Noticias de ciencia y lo que la rodea
8 meneos
74 clics
¿Podrían los humanos sobrevivir al asteroide asesino de dinosaurios? Con LEMMiNO [EN]

¿Podrían los humanos sobrevivir al asteroide asesino de dinosaurios? Con LEMMiNO [EN]  

¿Si el asteroide que mató a los dinosaurios volviera a impactar hoy? ¿Sobrevivirían los humanos? ¿O seguiríamos el camino de los dinosaurios?
17 meneos
65 clics

La primera impresora 3D de metal para el espacio del mundo está de camino a la ISS (ENG)

La primera impresora 3D de metal para el espacio, desarrollada por Airbus* para la Agencia Espacial Europea (ESA), se probará próximamente a bordo del módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional (ISS). Podría ser un verdadero punto de inflexión para la fabricación en el espacio y futuras misiones a la Luna o Marte.
14 3 0 K 21
14 3 0 K 21
11 meneos
54 clics
Por qué las olas de frío también son un síntoma del calentamiento global

Por qué las olas de frío también son un síntoma del calentamiento global

En los últimos tiempos, un frío extremo ha cubierto vastas regiones de Estados Unidos, Europa y Asia, desencadenando una ola de especulaciones y teorías conspirativas sobre la inexistencia del calentamiento global.
9 meneos
75 clics

Las leyes de Lanchester

Se conocen como leyes de Lanchester a unas ecuaciones diferenciales que buscan describir los conflictos entre dos fuerzas enemigas. En 1902 Jehu V. Chase desarrolló una ecuación diferencial para intentar describir los combates entre dos flotas homogéneas. Hasta 1972 no se desclasificó el trabajo de Chase, con lo que no recibió el reconocimiento por esta aportación temprana.
En 1916, el ingeniero británico Frederick Lanchester llegó de forma independiente a ecuaciones casi idénticas a las de Chase.
10 meneos
44 clics

Chile instala la cámara más potente del mundo en telescopio

Del tamaño de un vehículo pequeño y con un peso de 2,8 toneladas, el sofisticado equipo revelará vistas del cosmos como nunca antes, según explicaron a AFP responsables del proyecto financiado por Estados Unidos.

A partir de principios de 2025, cuando la cámara de 800 millones de dólares haga sus primeras fotos, la máquina barrerá el cielo cada tres días, permitiendo a los científicos alcanzar nuevas fronteras en sus análisis galácticos.
17 meneos
62 clics
104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

Plantimpactseurope es la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en especies, comunidades y ecosistemas autóctonos de Europa cuenta con información de 104 especies invasoras de 29 países europeos y ha sido creada por un equipo científico, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Se basa en datos de 266 publicaciones científicas que describen los resultados de 4.259 estudios de campo.

- Paper (abierto): neobiota.pensoft.net/article/112368/
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40
8 meneos
85 clics

Cómo superar una ruptura según el animal más monógamo

En el mejor de los casos, da pistas sobre cómo superar una ruptura amorosa. En el peor, es una pequeña metáfora sobre el amor y el olvido. Un estudio realizado con topillos de las praderas ha demostrado que estos roedores experimentan una explosión de dopamina, la hormona del placer, cuando se reencuentran con su pareja. Sin embargo, tras un periodo de separación, el efecto se va mitigando. Resumiendo, que con el tiempo, los ratones superan lo de su ex. Pero no lo olvidan.

