Noticias de ciencia y lo que la rodea
23 meneos
49 clics
La 'bóveda del fin del mundo' se está llenando de heces humanas: “Es nuestra obligación”

La 'bóveda del fin del mundo' se está llenando de heces humanas: “Es nuestra obligación”

Una iniciativa científica pionera, dada a conocer a través de la revista Nature, está reuniendo muestras fecales humanas en un depósito de conservación situado en Suiza. El propósito es preservar miles de especies microbianas esenciales para la salud humana y del planeta, ante el deterioro acelerado de estos ecosistemas invisibles provocado por la acción humana.
20 3 1 K 229
20 3 1 K 229
25 meneos
54 clics
Un científico de la NASA descubre una estrella compañera predicha de Betelgeuse [Eng]

Un científico de la NASA descubre una estrella compañera predicha de Betelgeuse [Eng]  

Un equipo de astrofísicos dirigido por un científico del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, demostró que una hipótesis centenaria de que Betelgeuse, la décima estrella más brillante de nuestro cielo nocturno, está orbitada por una estrella compañera muy cercana era cierta. La investigación se publicó en The Astrophysical Journal Letters en el artículo “ Probable descubrimiento de imágenes directas del compañero estelar de Betelgeuse -> iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/adeaaf
19 6 0 K 207
19 6 0 K 207
25 meneos
71 clics
Detectan retrasos del desarrollo cerebral en niños infectados por la covid en el embarazo

Detectan retrasos del desarrollo cerebral en niños infectados por la covid en el embarazo

Las niñas y niños de 5 años que contrajeron el virus de la covid-19 en el embarazo de sus madres (de forma congénita) y antes de las primeras vacunas de la pandemia presentan un aumento del 10 por ciento en los casos de retraso del desarrollo cognitivo, principalmente en los campos del aprendizaje y la memoria.
21 4 2 K 157
21 4 2 K 157
21 meneos
333 clics
¿Es sano comer torreznos

¿Es sano comer torreznos

Un alimento tradicional, especialmente en Soria, que durante años ha sido demonizado, pero ahora conocemos mucho mejor.
18 3 0 K 201
18 3 0 K 201
24 meneos
34 clics
Japón pulveriza su récord nacional de temperatura en apenas una semana: 41,8 ºC

Japón pulveriza su récord nacional de temperatura en apenas una semana: 41,8 ºC

Japón pulverizó hoy martes su récord histórico de temperatura tras alcanzar el mercurio 41,8 ºC en el este del país, a las 14:26 hora local en Isesaki, prefectura de Gunma, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que minutos antes había lanzado otro aviso por temperatura récord, de 41,6, en dicho punto. Japón había renovado su máximo histórico de temperatura el 30 de julio con 41,2 ºC en Tanba, prefectura de Hyogo. Es el 6° día consecutivo con más de 40 ºC en Japón y 44 de sus 47 prefecturas tienen una alerta de riesgo de insolación.
18 6 0 K 173
18 6 0 K 173
23 meneos
147 clics
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

La reacción cerebral ante los ritmos electrónicos es objeto de interés tanto en la ciencia como en la cultura popular. Existen indicios crecientes de que determinados patrones musicales influyen en el estado mental de los oyentes y modifican las conexiones neuronales. Un reciente estudio ofrece datos experimentales que ayudan a comprender cómo la exposición a señales acústicas repetitivas puede inducir sensaciones de unidad y transformaciones en la conciencia individual y colectiva.
18 5 0 K 236
18 5 0 K 236
24 meneos
145 clics
Neurocientíficos hallan una nueva vía para ‘leer’ el pensamiento y lo protegen de intrusiones con una contraseña

Neurocientíficos hallan una nueva vía para ‘leer’ el pensamiento y lo protegen de intrusiones con una contraseña

Un equipo de investigadores asegura haber conseguido decodificar el ‘habla interna’ de nuestro cerebro mediante una tecnología que abre un acceso directo a lo que pensamos, por lo que han ideado un sistema para protegerlo
18 6 0 K 225
18 6 0 K 225
23 meneos
67 clics
Cómo una crema dental hecha de tu propio pelo podría reparar tu dentadura

