Noticias de ciencia y lo que la rodea
21 meneos
137 clics
Observan por primera vez inicio de la muerte de una estrella

Observan por primera vez inicio de la muerte de una estrella  

Una estrella 15 veces más masiva que el Sol llegó a su fin, y un telescopio en Chile logró captar algo que nunca antes se había visto: las primeras horas de su colapso. Un telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha captado por primera vez la etapa más temprana y fugaz de la muerte explosiva de una estrella, tan solo un día después de que el fenómeno fuera detectado, ha revelado un equipo de astrónomos. Según informó la institución con sede en Garching (Alemania), gracias al Telescopio Muy Grande (VLT, en inglés) se pudo observar la...
16 5 1 K 168
16 5 1 K 168
19 meneos
54 clics
Los hongos modificados genéticamente son ricos en proteínas, sostenibles y tienen un sabor similar a la carne

Los hongos modificados genéticamente son ricos en proteínas, sostenibles y tienen un sabor similar a la carne

Utilizando una tecnología de edición genética llamada CRISPR para aumentar la eficiencia de producción de un hongo, científicos de la Universidad de Jiangnan, en China, han logrado reducir su impacto ambiental hasta en un 61%, todo ello sin añadir ADN extraño. El hongo modificado genéticamente tiene sabor a carne y es más fácil de digerir que su contraparte natural. El trabajo se publica en la revista 'Trends in Biotechnology de Cell Press'.
15 4 0 K 160
15 4 0 K 160
16 meneos
52 clics
Los huesos de 1812 de los soldados de Napoleón revelan los motivos de su derrota ante Rusia

Los huesos de 1812 de los soldados de Napoleón revelan los motivos de su derrota ante Rusia

Apenas uno de cada 5 del medio millón de soldados que partieron hacia Rusia comandados por Napoleón Bonaparte regresaron a su hogar. Los investigadores han hallado restos de Salmonella enterica con el serotipo Paratyphi C, responsable de la fiebre tifoidea en 4 soldados, y Borrelia recurrentis, una bacteria transmitida por piojos que produce fuertes episodios de fiebre seguidos por períodos de remisión en otros 2. Ambas enfermedades, junto con el agotamiento causado por el hambre y el frío podrían haber sido fatales para muchos de los soldados.
14 2 0 K 117
14 2 0 K 117
18 meneos
64 clics
El 31 de octubre de 2000 fue un día especial: la última vez que todos los humanos estuvieron en la Tierra

El 31 de octubre de 2000 fue un día especial: la última vez que todos los humanos estuvieron en la Tierra

Suena como el inicio de una obra de ciencia ficción, pero es un hito silencioso en la historia de nuestra especie. El martes 31 de octubre de 2000 marcó el último día en que cada ser humano del planeta se encontraba a este lado de la atmósfera. Desde entonces, no ha habido un solo instante en el que la humanidad al completo haya estado confinada a nuestro planeta natal.
14 4 0 K 101
14 4 0 K 101
25 meneos
68 clics
El fin de la misión de Akatsuki: adiós a nuestro emisario en Venus

El fin de la misión de Akatsuki: adiós a nuestro emisario en Venus

Desde hace diez años la humanidad ha tenido un emisario fiel alrededor de Venus: la sonda japonesa Akatsuki. Desgraciadamente, la misión ha llegado a su fin después de que la sonda perdiese el contacto con la Tierra el año pasado. La misión VCO (Venus Climate Orbiter), como se denominó originalmente, nació en 2001 como parte de la campaña de la agencia espacial japonesa JAXA para estudiar el Sistema Solar interior.
14 11 0 K 87
14 11 0 K 87
18 meneos
47 clics
Científicos de Stanford vinculan el lupus con un virus que casi todos los humanos portan

Científicos de Stanford vinculan el lupus con un virus que casi todos los humanos portan

Unas cinco millones de personas en todo el mundo padecen lupus, una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca el contenido de los núcleos celulares. Ahora, un equipo científico vincula el desarrollo de esta enfermedad con un virus que casi todos los humanos portan: el de Epstein-Barr (VEB). Esta asociación lleva años apuntándose pero este estudio es el 1.º, según científicos de Stanford Medicine (Estados Unidos), que demuestra el mecanismo por el cual se produce: la clave está en una pequeña fracción de las células B y sus alteraciones.
14 4 0 K 180
14 4 0 K 180
18 meneos
31 clics
De una reordenación urbanística al realojo de la población: el Colegio de Biólogos pide un "repliegue" tras la Dana

