Noticias de ciencia y lo que la rodea
38 meneos
54 clics

Investigadores israelíes crean un fármaco contra el cáncer sin realizar pruebas con animales

Científicos israelíes han desarrollado un medicamento contra el cáncer sin necesidad de probarlo en animales gracias a un chip que simula el cuerpo humano. Los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén crearon un chip que contiene tejido humano con sensores microscópicos para controlar con precisión la respuesta del cuerpo humano a tratamientos farmacológicos específicos. El equipo israelí es el primero en crear con éxito un nuevo tratamiento utilizando las capacidades de un chip para eliminar por completo las pruebas en animales.
10 meneos
37 clics

Los mamuts y los mastodontes se extinguieron por el cambio climático

Los mamuts y los mastodontes, ambos antiguos parientes de los elefantes, fueron llevados a la extinción por culpa del cambio climático y no por la caza masiva por parte de los seres humanos, sugiere una nueva investigación publicada en la revista Nature Ecology & Evolution.
25 meneos
29 clics

La élite forense en España que lucha contra quienes envenenan animales

El Servicio de Toxicología y Veterinaria Forense de la UMU interviene de media en unas 200 investigaciones al año por envenenamiento de fauna silvestre y tras casi 30 años de trabajo han logrado sentencias condenatorias en todos los casos que han acabado en un juicio
21 4 0 K 25
21 4 0 K 25
11 meneos
77 clics

Rafael Román-Caballero: divulgación para explicar por qué la música es un combustible de calidad para cerebros de todas las edades

Somos animales racionales, lingüísticos… y musicales. “La música es un fenómeno de disfrute universal. Muy pocas personas pueden afirmar radicalmente que no les gusta.
27 meneos
155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ardiente futuro que nos espera

Uno de los “argumentos” más ignorantes de los negacionistas del cambio climático es que el aumento en la temperatura de la Tierra conlleva un sinfín de ventajas: tierras polares libres de hielo para poder vivir y por supuesto, también para esquilmar. Y dejando de lado que un mundo mucho más cálido implica que grandes regiones actualmente habitadas por cientos de millones de personas de los países más depauperados de las regiones (sub)tropicales puedan convertirse en desiertos inhabitables en los próximos años ...
22 5 9 K -6
22 5 9 K -6
31 meneos
245 clics

Frances Arnold, de taxista a Nobel de Química: “La vida es larga, puedes tener muchas vidas diferentes”

La ingeniera, que trabajó de limpiadora, pizzera y de camarera antes de dedicarse a la ciencia y ganar el Premio Nobel de Química, anima a los jóvenes a aprender de todo
12 meneos
64 clics

Virgin Galactic y Blue Origin: la carrera de los millonarios por el turismo suborbital

El mes de julio de 2021 va a estar muy animado en el panorama espacial, sobre todo por el nuevo pique entre los millonarios que apadrinan las dos principales empresas dedicadas al turismo suborbital: Virgin Galactic y Blue Origin. Comenzó Blue Origin moviendo ficha el pasado 5 de mayo, cuando anunció que realizaría su primer vuelo suborbital tripulado el próximo 20 de julio aprovechando el 52º aniversario del alunizaje del Apolo 11. Blue Origin se ha tomado su tiempo para llevar a cabo la primera misión tripulada del lanzador reutilizable (...)
10 meneos
338 clics

Hormigas rojas formando ‘cintas transportadoras’ vivas para escapar de las inundaciones (ING)  

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado ha descubierto que las hormigas rojas de fuego pueden crear “apéndices” en las balsas que hacen con sus propios cuerpos cuando se encuentran en el agua. En su artículo publicado en el Revista de la interfaz de la Royal Society, el grupo describe su estudio del comportamiento de las hormigas frente al agua. Estos brazos se formaron como apéndices para encontrar tierra firme. Además circulaban para que las que estaban bajo la línea de flotación rotaran. En español: bit.ly/3w88DM0
7 meneos
119 clics

¿Por qué algunos peces son de sangre caliente?