“Sabemos que recuerdan a su pareja, incluso después de no verla durante
11 meneos
79 clics

La pardela balear tiene una sorprendente respuesta al cambio climático

Las pardelas baleares son longevas pero están en peligro crítico, principalmente debido a la disminución provocada por la captura incidental en las pesquerías, ya que pueden quedar atrapadas en anzuelos de palangre con cebo y redes de enmalle. Se reproducen en rincones remotos de las Islas Baleares del Mediterráneo y luego migran para pasar el verano frente a las costas atlánticas de España, Francia y, cada vez más, el Reino Unido....
4 meneos
158 clics

Así es como las piscifactorías manipulan el color de tu salmón

En el caso de los salmones salvajes la manera de obtener la astaxantina es clara: todo pasa por la cadena alimenticia. Pero, ¿cómo incorporan la sustancia los pescados de cultivo? Reig explica que además de las fuentes naturales (algas, plancton, bacterias y crustáceos), también se puede sintetizar de manera idéntica a la natural. En el caso de los piensos ecológicos, “tan solo se puede usar la forma natural”, apunta. “Es el consumidor quien pide que el salmón tenga este color”
2 meneos
19 clics

'Principia Magazine. Creepy science. Vol.2' [pódcast]

En 2023 'Viñetas y Bocadillos' nos hemos sumergido de lleno en la ciencia espeluznante. “Creepy science. Vol.2”, de Principia, se publicó en diciembre y hemos hablado con su director, Enrique Royuela, la ilustradora Nuria Rodríguez (que firma como Mermelada de Sesos) y la escritora y bióloga Xaviera Torres.
5 meneos
67 clics
¿Cómo aprendió a andar el ser humano? Investigadores descubren que el frío fue clave

¿Cómo aprendió a andar el ser humano? Investigadores descubren que el frío fue clave

Los humanos y nuestros parientes, los simios, muestran una notable diversidad de tipos de locomoción: desde caminar erguidos sobre dos patas hasta trepar por los árboles y caminar utilizando las cuatro extremidades. Un nuevo estudio, que se centra en pruebas recientemente descubiertas de cráneos de un simio fósil de 6 millones de años de antigüedad, Lufengpithecus, ofrece pistas importantes sobre el orígen de la locomoción bípeda gracias a un método novedoso: el análisis de su región ósea del oído interno mediante tomografía computerizada.
4 meneos
32 clics

El Big Data online sobre los adornos en la Prehistoria

Investigadores de la US ponen en marcha PEPAdb (Prehistoric Europe”s Personal Adornment database), una herramienta online y accesible con datos referidos a elementos de adorno personal en la Prehistoria reciente.
pepadb.us.es/app/
5 meneos
100 clics

Recordando al N-11, la versión reducida del cohete lunar soviético

Cualquier aficionado a la astronáutica conoce el lanzador gigante N1, concebido por la oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov para viajar a Marte y, luego, rediseñado para misiones a la Luna. El cohete N1 sería la respuesta soviética al Saturno V del Apolo, aunque solo despegó en cuatro ocasiones y, lamentablemente, en ninguna logró alcanzar la órbita. El programa lunar N1-L3 de alunizaje nunca consiguió su objetivo y sería cancelado a principios de los años 70 para dar paso a la familia de cohetes RLA y, (...)
5 meneos
209 clics

Los murciélagos tienen un superpoder único. El cambio climático lo está convirtiendo en un lastre (ENG)

Son buenas noticias para los que odian a los murciélagos y malas para todos los demás.

No todos los murciélagos son increíble y abrumadoramente adorables, como el de abajo. Muchos tienen la cara arrugada y grandes orejas que les ayudan a "ver" en la oscuridad por ecolocalización.

Pero todos los murciélagos son, sin duda, criaturas excepcionales. Los murciélagos no sólo polinizan nuestros cultivos, cazan plagas como mosquitos y esparcen semillas que ayudan a recuperar ecosistemas dañados, sino que además poseen un superpoder único entre...
19 meneos
409 clics
Un intrigante sector de la luna Europa muestra señales de actividad

Un intrigante sector de la luna Europa muestra señales de actividad

Un área de forma similar a un ornitorrinco en la superficie helada de la luna Europa de Júpiter muestra...
8 meneos
33 clics
RoboChem, el robot con inteligencia artificial para investigación química acelerada

RoboChem, el robot con inteligencia artificial para investigación química acelerada

RoboChem no es un robot humanoide sino el propio laboratorio, con inteligencia artificial que lo dota de plena autonomía y capacidad de tomar decisiones propias. Lo ha creado y probado un equipo de la Universidad de Ámsterdam. Preciso y fiable, puede ejecutar una amplia gama de reacciones con cantidades mínimas de residuos. Trabajando autónomamente las 24 horas, ofrece resultados de forma rápida e incansable. "En una semana podemos optimizar la síntesis de entre 10 y 20 moléculas".