De una reordenación urbanística al realojo de la población: el Colegio de Biólogos pide un "repliegue" tras la Dana

Sobre estas cuestiones reflexiona un informe del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad Valenciana, publicado el pasado mes de junio, que pone sobre la mesa un Plan de Regeneración Territorial que, más allá de priorizar las actuaciones de renaturalización de cauces frente a obras hidráulicas, incluye un "genuino repliegue" de la sociedad. Un movimiento que debería ser "ordenado, progresivo, inclusivo y no discriminatorio" y que debería llevarse a cabo en muchos ámbitos: desde la relocalización de infraestructuras y servicios
14 4 0 K 124
14 4 0 K 124
16 meneos
158 clics
El efecto Ringelmann o por qué las hormigas trabajan mejor en equipo que los humanos

El efecto Ringelmann o por qué las hormigas trabajan mejor en equipo que los humanos

El efecto Ringelmann se ha observado no solo en humanos sino en muchas otras especies pero no es absoluto y tiene una notable excepción… en las siempre sorprendentes hormigas. Las hormigas tejedoras viven en los árboles y se agrupan en gigantescas colonias que pueden agrupar a «más de cien nidos con más de medio millón de obreras». Semejante fuerza de trabajo representa todo un desafío para el «Efecto Ringelmann», sin embargo, a diferencia de los humanos, estas hormigas consiguen volverse más eficientes cuando trabajan juntas.
14 2 0 K 189
14 2 0 K 189
16 meneos
45 clics
Las cabras actuales de Canarias descienden directamente de las que trajeron los aborígenes

Las cabras actuales de Canarias descienden directamente de las que trajeron los aborígenes

Una investigación internacional ha revelado que las cabras actuales del archipiélago también descienden directamente de aquellas que trajeron consigo los primeros pobladores de todas las islas, incluyendo el islote de Lobos, el archipiélago estuvo colonizado permanentemente por comunidades bereberes a partir de los siglos II y III d. C
14 2 0 K 108
14 2 0 K 108
18 meneos
19 clics
Identifican una estructura molecular clave para diseñar plantas que generen su propio fertilizante a partir de nitrógeno atmosférico

Identifican una estructura molecular clave para diseñar plantas que generen su propio fertilizante a partir de nitrógeno atmosférico  

Las plantas asimilan el nitrógeno gracias a nitrogenasas presentes solo en algunos microorganismos. Un estudio del IBS y el CSIC ha identificado una estructura clave en la biosíntesis del cofactor metálico de estas enzimas, esencial para transformar el nitrógeno atmosférico en formas útiles. Mediante crio-EM se observó que la proteína NifEN actúa como andamio dinámico en este proceso. El hallazgo abre la puerta a cultivos capaces de fijar su propio nitrógeno y reducir el uso de fertilizantes sintéticos.
14 4 0 K 148
14 4 0 K 148
16 meneos
71 clics
Banquete de barbacoa en Tiangong durante el relevo de la tripulación [ENG]

Banquete de barbacoa en Tiangong durante el relevo de la tripulación [ENG]

Una de las novedades entregadas con la misión Shenzhou-21 es un horno de aire caliente que se ha incorporado a la cocina de Tiangong. Este horno permite cocinar una bandeja de alimentos colocada entre una placa y una parrilla para freír o asar alimentos. Para evitar que el olor a comida persista el horno cuenta con un sistema de purificación de aire integrado. Representa un hito significativo para la gestión psicológica de los taikonautas, ya que pueden disfrutar en el espacio de los mismos alimentos que antes solo podían consumir en la Tierra
13 3 0 K 104
13 3 0 K 104
21 meneos
55 clics
Tres copas de alcohol al día pueden provocar hemorragias cerebrales severas y precoces

Tres copas de alcohol al día pueden provocar hemorragias cerebrales severas y precoces

Una investigación ha desentrañado el preocupante vínculo detectado entre el consumo intensivo de alcohol y los infartos cerebrales más graves y tempranos. El estudio, que ha analizado a 1.600 pacientes de EEUU hospitalizados por hemorragia cerebral, explica que quienes beben tres o más bebidas al día sufren derrames cerebrales 11 años antes que quienes no consumen alcohol o lo hacen moderadamente. Los pacientes bebedores sufrieron el ictus a una edad promedio de 64 años, el resto a los 75.
18 3 5 K 159
18 3 5 K 159
17 meneos
24 clics
Ceguera: unas prótesis en el cerebro podrán devolver la vista a personas invidentes