Una nueva investigación de biólogos marinos ofrece respuestas a un rompecabezas fundamental que hasta ahora no se había resuelto: ¿por qué algunos peces son de sangre caliente cuando la mayoría no? Resulta que, si bien los peces (de sangre caliente) capaces de regular su propia temperatura corporal pueden nadar más rápido, no viven en aguas que abarquen un rango de temperaturas más amplio.
9 meneos
184 clics

La vacuna del coronavirus nos la hemos cargado

Su investigación aborda los impactos de los cambios climáticos en los ecosistemas terrestres, y durante la pandemia ha lanzado una serie de vídeos y artículos tremendamente llamativos, poco habituales en la prensa. Su punto de vista es macro: su premisa es que el virus es parte del ecosistema. Dice que el coronavirus puede ser el prólogo de lo que se nos viene encima si no cambiamos sustancialmente nuestra relación con la naturaleza.
11 meneos
26 clics

Las alteraciones del microbioma intestinal en ratones alimentados con una dieta alta en grasas se asocian con la tolerancia a los antibióticos [Ing]

La tolerancia a los antibióticos, la capacidad de un microorganismo típicamente susceptible de sobrevivir períodos prolongados de exposición a los antibióticos, tiene un papel fundamental en las infecciones bacterianas crónicas y recurrentes y facilita la evolución de la resistencia a los antibióticos. Sin embargo, los factores fisiológicos que contribuyen al desarrollo de la tolerancia a los antibióticos, particularmente in vivo, no se conocen completamente.
14 meneos
414 clics

Una Vídeo Respuesta a "DIOS EXISTE"  

Recupero este interesantísimo vídeo en el que QuantumFracture responde a @smdani acerca de su vídeo en el que expone sus evidencias de la existencia de Dios.
16 meneos
43 clics

Encontradas las neuronas que nos hacen estornudar

Un equipo de científicos ha sido capaz de identificar las neuronas que nos hacen estornudar. Al irritarse, las neuronas sensoriales de la nariz producen un neuropéptido que estimula a un grupo concreto de neuronas del tronco del encéfalo que se proyectan sobre la zona del cerebro que controla la exhalación de los pulmones.
13 3 0 K 35
13 3 0 K 35
17 meneos
132 clics

La teoría del agujero negro de Hawking se confirma por primera vez mediante la observación

Este estudio proporciona evidencia basada en ondas gravitacionales que muestran que el área total del horizonte de eventos del agujero negro nunca se puede reducir.
14 3 1 K 33
14 3 1 K 33
10 meneos
456 clics

"Separa papel y plásticos para, entre todos, reducir la contaminación."

*Tráfico aéreo y marítimo. (Twit descriptivo de lo que no nos cuentan)
21 meneos
415 clics

Qué es la temperatura de bulbo húmedo, y por qué puede hacer inhabitables más zonas del planeta de las que creemos

¿Alguna vez te has preguntado por qué a veces te encuentras bien a 35 grados, y otras te mueres de calor con solo 28?
17 4 0 K 46
17 4 0 K 46
5 meneos
153 clics

¿Qué «tumbó» a Urano?

La mayoría de los planetas dan vueltas alrededor del Sol «derechos». Por ejemplo, el eje de rotación de Mercurio está desviado sólo 0.03º respecto a la vertical y, el de la Tierra, 23.44º. Pero hay un planeta que lleva la contraria a los demás: Urano, que, con sus 98º de inclinación, orbita nuestra estrella «tumbado». ¿Qué clase de fenómeno fue capaz de «volcar» un planeta tan grande?
13 meneos
49 clics

El caos ayuda a pensar, incluso a las redes neuronales artificiales

Una investigación del Instituto Neurociencia Computacional y de Sistemas de Alemania, añade elementos al misterio que rodea a la actividad cerebral. Una de las cosas que ha podido determinar es que, dentro de la dinámica neuronal, el orden y el caos no son mutuamente excluyentes, sino que más bien se potencian entre sí. La investigación ha ido más lejos, calculando el momento óptimo para leer la información que procesan las neuronas, una actividad caracterizada por la producción de entropía (desorden), típica de los sistemas caóticos.
10 3 0 K 47
10 3 0 K 47
4 meneos
110 clics

Selfi del Perseverance con Ingenio

El sol 46 (6 de abril de 2021) el rover Perseverance extendió un brazo robótico para tomar su primer selfi en Marte.
10 meneos
827 clics

El ejercicio no es lo que te contaron

El ejercicio físico nos beneficia por razones ligeramente distintas a las que nos han contado. No hemos nacido ni evolucionados para hacer ejercicio o practicar deportes; nos han contado todo tipo de relatos idealizados y medias verdades sobre la actividad física, desde la insólita capacidad atlética de los tarahumara a los problemas supuestamente derivados del esfuerzo físico (la artrosis de los corredores, por ejemplo), pasando por la necesidad de dormir exactamente ocho horas al día.
12 meneos
124 clics

La vacuna de Johnson & Johnson mostró signos preliminares prometedores de protección contra la variante Delta

El inoculante monodosis desencadenó la producción de anticuerpos que pueden neutralizar a la cepa originada en India
11 1 1 K 50
11 1 1 K 50
25 meneos
42 clics