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.adj1817
14 meneos
31 clics

Innovador ensayo con terapia génica devuelve la audición a cinco niños nacidos sordos

Después de seis meses, los pequeños pudieron reconocer el habla y mantener conversaciones, lo que ha generado esperanzas de un uso más amplio en un futuro próximo.
11 3 0 K 37
11 3 0 K 37
10 meneos
17 clics
Las peores plagas del Imperio Romano estuvieron relacionadas con el cambio climático [EN]

Las peores plagas del Imperio Romano estuvieron relacionadas con el cambio climático [EN]

Investigadores han descubierto que los cambios en el clima pueden haber causado perturbaciones en la sociedad romana que se manifestaron en brotes de enfermedades. Un nuevo estudio publicado el viernes en Science Advances vincula la plaga de Justiniano y otras pandemiascon el cambio climático. Específicamente, encuentra que los períodos de clima frío y seco en la península italiana coincidieron con grandes plagas en el imperio, lo que indica que los cambios en el clima causaron tensiones en la sociedad romana que resultaron en tales pandemias.
19 meneos
358 clics
¿Tiene algún efecto positivo posponer el despertador? Esto es lo que dicen los expertos

¿Tiene algún efecto positivo posponer el despertador? Esto es lo que dicen los expertos

Una investigación reciente desvela si es recomendable aplazar la alarma para seguir durmiendo.
13 meneos
171 clics
El ser humano no está hecho para correr, sino para descansar. Al menos según un profesor de Harvard

El ser humano no está hecho para correr, sino para descansar. Al menos según un profesor de Harvard

Por ejemplo, el metabolismo del ser humano es más rápido que el de otros primates. Es decir, en condiciones de reposo, gasta más. Según los últimos estudios, gastamos unas 400 calorías más que los chimpancés y los bonobos, unas 635 más que los gorilas y 820 más que los orangutanes.

Esto nos permite desarrollar un cerebro más avanzado y probablemente esté relacionado con nuestra mayor longevidad, pero también es un argumento evolutivo enorme a favor de tomarnos las cosas con calma, estar tranquilos y no gastar energía en exceso.
25 meneos
36 clics

19.9ºC en Escocia, récord de temperatura máxima para enero en Reino Unido [ENG]

La estación meteorológica manual de Achfary, en el noroeste de Escocia, registró ayer una temperatura máxima de 19.9ºC, lo que se convierte en un nuevo récord de temperatura máxima en un mes de enero en el Reino Unido, y de temperatura máxima en los meses invernales en Escocia, superando los 19.6ºC que ayer registró la estación meteorológica automática de Kinlonchewe.
20 5 0 K 31
20 5 0 K 31
16 meneos
179 clics
Detectan por primera vez cinco casos de alzhéimer por contagio: una antigua terapia lo transmitía

Detectan por primera vez cinco casos de alzhéimer por contagio: una antigua terapia lo transmitía

Los cinco pacientes habían sido tratados con hormona de crecimiento extraída de cadáveres, que les transmitieron proteínas patológicas.
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
12 meneos
191 clics
¿Para qué sirve bostezar?

¿Para qué sirve bostezar?