Ceguera: unas prótesis en el cerebro podrán devolver la vista a personas invidentes

El sistema de visión artificial cortical emula el proceso natural de la visión, con una cámara externa integrada en unas gafas que sustituye a la retina. Varios laboratorios del mundo, entre los que se encuentra el de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), exploran las prótesis visuales basadas en implantes cerebrales. Estos implantes podrían, en un futuro, ser una herramienta para restaurar una visión funcional en personas ciegas.
13 4 0 K 122
13 4 0 K 122
15 meneos
39 clics
La viscosidad altera la música de las estrellas

La viscosidad altera la música de las estrellas

Las ondas gravitacionales son vibraciones del propio espacio-tiempo, ondas que se propagan tras sucesos muy violentos como la fusión de agujeros negros o de estrellas de neutrones. Estas ondas, tan débiles que apenas deforman los detectores más sensibles de la Tierra, también atraviesan planetas, gases y estrellas. Pero ¿qué ocurre cuando una de esas ondas pasa a través de objetos que no son rígidos, sino fluidos y, por tanto, viscosos?
13 2 0 K 171
13 2 0 K 171
16 meneos
31 clics
Científicos acaban de enseñar a los abejorros el código Morse... ¡y lo consiguieron a la perfección!

Científicos acaban de enseñar a los abejorros el código Morse... ¡y lo consiguieron a la perfección!

Los abejorros vuelven a sorprendernos. Un nuevo experimento demostró que estas diminutas criaturas peludas pueden aprender a reconocer la duración de destellos de luz, algo así como una versión simplificada del código Morse, para encontrar una recompensa dulce. El hallazgo, publicado en Biology Letters, ofrece la primera evidencia de que los Bombus terrestris pueden tomar decisiones basadas únicamente en la duración de una señal visual.
13 3 0 K 131
13 3 0 K 131
23 meneos
88 clics
Primera crisis en el programa espacial tripulado chino: la tripulación de la Shenzhou 20 regresa en la Shenzhou 21 debido a desperfectos en su nave

Primera crisis en el programa espacial tripulado chino: la tripulación de la Shenzhou 20 regresa en la Shenzhou 21 debido a desperfectos en su nave

El programa espacial tripulado chino se enfrenta a su primera crisis importante desde que Yang Liwei voló al espacio a bordo de la Shenzhou 5 en 2003. Los tres hombres han tenido que usar esta nave después de descubrir grietas en una de las ventanillas de la cápsula de la Shenzhou 20. Como resultado, se decidió hacer regresar a los astronautas de la Shenzhou 20 en la Shenzhou 21, mientras la tripulación de la Shenzhou 21, Zhang Lu, Wu Fei y Zhang Hongzhang, siguen a bordo de la Estación Espacial China con la Shenzhou 20 acoplada. Más adelante
17 6 4 K 94
17 6 4 K 94
15 meneos
55 clics
La hipertensión infantil se está disparando a nivel mundial y los pediatras creen ya saber el porqué

La hipertensión infantil se está disparando a nivel mundial y los pediatras creen ya saber el porqué

Los ultraprocesados y la falta de ejercicio ya condicionan a los más pequeños
13 2 0 K 144
13 2 0 K 144
17 meneos
191 clics
¿Las ondas sonoras se comportan como la luz? Un nuevo experimento revela un giro sorprendente

¿Las ondas sonoras se comportan como la luz? Un nuevo experimento revela un giro sorprendente

El viejo experimento de 1801 que cambió para siempre la física vuelve a sorprendernos, pero esta vez a través de un protagonista inesperado: el sonido. Un equipo de físicos en Leiden logró reproducir por primera vez el célebre experimento de la doble rendija usando ondas acústicas en lugar de luz, un logro que abre posibilidades para tecnologías modernas como los dispositivos 5G y el emergente campo de la acústica cuántica. La investigación fue publicada en Optics Letters.
13 4 0 K 197
13 4 0 K 197
16 meneos
40 clics
Un nuevo "fallo", el tercero en 40 años, en un púlsar de milisegundo [Ing]

Un nuevo "fallo", el tercero en 40 años, en un púlsar de milisegundo [Ing]  