Confirmado el nuevo récord de temperatura registrado en la Antártida: 18,3 ºC

La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado este jueves un nuevo récord de temperatura en la Antártida: 18,3 ºC registrados el 6 de febrero en la estación argentina de Esperanza. El anterior pico estaba en los 17,5ºC medidos en 2015. "La verificación de este máximo es importante porque nos ayuda a contruir una imagen del tiempo y el clima en una de las útimas fronteras de la Tierra", ha comentado el secretario general de la organización, Petteri Taalas.
21 4 4 K -11
21 4 4 K -11
16 meneos
24 clics

Partes de la atmósfera superior se enfrían y contraen por la actividad humana (ING)

Partes de la atmósfera superior se están contrayendo gradualmente en respuesta al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el ser humano. "Se necesitan varias décadas para controlar estas tendencias y aislar lo que está sucediendo debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en el ciclo solar y otros efectos", dijo Scott Bailey. Un aumento en los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono significa que se pierde más calor en el espacio. En español: bit.ly/3xb0BmN
6 meneos
35 clics

Científicos crean el primer atlas global de microorganismos urbanos

"Si me dieras tu zapato, podría decir con un 90% de precisión de qué ciudad del mundo vienes", dice Christopher Mason, profesor de Weill Cornell Medicine en Nueva York, autor principal del primer atlas global de microorganismos urbanos. El estudio, desarrollado por el Consorcio Internacional de Metagenómica y Metadiseño de Biomas Urbanos y Metropolitanos (MetaSUB), mapea el microbioma de algunas de las ciudades más grandes del mundo.
10 meneos
514 clics

Mito sobre por qué no se te levanta para la segunda ronda reventado por una nueva investigación (ENG)

Es posible que se haya preguntado (o no) por qué los hombres no pueden volver a tener relaciones sexuales inmediatamente después de tener relaciones sexuales, mientras que las mujeres no tienen este problema.
Bueno, incluso si está en la categoría de "no interesado", hay suficientes personas que están interesadas en que se hayan desarrollado teorías y se hayan vendido productos que prometen reducir el tiempo al mínimo. Resulta que todo el mundo tiene prisa.
16 meneos
289 clics

Australia redescubre al ratón de Gould después de que se creyó extinto durante 150 años

Peludo, omnívoro y campirano, el ratón de Gould es un ejemplo de negligencia científica y…
13 3 0 K 30
13 3 0 K 30
10 meneos
59 clics

¿Cuánto influyó la caza de los humanos prehistóricos en la extinción de mastodontes y mamuts?

Una investigación analiza la evolución del linaje de los elefantes hasta su desaparición. El autor principal del estudio destaca que los factores climáticos ya habían debilitado a los grandes mamíferos
11 meneos
18 clics

Un satélite para contar biomasa, estudio pionero de un ponferradino

Iván Dorado Roda, alumno de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada, ha participado junto a sus colaboradores científicos y sus directores de Trabajo Fin de Máster (TFM), en un trabajo pionero para estimar la cantidad de biomasa de los encinares, alcornocales y pinares empleando los datos de la misión satelital GEDI de la NASA, que ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista ‘Remote Sensing’.
3 meneos
492 clics

¿De dónde viene el olor a coche nuevo?

Se ha dicho que es una fórmula inventada que viene en bote y hasta que es malo para la salud. Te contamos a qué se debe realmente y el porqué de tanto debate.
13 meneos
39 clics

El castigo físico de los niños no es efectivo para prevenir problemas de comportamiento infantil

Una revisión de diversos estudios realizado por un grupo internacional de científicos y que se acaba de publicar en The Lancet es tajante con el castigo físico de los niños. La revisión analizó 69 estudios, la mayoría de los cuales eran de Estados Unidos, con ocho de otros países. Este no parece eficaz para prevenir problemas de comportamiento o promover resultados positivos y, por si fuera poco, predice aumentos en los problemas de comportamiento y otros resultados deficientes con el tiempo.
21 meneos
49 clics

Un estudio señala que el test de antígenos no es eficaz para detectar infección por coronavirus en asintomáticos

La Universidad de Navarra ha apuntado que los resultados del estudio refuerzan las recomendaciones actuales de la OMS de que la validez y la sensibilidad de estas pruebas rápidas deben evaluarse mejor y por tanto actualmente no se recomiendan para el diagnóstico de infección por coronavirus en poblaciones asintomáticas.
8 meneos
26 clics