En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
7 meneos
286 clics

La cascada submarina más grande del mundo mide tres kilómetros de alto (y lo sabemos gracias a un equipo de Barcelona)

En el estrecho de Dinamarca (un sitio que, aunque no lo parezca, está entre Groenlandia e Islandia) ocurre algo curioso. En pocos kilómetros, se pasa de una profundidad media de 500 metros a una de 3.000 y, claro, eso genera lo que los investigadores del equipo de Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona han identificado como una "gran cascada".
2 meneos
8 clics

Los casos de cáncer en España se estabilizarán en 2023

El número de cánceres diagnosticados en España en 2023 se estima que alcanzará los 279.260 casos, según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2023'. Esta cifra pone de manifiesto una estabilización del cómputo total con respecto al año anterior. Sin embargo, los expertos de SEOM han advertido de que hay que tener en cuenta que la realidad "puede ser ligeramente diferente, ya que esta estimación no incluye aún el posible efecto de la pandemia de la COVID-19".
17 meneos
38 clics

La inversión especulativa, factor clave en la subida persistente de los precios de la vivienda

La persistencia de las subidas de los precios, sin embargo, parece no casar del todo con las condiciones macroeconómicas en la medida en que la demanda debería verse afectada negativamente por las subidas de tipos de interés y un crecimiento económico más moderado. ¿Por qué siguen entonces subiendo? En opinión de Funcas, hay un elemento que contribuye de forma importante a inclinar la balanza: los grandes inversores.
2 meneos
22 clics

Un sensor robótico lee braille al doble de velocidad que los humanos

Aunque el robot lector de braille no fue desarrollado como tecnología de asistencia, los investigadores dicen que la alta sensibilidad requerida para leer braille lo convierte en una prueba ideal en el desarrollo de manos robóticas o prótesis con sensibilidad comparable a la de las yemas de los dedos humanos
16 meneos
34 clics
El aire en Europa es el más seco de los últimos 400 años

El aire en Europa es el más seco de los últimos 400 años

Una nueva investigación, en la que ha participado la Universidad de Barcelona y el CREAF, demuestra que, desde principios del siglo XXI, el aire de gran parte de Europa se ha vuelto más seco que en cualquier periodo anterior, y que esta tendencia continúa. Las regiones más afectadas se encuentran en la región occidental.
22 meneos
261 clics
Una gigantesca estructura espacial desafía todo lo que sabíamos sobre el Universo

Una gigantesca estructura espacial desafía todo lo que sabíamos sobre el Universo

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Lancashire dirigidos por Alexia López ha descubierto una estructura colosal en el universo distante que cambia todas las reglas que conocíamos sobre la evolución del Universo. La estructura ha sido bautizada como The Big Ring (El gran anillo) debido a que es un anillo casi perfecto de galaxias que mide 1,3 mil millones de años luz de diámetro.
18 4 0 K 14
18 4 0 K 14
10 meneos
118 clics
Masiva irrupción de polvo africano afectando a amplias zonas: desde Escandinavia a América del Sur

Masiva irrupción de polvo africano afectando a amplias zonas: desde Escandinavia a América del Sur

Un potente anticiclón, situado sobre la zona de la península ibérica, junto con una borrasca en el Atlántico Norte y los flujos del este en la zona tropical hacen que el polvo africano sea arrancado del suelo y se interne sobre el Atlántico Norte. Un ramal se orienta hacia el norte lejano, afectando a Canarias y la parte oriental de la cuenca. Otro ramal se dirigen hacia el Atlántico tropical para dar el salto a ciertas zonas de América del Sur.
3 meneos
18 clics

Linda Brown Buck: neurocientífica pionera en la investigación olfativa

Linda Brown Buck, bióloga, médica y profesora estadounidense, ha dejado una huella imborrable en el mundo de la ciencia, especialmente en la neurociencia y la investigación olfativa. Nacida el 29 de enero de 1947 en Seattle (Washington), su fascinación por la biología y el olfato la llevaron a realizar descubrimientos revolucionarios que le valieron el Premio Nobel de Medicina en 2004, convirtiéndola en la tercera mujer en recibir este prestigioso galardón en la categoría de Fisiología o Medicina.
21 meneos
44 clics
Científicos acaban de descubrir un nuevo tipo de magnetismo [ENG]