Cómo una crema dental hecha de tu propio pelo podría reparar tu dentadura

Científicos de King's College de Londres (KCL) descubrieron que la queratina -una proteína presente en el pelo, la piel y la lana- puede reparar el esmalte dental y detener las primeras fases de las caries. Sus investigaciones revelaron que la queratina produce una capa protectora que imita la estructura y la función del esmalte natural cuando entra en contacto con los minerales de la saliva. "Esta tecnología tiende un puente entre la biología y la odontología, proporcionando un biomaterial ecológico que refleja los procesos naturales".
18 5 0 K 141
18 5 0 K 141
22 meneos
96 clics
X-37B pone a prueba un sensor cuántico para navegar sin GPS

X-37B pone a prueba un sensor cuántico para navegar sin GPS

El avión espacial X-37B afronta su octava campaña con una carga útil que puede cambiar las reglas del juego: un sensor inercial cuántico diseñado para mantener el rumbo incluso cuando no hay señal de satélite. Esta prueba, encuadrada en la misión OTV-8, apunta a validar una alternativa real al GPS en órbitas complejas y escenarios con interferencias.
18 4 0 K 158
18 4 0 K 158
21 meneos
78 clics
Podemos modificar el cerebro (y la salud mental) usando luces que parpadean

Podemos modificar el cerebro (y la salud mental) usando luces que parpadean

La estimulación luminosa intermitente consiste en exponer al observador a una luz que parpadea a una frecuencia determinada. Mientras tanto, se mide la actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG) y es comparada con la actividad en condiciones normales. Si durante la estimulación, se observa una respuesta conocida como potenciales evocados visuales, entendemos que ha habido una respuesta en la corteza cerebral a través del sistema visual debida al estímulo parpadeante: una mayor respuesta implica mayor excitabilidad.
17 4 0 K 202
17 4 0 K 202
23 meneos
73 clics
FTL1, la proteína responsable del envejecimiento cerebral

FTL1, la proteína responsable del envejecimiento cerebral

Un estudio de la Univ. de California, publicado en Nature, revela que el envejecimiento afecta severamente al hipocampo. Los científicos identificaron la proteína FTL1, vinculada al metabolismo del hierro, como responsable del deterioro. Ratones viejos mostraron más FTL1, menos conexiones neuronales y peores capacidades cognitivas. Al aumentarla en ratones jóvenes se comportaban como los viejos. Al reducir la FTL1 en los viejos recuperaron memoria y plasticidad, lo que abre la puerta a terapias que reviertan el envejecimiento cerebral.
17 6 0 K 160
17 6 0 K 160
27 meneos
35 clics
El cambio climático derrite casi el 25% de los glaciares en una prístina isla subantártica

El cambio climático derrite casi el 25% de los glaciares en una prístina isla subantártica

La isla Heard es una isla subantártica y territorio externo australiano a 1.700 km al norte de la Antártida. Uno de los últimos ecosistemas prístinos del mundo y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Un estudio del centro de investigación Securing Antarctica's Environmental Future (SAEF) revela que 64 km² (23,1%, del paisaje helado) se han perdido desde 1947. "Se debe casi con certeza al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en los siglos XX y XXI".

- Paper (abierto): tc.copernicus.org/articles/19/2677/2025/
17 10 1 K 158
17 10 1 K 158
22 meneos
55 clics
La publicación de ‘papers’ fraudulentos en revistas científicas crece sin control: “Hay millones de dólares en juego”

La publicación de ‘papers’ fraudulentos en revistas científicas crece sin control: “Hay millones de dólares en juego”

El mayor estudio que se ha hecho hasta la fecha apunta a una amplia red clandestina que se dedica a la producción de manuscritos de baja calidad, con datos falsificados, imágenes manipuladas, contenido plagiado e incluso sin sentido, que luego venden a académicos que desean publicar rápidamente
17 5 1 K 184
17 5 1 K 184
23 meneos
40 clics
Science retira en 2025 el artículo de 2010 sobre el ADN con arsénico en lugar de fósforo

