos, castillos, monasterios, criptas, ruinas y atmósferas claustrofóbicas.
En España podemos ver su influencia en muchos autores, especialmente en Gustavo Adolfo Bécquer y sus leyendas como "El monte de las ánimas". Como ejemplo, una de sus rimas:
Espíritu sin nombre,
indefinible esencia,
yo vivo con la vida
sin formas de la idea.
Yo nado en el vacío,
del sol tiemblo en la hoguera,
palpito entre las sombras
y floto con las nieblas.
Esta estética está presente en toda la obra de Hellboy, pero particularmente en las primeras historias dibujadas por Mignola. Hellboy se nos presenta como un personaje reflexivo, una suerte de héroe trágico, torturado e incomprendido. Transita por castillos en ruinas, cementerios olvidados y naturaleza desbordante que le ha ganado terreno a la civilización.
En la historia "Navidades subterráneas", Hellboy tiene que liberar el fantasma de una niña que ha sido encadenada por un ser maléfico que la seduce. Para rescatarla debe entrar por un mausoleo a un tétrico palacio subterráneo.
... me llevó a un agujero en la tierra donde por un momento me perdí. Luego una voz tranquilizadora se dirigió a mi, viniendo de la oscuridad. Y no me dijo más.
En "El ataúd encadenado" nos enseñan el origen de Hellboy. Como en "El monje" de Lewis podemos ver a un demonio seduciendo a una mujer y yaciendo con ella. Mismos temas, misma estética. Un acto que la condenará para siempre. A ella y a sus descendientes.
... tu mataste a mis hijos. Olvídales. No son nada. Cenizas. Polvo. ¿Qué importan?
Estas historias cortas comparten un motivo recurrente: la seducción y la condena, ecos de la narrativa gótica clásica, donde lo sobrenatural se mezcla con la culpa y el destino inexorable.
La influencia pictórica también es evidente en Hellboy, especialmente en el uso del claroscuro y la monumentalidad de las figuras. Obras como El gran dragón rojo de William Blake anticipan la atmósfera que Mignola recrea en sus viñetas: enormes sombras, siluetas imponentes y un dramatismo visual que refuerza la sensación de lo sobrenatural y lo trágico. Al igual que Blake, Mignola utiliza el contraste entre luz y oscuridad para guiar la mirada del espectador, otorgando a cada criatura y cada ruina un peso simbólico que va más allá de la narrativa.
Sin duda, Hellboy es un heredero de lo gótico; retoma y reconfigura sus obsesiones —culpa, herencia, ruina, lo sobrenatural— para transformarlas en viñetas de sombra y silencio.
Estaba ojeando Xataka y he dado con este artículo
www.xataka.com/ordenadores/puertos-usb-a-no-van-a-desaparecer-asi-que-
El cual me recuerda sospechosamente a este otro que leí hace un par de semanas
www.pocket-lint.com/usb-a-isnt-going-anywhere/
En estos tiempos que corren es imposible saber que de original es un artículo. Tengo tres teorías:
1. LLM
Un redactor podría haber pedido al modelo algo como:
“Hazme un resumen/opinión sobre este artículo de Pocket-lint en español”.
El modelo produciría un borrador en castellano, quizá manteniendo la estructura y hasta el título. El periodista lo puliría mínimamente y lo publicaría en Xataka.
2. Copia manual
Adaptado al tono típico de Xataka manteniendo la critica original. El hecho de usar exactamente el mismo titulo me resulta poco plausible.
3. Pura coincidencia
Dificil de creer pero no imposible. Nadie conoce las leyes de la entropía.
En definitiva, puede que estemos ante una simple coincidencia, una traducción más o menos literal o el resultado de un LLM.
Lo cierto es que, como lectores, ya no tenemos herramientas claras para distinguir entre una inspiración legítima, una copia camuflada o un texto generado con ayuda de IA. Y quizá ese sea el verdadero debate: <b> en la era de los modelos de lenguaje, la frontera entre originalidad y réplica se vuelve cada vez más difusa </b>
menéame