Científicos acaban de descubrir un nuevo tipo de magnetismo [ENG]

En 1966, el físico japonés Yosuke Nagaoka concibió un tipo de magnetismo producido por una danza aparentemente antinatural de electrones dentro de un material hipotético. Ahora, un equipo de físicos ha descubierto una versión de las predicciones de Nagaoka en un material de ingeniería de sólo seis átomos de grosor. El descubrimiento, supone el último avance en la búsqueda del ferromagnetismo de Nagaoka, en el que un material se magnetiza cuando los electrones que contiene minimizan su energía cinética, a diferencia de los imanes tradicionales.
17 4 0 K 35
17 4 0 K 35
17 meneos
81 clics
Los lanzadores iraníes Simorgh, Qased y Qaem 100

Los lanzadores iraníes Simorgh, Qased y Qaem 100

Tras años de fracasos continuados, en poco más de una semana Irán se ha apuntado dos éxitos espaciales. El primero tuvo lugar el 20 de enero de 2024 a las 06:28 UTC, cuando despegó con éxito un cohete Qaem 100 desde la base de misiles de Shahroud y puso en órbita el satélite Soraya —o Suraya (ثریا)—, un vehículo de 47 kg aparentemente destinado a las comunicaciones. El satélite, desarrollado por el Centro de Investigación Espacial de Irán (ISRC, پژوهشگاه فضایی ایران) quedó situado en una órbita de 750 kilómetros de altura, (...)
7 meneos
108 clics
Hipertiroidismo autoinmune: una mirada profunda a sus consecuencias oculares

Hipertiroidismo autoinmune: una mirada profunda a sus consecuencias oculares

El hipertiroidismo, una condición médica caracterizada por la sobreproducción de hormonas tiroideas, afecta significativamente a millones de personas en todo el mundo. A largo plazo, esta condición puede conducir a complicaciones graves como la osteoporosis, problemas cardíacos y una crisis tirotóxica, que es una emergencia médica. Además, si el bocio alcanza gran tamaño, pueden sentirse síntomas derivados de la compresión del cuello, como la sensación de opresión y ahogo, dificultad para tragar alimentos o afonía.
9 meneos
41 clics
Investigadores observan que el alcohol puede ayudar a eliminar el arsénico del cuerpo

Investigadores observan que el alcohol puede ayudar a eliminar el arsénico del cuerpo

Investigadores del Instituto de Ciencias Ambientales de Nanjing (China) han realizado un estudio que arroja luz sobre el complejo impacto del consumo de alcohol en la biodisponibilidad del arsénico y cómo se acumula en los tejidos, y observa que el alcohol cambia la microbiota intestinal y las barreras intestinales, influyendo en la distribución del arsénico por todo el cuerpo reduciendo la toxicidad en los órganos vitales.
3 meneos
138 clics

Travesía del Polo Sur: Los Quadtracs atraviesan una vasta región de la Antártida [EN]

En la estación McMurdo se utilizan tractores desde la década de 1950. Sólo una vez un equipo de máquinas había recorrido con éxito la traicionera ruta hacia el Polo Sur. En enero de 2008, un convoy de siete máquinas intentó la travesía, liderado por un vehículo explorador Kasbohrer PistenBully equipado con un radar de penetración en el suelo para detectar grietas. Los grandes vehículos oruga arrastraban enormes trineos cargados con 20 toneladas de carga y 47 toneladas de combustible a unos 11 kilómetros por hora.
7 meneos
192 clics

5 investigaciones científicas inspiradas en ideas locas de ‘Los Simpsons’

Si pensamos en series cómicas de las últimas décadas en las que la ciencia esté muy presente, The Big Bang Theory suele ser la primera que nos viene a la mente. Sin embargo, hay otras, como Los Simpsons, en las que, sin ser tan evidente, el conocimiento científico está también en todas partes. No solo porque se ve a la perfección que los guionistas conocen las leyes de la física o que tienen claros muchos conceptos de la biología. También porque han inspirado a muchos científicos en su trabajo.
13 meneos
118 clics
¿James Webb halló señales de VIDA EXTRATERRESTRE en el PLANETA K2-18b?

