Hace 2 años | Por ANTONIO22
Publicado hace 2 años por ANTONIO22

Comentarios

J

En general estoy de acuerdo contigo, y justo acababa de escribir en el meneo correspondendiente que a veces las personas que apoyan estas medidas son muy cortas de miras, y quieren que se haga todo ya, y en todos los puntos que consideran necesarios. Y lo que comentas ha pasado varias veces, también pasó con los afrancesados tras la guerra de la independencia, suena a chiste, pero han progresado por encima de sus posibilidades en un contexto social que "vota" absolutismo.

No puedes gobernar de espaldas al pueblo, y los votantes son los que son, mientras que la educación lleva tiempo. Y en política cualquier medida que tomes te lastra y te condiciona. A veces parece que se quiere que se entre a saco cargando contra todo el mundo, y eso no es fácil.

Solo por ilustrarlo, creo que ningún partido aboga abiertamente por la privatización de la sanidad o su desmantelamiento, pero los que quieren llevarlo a cabo van dando pasitos en dicha dirección.

A

#1 Totalmente de acuerdo. Los medios de comunicación hacen mucho en manipular a la población, perjudican a la izquierda sin duda, pero joder, es que si te vas haciendo enemigos casi a diario pues al final vas reduciendo tu nicho de votantes. Si solo contentas a los más fieles, cómo pretendes hacerte estable en el poder si no miras a toda la sociedad.

El Psoe es bastante más inteligente en este aspecto (maquiavélico podríamos decir), y en parte es por eso por lo que les ha costado tanto juntarse con UP, porque se olían el pastel.

El ejemplo que has puesto de la privatización es muy bueno. Efectivamente todos sabemos lo que algunos partidos pretenden con la sanidad, pero no son tan tontos de hacerlo de golpe, porque se granjearían el rechazo de muchos de sus votantes.

A la izquierda le falta tacticismo e inteligencia polítca. No hay un plan a largo plazo. Simplemente hacerlo todo rápido, aunque no perdure, pero que sirva para llevarme la medalla.

Supongo que argumentarán que son un partido que no piensa en los votos sino en que la ley mejore no se qué, pero me pregunto de qué sirve aprobar leyes sin consenso si en dos años provocas que gobierne tu opuesto y te la tire abajo.

También reconozco que tengo la sensación de que Podemos sólo piensa que va a estar una legislatura y que tiene que dejar su impronta sí o sí, y que tiene que contentar a su electorado más radicalizado.

Lo peor es que luego seremos los ciudadanos que de verdad somos progresistas los que tendremos que sufrir políticas reaccionarias por culpa de la torpeza de esta gente.

Creo que sólo Yolanda Díaz ha demostrado ser una política bastante más pragmática e inteligente en ese aspecto y me parece la única que puede salvar los muebles de la izquierda ahora mismo, pero aun así, tengo mis dudas.

Feindesland

#0 Me ha gustado tu artículo y lo he meneado. Tienes razón en muchas cosas, pero me gustaría puntualizar otras.

En el tema de lso animales, las sensibilidades están divididas por el lugar donde uno vive. En el campo, los animales son com,ida; en las ciudades, los animales son cariño. No entender esa diferencia creará toda clase de fricciones como ya sucede con la movilidad. ¿Cuántos españoles dirías tu que son potenciales usuarios del Metro, proque tienen una parada a menos de 1 Km de sus casas? 10 millones? ¿12 millones? Pues Se insiste en que hay que usarlo. En toda Castilla y León no hay Metro, por ejemplo. Ni en toda Extremadura. Ni en toda Casrtilla La Mancha, creo.

Con los animales pasa igual. La gente tiene perros, gatos, gallinas, conejos, cerdos, ovejas, vacas y cabras. Y las tiene para explotarlos. Así, sin rodeos. Y si eso le hace daño a la sensibilidad del urbanita, la convivencia no va a pasar porque se imponga una forma de vida a gente que no vive como tú, ni tiene tu misma mentalidad ni tus necesidades. De momento se ha quedado la cosa en lso animales de compañía. Pero ya verás lo que tarda en ampliarse a otros animales, que no son inferiores en derechos, se supone.

Es una pena la manía de enseñar ética a los demás que estamos viendo. Y sí, como dices, va a acabar mal.

A

#2 Tienes razón, pero dentro aunque es cierto que alguno de los aspectos éticos considerados se puedan confrontar desde dos perspectivas diferentes sin haber una moral absoluta, digámoslo así, hay otros que si que considero principios absolutos. Por ejemplo, en un pueblo (me lo invento) puede que algunos consideren que tener a un perro atado las 24 h es algo normal, pero es un hecho absoluto que no lo es, porque el perro sufre, tanto física como psicológicamente, y bastante.

Las acciones como estas, las cuales han alcanzado un consenso social bastante amplio, creo que sí pueden ser, y deben ser reguladas. Ahora bien, hay otras que son mucho más debatibles, y donde la ley también se mete; veasé, la caza, silvestrismo, cetrería, cría de animales, etc. Es una ley para mí muy poco inteligente en términos electorales.

Pilar_F.C.

#3 ¿Cuántos años debemos esperar? ¿Pierden votos? Las leyes no debe ser para mantenerte en el poder, es para mejorar la vida incluida la de los animales. La ley del divorcio, aborto, matrimonio igualitario...

dick_laurence

#2 sufrimos en el mundo urbanita, opino, de cierto idealismo sobre las relaciones con los animales. Como dices, pareciera que para muchos la relación con los animales es solo y siempre "cariño"... Hasta que vamos al super o a la carnicería a comprar el paquete de filetes de pollo extrafinos o la carne picada para hacer la burguer. Entonces se convierten en comida y en producto, como en los pueblos. Y los palet con varias marcas y tipos de leche, que no falten... O el brécol y la espinaca, para lo que hemos arrasado hectáreas y hectáreas para su cultivo. Pero como suele ocurrir, cuando se cierra los ojos y todo es negro, es cuando mejor se escuchan y más gustan los cantos de sirena. Mira,FeindeslandFeindesland , más "doctrina de la salida"... Poner por delante siempre el "deber ser" al "ser", incluso obviando en ocasiones este último, lleva a contradicciones cómo estas.

Desconozco el detalle de la ley en cuestión, así que no voy a opinar sobre ella en concreto, pero dicho lo anterior también acordaré con #3, que existen sin duda ciertos comportamientos hacia los animales que no se pueden justificar, ni siquiera bajo una lógica de aceptar que lo que queremos tiene sus consecuencias, nos gusten o no...

En cualquier caso el artículo plantea un tema clásico en la historia política reciente y no tan reciente de España: cómo combinar un gobierno para la urbe y para lo rural, donde intereses materiales y sus consecuentes culturales no siempre concuerdan. Y no es un asunto de fácil solución, pues muchas veces los cambios son resultado y solo se consiguen a partir de imposiciones bruscas y no graduadas...

ChataPereda

#6 Los procesos de cambio, pienso, son lentos, complejos y traumáticos, y siempre se generan resistencias.
Los últimos 80 años, incluyendo el presente, me parece que se pueden entender mejor bajo el paradigma de la revolución verde, la globalización y la crisis ecológica.

Como muestra...
https://www.fuhem.es/2019/11/13/dialogo-espana-rural-vaciada/