Hablar con desconocidos sienta bien

Para muchas personas, hablar con un desconocido resulta poco habitual o quizás incómodo. No obstante, incluso una breve conversación con un desconocido aumenta la sensación de bienestar, informa la revista Current Directions in Psychological Science. «Ello se refleja sobre todo en las conversaciones con los conductores de autobús o con otros viajeros del autobús o del tren, con el camarero tras la barra que te sirve el café o con otros participantes en un experimento», señalan los psicólogos Paul van Lange y Simon Columbus.
14 meneos
26 clics

La producción de fibras sintéticas en la industria textil supera el consumo anual de petróleo de España

Según una investigación de la Fundación Changing Markets, el gigante Inditex registra uno de los mayores usos de sintéticos en la industria textil.
13 meneos
102 clics

El gato dedica más del 70% de su vida a dormir

La mayor parte de las horas que dedican a dormir son pequeñas cabezadas o también conocidas como cat naps, ya que estas son de poca duración e incluso pueden hacerlo sentados. Los gatos suelen soñar con ratones y pequeñas presas. Este dato se conoce porque durante el análisis de los primeros minutos del sueño, el animal experimenta movimientos propios de la caza.
11 meneos
69 clics

La variante Delta del SARS-CoV-2: alerta, pero no alarma

En España se han notificado casos y brotes importados y autóctonos. En las semanas más recientes alcanzaba en torno al 1%. Probablemente a día de hoy ronde el 20%.
Aunque se desconocen los mecanismos, es un hecho objetivable que, por lo que sabemos a día de hoy, esta variante es más transmisible que la Alpha (entre 40-60%) según datos de la agencia europea de control de enfermedades (eCDC).
25 meneos
31 clics

Un grupo de voluntarios se deja infectar con el parásito de la malaria y acerca el sueño de una vacuna

El audaz experimento ha consistido en inocular a los participantes tres dosis intravenosas de la variante africana del parásito, darles después un fármaco para matar el microorganismo y volverlos a infectar a los tres meses con la misma versión o con una variante brasileña para comprobar que las defensas ya generadas evitan la enfermedad. Los resultados son espectaculares, con una protección de entre el 80% y el 100%, según detalla el médico Patrick Duffy, codirector de la investigación en los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU
22 meneos
40 clics

Las heces fosilizadas de dinosaurio desvelan una especie extinta de escarabajo (ING)

A diferencia del ámbar, los coprolitos de dinosaurio no suelen atesorar animales tan bien conservados. Por eso los científicos se sorprendieron al ver “lo bien conservados que estaban algunos de los escarabajos. No esperaba encontrar escarabajos fósiles casi completos en un coprolito”, cuenta Qvarnström. Pero los ejemplares descubiertos no solo corresponden a una nueva especie, sino también a una nueva familia de escarabajos, hasta ahora desconocida. En español: bit.ly/3jv5O59
18 4 0 K 40
18 4 0 K 40
15 meneos
75 clics

Los animales también ríen: ¿nos queda algo exclusivamente humano?

Un estudio publicado el pasado mes de abril en la revista ‘Bioacustics’ identificó sonidos y expresiones similares a la risa en nada menos que 65 especies. Muchas son mamíferos (sobre todo, simios, roedores y cetáceos), pero también hay aves. ¿Tiene su risa el mismo sentido que en los seres humanos? Y, si es así, ¿acabamos de perder otra de esas cualidades que creíamos nos hacían únicos?
25 meneos
115 clics

Una 'lupa' revela detalles de una galaxia a 10.700 millones de años luz

Astrónomos han convertido un cúmulo de galaxias en una lente de aumento gigantesca, usándola para estudiar otra galaxia, a 10.700 millones de años luz de distancia, con un detalle sin precedentes. Aprovechando el efecto astronómico de la lente gravitacional, el equipo de científicos identificó regiones de formación de estrellas en la lejana y antigua galaxia. Sin el uso del efecto de aumento masivo, la galaxia, apodada cswa128, sería una pequeña mancha.
16 meneos
58 clics

La tecnología de almacenamiento de información más pequeña del mundo: solo dos átomos de grosor

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han diseñado la tecnología para guardar información más pequeña del mundo, con un grosor de tan solo dos átomos. Proponen una forma de almacenar información eléctrica en la unidad más delgada conocida por la ciencia, en uno de los materiales más estables e inertes de la naturaleza. Los investigadores utilizaron un material bidimensional: capas de boro y nitrógeno de un átomo de espesor, dispuestas en una estructura hexagonal repetitiva.
11 meneos
358 clics

Construyendo el vehículo que los físicos creen imposible (feat. Veritasium) [ENG]  

Construyendo el vehículo eólico que viaja más rápido que el viento que lo empuja. Relacionada: menea.me/23cd8
5 meneos
94 clics