¿James Webb halló señales de VIDA EXTRATERRESTRE en el PLANETA K2-18b?  

En los últimos días se ha vuelto viral una cuestión ¿Es verdad que el Telescopio Espacial James Webb ha descubierto vida en un exoplaneta o planeta más allá del Sistema Solar? Pues la respuesta no es no; la respuesta es aún no, ya que se está en proceso de recopilación de pruebas y de momento los datos son muy prometedores sobre el exoplaneta K2-18b.
12 1 3 K 41
12 1 3 K 41
7 meneos
35 clics
Las primeras flores evolucionaron antes que las abejas, ¿cómo llegaron a ser tan deslumbrantes? [ENG]

Las primeras flores evolucionaron antes que las abejas, ¿cómo llegaron a ser tan deslumbrantes? [ENG]

Cuando las primeras flores evolucionaron durante la era Mesozoica, hace entre 252 y 66 millones de años, los antepasados de las abejas tuvieron que orientarse, mantener un vuelo estable, evitar colisiones y encontrar alimento entre fondos naturales. Sospechamos que sus sistemas visuales pudieron verse influidos por la evolución para funcionar eficazmente en ese entorno.
11 meneos
151 clics
IA envenenada se volvió rebelde durante el entrenamiento y no se le pudo enseñar a comportarse nuevamente en un estudio "legítimamente aterrador" [ENG]

IA envenenada se volvió rebelde durante el entrenamiento y no se le pudo enseñar a comportarse nuevamente en un estudio "legítimamente aterrador" [ENG]

Investigadores de Inteligencia Artificial descubrieron que las técnicas de entrenamiento en seguridad ampliamente utilizadas no lograron eliminar el comportamiento malicioso de grandes modelos de lenguaje, y una técnica incluso resultó contraproducente, enseñando a la IA a reconocer sus factores desencadenantes y ocultar mejor su mal comportamiento a los investigadores.
11 meneos
57 clics
Estudiar reduce tu riesgo de morir: cada año un 2% menos

Estudiar reduce tu riesgo de morir: cada año un 2% menos

La mortalidad por todas las causas a nivel mundial ha disminuido y se espera que esta disminución continúe, y esta tendencia positiva es atribuible a mejoras en una amplia gama de determinantes de la salud, como el acceso a la atención médica y la calidad de la misma, los avances tecnológicos, la reducción de la pobreza, el acceso al agua y al saneamiento, los derechos laborales y, fundamentalmente, el acceso a la educación.
14 meneos
294 clics

El aumento del nivel del mar amenaza a las costas de España. Hay una playa en Huelva donde ocurre al revés

El nivel del mar aumenta imparable cada año a causa del cambio climático. Concretamente a un ritmo incesante de tres milímetros y medio al año. El fenómeno se debe a dos motivos principales: el aumento de la temperatura global que derrite los glaciares y los océanos absorbiendo el calor de la atmósfera, haciendo que el agua se expanda. En consecuencia, es probable que hacia mediados de este siglo nos encontremos con que el nivel de los mares ha aumentado unos 30 centímetros, según cálculos de Kopp.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
13 meneos
106 clics

Margarita del Val: “No soy inmune a los antivacunas”

Margarita del Val era anónima para la mayoría de la gente el el 22 de enero de 2020. Ese día, el Comité de Emergencia de la OMS se reunió en los cuarteles generales de Ginebra. Sobre la mesa, un nuevo patógeno que por aquel tiempo apenas se llamaba nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). Medio mundo esperaba que se declarase la emergencia de salud internacional, pero la decisión se postergó una semana, conforme a las actas de aquella reunión, “por falta de datos”.
43 meneos
57 clics
Las aguas subterráneas se agotan de forma acelerada en todo el planeta