Science retira en 2025 el artículo de 2010 sobre el ADN con arsénico en lugar de fósforo

En 2010 Science anunció bacterias extremófilas con arsénico en su ADN en vez de fósforo. Se intentó replicarlo en 2011 sin éxito, resultado publicado en 2 artículos en Science en 2012. Uno demostraba que no había arsénico en el ADN de células GFAJ-1, el otro que era un extremófilo resistente al arsénico pero basado en el fósforo. En 2012 muchos pidieron retirado, pero sucesivos editores de Science no se atrevieron. Hasta ahora. 10 de los 12 coautores firman una carta a favor de su paper de 2010 y su interpretación con las evidencias que tenían.
15 8 0 K 154
15 8 0 K 154
19 meneos
245 clics
Las primeras Olimpiadas de robots dejaron un atropello humano, un récord mundial y una conclusión: China no tiene rival

Las primeras Olimpiadas de robots dejaron un atropello humano, un récord mundial y una conclusión: China no tiene rival

El pasado fin de semana, Beijing acogió los primeros “Juegos Olímpicos” para robots humanoides. Celebrado en el National Speed Skating Oval, la pista olímpica construida para los JJOO de invierno de 2022, el evento de tres días permitió que los asistentes vieran partidos de fútbol, tenis de mesa, boxeo, artes marciales y pruebas de atletismo.
15 4 0 K 243
15 4 0 K 243
19 meneos
127 clics
Obesidad: ¿Importan más las calorías que comemos o las horas que pasamos en el sillón?

Obesidad: ¿Importan más las calorías que comemos o las horas que pasamos en el sillón?

Aunque solemos asociar la obesidad con la vida sedentaria, la ciencia sigue demostrando que el problema tiene más que ver con lo que comemos que con lo poco que nos movemos. Un nuevo estudio del laboratorio Pontzer de la Universidad de Duke, publicado recientemente en la revista PNAS, concluye que la obesidad a nivel mundial se relaciona más con un mayor consumo de calorías que con la inactividad física. Artículo: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2420902122
14 5 0 K 126
14 5 0 K 126
18 meneos
50 clics
Diferentes lenguas, misma desinformación: cómo circulan en otros países las narrativas que niegan la influencia del cambio climático en las altas temperaturas del verano

Diferentes lenguas, misma desinformación: cómo circulan en otros países las narrativas que niegan la influencia del cambio climático en las altas temperaturas del verano

“Siempre ha hecho calor en verano” es un mensaje clave de una narrativa que niega que el calentamiento global esté vinculado con episodios de calor cada vez más numerosos, duraderos e intensos. Dependiendo del país, emplea técnicas similares como mostrar registros antiguos de temperaturas, comparar mapas del tiempo pasados y actuales, destacar casos anecdóticos de frío en verano y olas de calor en el siglo XX. Verificadores de Portugal, Croacia, Grecia, Francia e Italia explican cómo se mueven estas narrativas en sus países e idiomas.
14 4 0 K 169
14 4 0 K 169
16 meneos
120 clics
Directo: Lance 60.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 822 PART 3

Directo: Lance 60.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 822 PART 3  

Directo desde el Cañón de Mar del Plata. La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur. www.conicet.gov.ar/transmision-en-vivo-a-3-900-metros-de-profundidad-e La misión cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional.
14 2 0 K 181
14 2 0 K 181
17 meneos
136 clics
La propuesta de reforma de la normativa legal para ingresos involuntarios despierta preocupación entre médicos y familias

La propuesta de reforma de la normativa legal para ingresos involuntarios despierta preocupación entre médicos y familias

La propuesta de reformas legales que afectan a los criterios para permitir el ingreso involuntario,inquietan a los familiares afectados ya que no se incrementan recursos y temen tener que asumir las deficiencias del sistema.
14 3 0 K 146
14 3 0 K 146
17 meneos
19 clics
Las temperaturas extremas reducen las colonias de aves en regiones tropicales

Las temperaturas extremas reducen las colonias de aves en regiones tropicales

Las temperaturas extremas atribuíbles al cambio climático redujeron entre 25% y 38% las colonias de aves tropicales monitorizadas desde 1950. Casi la mitad de todas las especies aviares se reproducen en esas regiones. Muchos ovíparos ya viven cerca de sus límites de tolerancia térmica. “Tras la exposición a temperaturas extremas, su tasa de crecimiento bajaba significativamente en climas tropicales”. No hallaron pruebas de recuperación hasta 5 años tras los impactos del calor extremo.