Los púlsares de milisegundo (MSP) son muy conocidos y apreciados en astrofísica por su estabilidad rotacional y su perfil integrado a largo plazo. Estos relojes cósmicos son tan fiables que, a lo largo de largos periodos de tiempo, han demostrado ser más estables en cuanto a sincronización que los relojes atómicos terrestres. Con solo dos fallos registrados en cuatro décadas, éste es sólo el tercer caso de este tipo en la población de púlsares de milisegundo, detectado en múltiples observaciones de la red de sincronización de púlsares.
13 3 0 K 156
13 3 0 K 156
16 meneos
253 clics
La Luna está muy lejos, y Elon Musk se desespera: el cohete Starship mejorado de SpaceX explota antes de despegar

La Luna está muy lejos, y Elon Musk se desespera: el cohete Starship mejorado de SpaceX explota antes de despegar  

Una nueva explosión del cohete Starship vuelve a poner en entredicho los planes de Elon Musk para llevar astronautas a la Luna. Blue Origin espera en el banquillo. Poco ha durado la alegría en SpaceX, tras completar con éxito una misión de prueba con el cohete Starship V2. El primer test con el propulsor del nuevo Starship V3, ha terminado en explosión. El Starship V3, en teoría, es una versión mejorada, más grande, más potente y más estable que el cohete anterior, pero su primer test ha acabado en llamas, sin ni siquiera darles tiempo a ......
14 2 1 K 184
14 2 1 K 184
13 meneos
56 clics
¿Matar a todos los mosquitos? Este hongo que huele a flores puede ayudar

¿Matar a todos los mosquitos? Este hongo que huele a flores puede ayudar

Los investigadores ha diseñado un hongo que huele a flores y atrae a los mosquitos, que se infectan con él y mueren, incluso con humanos cerca. Los mosquitos no solo beben sangre, también buscan néctar de flores, que localizan por el olor. Ahí entra en juego Metarhizium, un género de hongos entomopatógenos, es decir, que infectan insectos. Los científicos de la Universidad de Maryland y colaboradores de varios países han creado una cepa de Metarhizium que emite un olor dulce, muy similar al de una flor.
12 1 0 K 168
12 1 0 K 168
17 meneos
114 clics
Ray Kurzweil, ingeniero de Google: "Si estáis vivos dentro de cinco años, es muy probable que viváis hasta los 500"

Ray Kurzweil, ingeniero de Google: "Si estáis vivos dentro de cinco años, es muy probable que viváis hasta los 500"

El científico, que gran parte de su trabajo es divulgar los avances de la tecnología, lo hace dando charlas y conferencias. En ellas explica que está yendo todo tan rápido que solamente es cuestión de tiempo que los humanos nos fusionemos con la Inteligencia Artificial y que el ser humano pueda llegar a vivir hasta los 500 años.
12 5 0 K 141
12 5 0 K 141
17 meneos
105 clics
Una prueba matemática desmiente la idea de que el Universo es una simulación informática

Una prueba matemática desmiente la idea de que el Universo es una simulación informática

Un estudio liderado por el físico Mir Faizal demuestra que la realidad no puede ser simulada por ningún ordenador. Combinando gravedad cuántica y teoremas de Gödel, los investigadores muestran que existen verdades físicas imposibles de captar por algoritmos. Esto refuta la hipótesis de que vivimos en una simulación tipo Matrix: el Universo contiene fenómenos no reproducibles por software. Así, la realidad tendría una base no algorítmica que ningún sistema computacional puede emular. Paper: arxiv.org/abs/2507.22950
12 5 0 K 157
12 5 0 K 157
22 meneos
120 clics
La más absurda masacre de animales

La más absurda masacre de animales  

Los humanos llevamos matando animales prácticamente desde antes de ser sapiens: como alimento, fuente de materiales y desgraciadamente muchas veces por puro y supersticioso analfabetismo. Y así multitud de especies están al borde de la extinción simplemente porque la gente es tan estúpida para creer que un trozo de un animal puede curar el cáncer o hacerles más viriles o más fértiles. De entre todas las especies que se están extinguiendo por nuestra codicia y nuestra incultura, quizás no existan dos ejemplos más ofensivamente paradigmáticos.
12 10 0 K 176
12 10 0 K 176
16 meneos
226 clics
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra

Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra

Los ùltimos estudios sobre una especie humana casi desconocida revelan que hoy estamos aquí gracias a ellos.
12 4 0 K 114
12 4 0 K 114

menéame