Las aguas subterráneas se agotan de forma acelerada en todo el planeta

Los acuíferos están disminuyendo, pero la buena noticia es que se puede revertir. Los casos de éxito por políticas de gestión proactiva demuestran que es factible mejorar esta tendencia.
35 8 1 K 14
35 8 1 K 14
11 meneos
195 clics
¿Dónde, cuándo y cómo apareció la sífilis? El ADN antiguo tiene la respuesta

¿Dónde, cuándo y cómo apareció la sífilis? El ADN antiguo tiene la respuesta

En pocas ocasiones se dispone de información histórica tan precisa sobre el origen de una enfermedad infecciosa como en el caso de la sífilis: en 1493, durante el asedio de tropas francesas a la ciudad de Nápoles. Desde allí se extendió rápidamente por Europa y Asia, provocando durante varios siglos una de las epidemias más devastadoras para la humanidad, que terminó cuando, gracias a la penicilina, pudo ser tratada adecuadamente ya en el siglo XX.
5 meneos
37 clics

Cayo Santiago, la isla-laboratorio de Puerto Rico habitada solo por monos  

La isla de Cayo Santiago, en la costa de Puerto Rico, es un laboratorio al aire libre en el que viven actualmente 1.800 monos. El primatólogo estadounidense Clarence Carpenter trajo 400 macacos Rhesus desde India en 1938 para estudiarlos en un ambiente controlado y cerca de EE.UU. Hoy en día, solo unos pocos científicos tienen acceso al cayo.
Así, se busca proteger a los primates de patógenos externos, pero también a la población humana de los alrededores, puesto que estos monos son portadores del virus del Herpes B, letal para las personas.
8 meneos
251 clics

La relación entre deporte y enfermedad: “Tengo diabetes tipo 2 y me dicen que me lo he buscado”

Una investigación explica el rol del ejercicio y el sedentarismo en la secreción y resistencia a la insulina. Casi el 90% de los diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad
10 meneos
357 clics
Cómo podemos levantar una persona con cuatro dedos, según la ciencia

Cómo podemos levantar una persona con cuatro dedos, según la ciencia

Una persona (vamos a llamarla ‘el sujeto’), mejor si es más bien pesada, se sienta en una silla. Dos personas se ponen detrás de él y otras dos a un lado junto a sus rodillas. Uno de los que se encuentra detrás mete su dedo índice por debajo del brazo del sujeto, por ejemplo en la axila izquierda. Después hace lo propio su compañero, que lo coloca en la derecha. De igual modo, el que está a la izquierda pone su dedo índice en la corva (o “sobaco de la pierna”) derecha y el último, en la izquierda. Entonces deciden levantarlo. ¿Qué sucederá?
8 meneos
144 clics

Los cangrejos ermitaños que usan nuestros desperdicios de plástico como armadura

Los cangrejos ermitaños de todo el mundo, que usan conchas como caparazones, recurren cada vez más en cambio a desechos plásticos. La conclusión se basa en el análisis de fotografías tomadas por entusiastas de la vida silvestre y publicadas en línea. Los científicos dijeron sentirse "desconsolados" al ver hasta qué punto los animales vivían en nuestra basura. Los investigadores señalaron que dos tercios de las especies de cangrejos ermitaños se refugian en "conchas artificiales", objetos desechados por los humanos.
8 meneos
251 clics

Crean el primer robot que "camina y gira" con dos piernas de tejido muscular sintético

Científicos japoneses muestran vídeos de una máquina "biohíbrida" que usa músculos artificiales, similares a los de los humanos, que andan y giran cuando les aplican electricidad. "Sólo es un primer paso, pero uno muy importante", explica el director del equipo. Son una fusión de biología y mecánica que permitirá al campo de la robótica usar músculos parecidos a los de los humanos pero creados sintéticamente. Su "esqueleto" está hecho principalmente de caucho de silicona.

menéame