- Paper: www.nature.com/articles/s41559-025-02811-7
14 3 0 K 141
14 3 0 K 141
16 meneos
130 clics
Patrones florecientes para un nuevo tipo de origami

Patrones florecientes para un nuevo tipo de origami

Un grupo de ingenieros de la Brigham Young University han descubierto una nueva familia de patrones de origami con aspecto de flor. Combinan tres propiedades poco comunes en un mismo diseño: plegado plano, la capacidad de desplegarse y expansión simétrica en torno a un centro, como una flor. Son buenos candidatos para aplicaciones en sondas, satélites y otros sistemas espaciales, en antenas, paneles solares, arquitectura e incluso en mobiliario, dispositivos médicos o hasta como escudos protectores.
14 2 0 K 189
14 2 0 K 189
17 meneos
24 clics
Un estudio revela que la contaminación atmosférica acelera el deterioro cognitivo

Un estudio revela que la contaminación atmosférica acelera el deterioro cognitivo

Así lo pone de manifiesto un estudio internacional que ha sido publicado recientemente por la revista ‘The Lancet Healthy Longevity’ y en el que ha participado Jorge Arias de la Torre, investigador de la Universidad de León (ULe) y profesor en el King’s College de Londres, que forma parte del equipo que ha estudiado a ciudadanos británicos nacidos desde 1946. El estudio se centró en adultos de mediana edad (45–64 años) y evaluó su exposición a dióxido de nitrógeno (NO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y partículas en suspensión (PM₁₀ y PM₂.₅). Según
14 3 0 K 122
14 3 0 K 122
17 meneos
138 clics
El volcán Krasheninnikov entra en erupción por primera vez en 600 años, tras el terremoto en Rusia

El volcán Krasheninnikov entra en erupción por primera vez en 600 años, tras el terremoto en Rusia

La actividad volcánica que “no representa ningún peligro” se produce días después del sismo de magnitud 8,8 que acudió el oriente de Rusia
14 3 1 K 139
14 3 1 K 139
18 meneos
72 clics
El ratón, la vela y la hoja de menta: así se descubrió que el aire tenía oxígeno

El ratón, la vela y la hoja de menta: así se descubrió que el aire tenía oxígeno

En el siglo XVIII, Joseph Priestley realizó un ingenioso experimento colocando una vela encendida y un ratón en un frasco cerrado, observando cómo el aire se agotaba.

Al añadir una planta de menta, el aire se “revivía”, permitiendo que el ratón sobreviviera y la vela siguiera ardiendo.

Este hallazgo reveló que las plantas regeneran el aire mediante la liberación de oxígeno, sentando las bases para comprender la fotosíntesis y la interdependencia entre animales y plantas
13 5 0 K 143
13 5 0 K 143
17 meneos
183 clics
Lo que dice la ciencia sobre el sarcasmo: para entenderlo se necesita calle

Lo que dice la ciencia sobre el sarcasmo: para entenderlo se necesita calle

El primer estudio sobre el humor mordaz en español revela que el cerebro activa una compleja red de conexiones neuronales relacionada con habilidades sociales.
El sarcasmo es incisivo y exigente. Tensa la ironía hasta su punto ácido, casi siempre para cuestionar o burlar. Comprenderlo requiere poner en juego múltiples conexiones neuronales a la vez y saber adaptarse al contexto por lo que los científicos lo estudian con especial interés en trastornos mentales y neurológicos.
Por eso a la inteligencia artificial les cuesta tanto captarlo...
13 4 0 K 220
13 4 0 K 220

menéame