La primera instantánea de una aurora discreta de Marte

La misión a Marte de Emiratos Árabes retrata la primera aurora conocida en la atmósfera nocturna del planeta Rojo en longitudes de onda ultravioleta lejana
11 meneos
190 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un estudio pionero confirma el efecto de la ayahuasca sobre el ADN

El Dr. Simon Ruffell, del King’s College de Londres, dirigió el estudio de observación con sus colegas investigadores Nige Netzband y WaiFung Tsang. El equipo analizó el consumo de ayahuasca por parte de 63 participantes, en su mayoría blancos, que asistieron a un retiro tradicional shipibo, y sus efectos en su salud mental. El estudio se llevó a cabo en un centro de investigación construido a tal efecto y gestionado por la Ayahuasca Foundationde Iquitos (Perú).
10 1 14 K 49
10 1 14 K 49
21 meneos
20 clics

China erradica la malaria después de 70 años de lucha

China ha erradicado la malaria después de 70 años de lucha contra esta enfermedad transmitida por un mosquito y que mató a más de 400.000 personas en 2019, la mayoría en África, anunció este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Felicitamos al pueblo chino por librar al país de la malaria", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "China se une al creciente número de países que demuestran que un mundo libre de malaria es un objetivo viable". "Su éxito fue ganado con esfuerzo y solo llegó después de…
18 3 0 K 48
18 3 0 K 48
5 meneos
19 clics

La primera misión Artemisa reconoce a un ingeniero de origen hispano

'Comandante Maniquí Campos' es el nombre oficial del maniquí que se lanzará a bordo de Artemisa I, en su viaje alrededor de la Luna a finales de este año, primero del cohete SLS y la cápsula Orion. El 'maniquí lunar' recibió su nombre como resultado de un torneo por eliminatorias en honor a personajes y programas de la NASA u objetos astronómicos. La NASA recibió más de 300.000 votos. El nombre Campos está dedicado a Arturo Campos, quien jugó un papel clave para traer al Apolo 13 de regreso a la Tierra de manera segura.
7 meneos
62 clics

Primero lo vemos, luego no: los científicos están más cerca de explicar el misterio del metano de Marte

¿Por qué algunos instrumentos científicos detectan el gas en el planeta rojo y otros no? Los informes de detecciones de metano en Marte han cautivado a científicos y no científicos por igual. En la Tierra, los microbios que ayudan a la mayoría de los animales a digerir las plantas producen una cantidad significativa de metano. Este proceso de digestión termina cuando el ganado exhala o eructa el gas en el aire.
25 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inspección de Trabajo sanciona con más de 300.000 euros a la empresa donde falleció un joven de 19 años

Según ha explicado Inspección de Trabajo, durante su investigación se han detectado irregularidades como un permanente riesgo laboral, un riesgo de contacto mecánico y atrapamiento por o entre objetos de diferentes equipos de trabajo, riesgo en las condiciones de trabajo por riesgo eléctrico, de incendio, caída, falta de orden y limpieza, y problemas en seguridad y salud laboral, como por ejemplo falta de información, formación, vigilancia o equipos de formación.
23 meneos
128 clics

SLS vs Starship: la carrera por alcanzar la órbita

Actualmente hay en el mundo tres naciones que están desarrollando lanzadores pesados: Rusia, China y Estados Unidos. Pero solo EE.UU. dispone de dos superlanzadores en proceso de construcción. Por supuesto, hablamos del SLS de la NASA y la Starship de SpaceX (dejamos a un lado en esta «pelea» al Falcon Heavy de SpaceX). Los dos lanzadores se han presentado como los representantes de dos paradigmas antagonistas, aunque la reciente elección de la Starship para el programa Artemisa de la NASA ha supuesto la fusión de los programas [...]
19 4 2 K 16
19 4 2 K 16
11 meneos
50 clics

La computación cuántica como desafío a las criptomonedas [eng]

Si bien se están desarrollando computadoras cuánticas, como USTC Jiuzhang, que podrían romper todo el cifrado actual de las criptodivisas. La comunidad de criptomonedas es relativamente proactiva, razón por la cual los desarrolladores se están preparando activamente para que sus protocolos de criptografía sean resistentes para el futuro inmediato de la computación cuántica. Hay dos lineas de discusión sobre esto: los que piensan que se necesita una nueva criptografía cuántica como NIST.GOV o los que creen que se pueden actualizar la existente
2 meneos
137 clics

Cómo reciclar heces

Lo llamamos hez, caca o cariñosamente «popó», pero además de ser desechos pueden convertirse en un material reutilizable que facilite nuestra vida. ¿Cómo?

menéame