Todo sobre libros
6 meneos
44 clics
El hombre neutro, un cuento de Leonora Carrington

El hombre neutro, un cuento de Leonora Carrington

Aunque siempre me he prometido a mí misma guardar secreto sobre este episodio, he acabado, inevitablemente, por escribirlo. Sin embargo, puesto que puede afectar a la reputación de ciertos extranjeros muy conocidos, me veo en la obligación de utilizar nombres falsos, aunque no suponen un verdadero disfraz: ningún lector familiarizado con los hábitos de los ingleses en los países tropicales tendrá dificultad en reconocer a cualquiera de los implicados.

Recibí una invitación en la que se me pedía que asistiera a un baile de máscaras. Sorprendida, me embadurné la cara con un espeso ungüento fosforescente de color verde eléctrico. Sobre esta base espolvoreé minúsculas imitaciones de diamantes, de manera que la cara me quedó tachonada de estrellitas como el cielo de noche, nada más.

Luego, un poco nerviosa, me metí en un vehículo público que me llevó a las afueras de la ciudad, a la Plaza del General Epigastro. Un espléndido busto ecuestre de este ilustre soldado dominaba la plaza.

El artista que había sido capaz de resolver el singular problema que planteaba dicho monumento se había decidido por una sencillez valerosamente arcaica, limitándose a ejecutar un retrato asombroso en forma de cabeza del caballo del general: el Generalísimo don Epigastro
10 meneos
37 clics
Silencio - Una fábula  por Edgar Allan Poe (publicado en 1838)

Silencio - Una fábula por Edgar Allan Poe (publicado en 1838)

"Escúchame", dijo el Demonio, mientras ponía su mano sobre mi cabeza. "Hay un lugar en esta maldita tierra que aún no has visto. Y si por casualidad lo has visto, debe haber sido en uno de esos sueños vigorosos que llegan como el Simún al cerebro del durmiente que se ha acostado bajo los rayos de sol prohibidos; entre los rayos de sol, digo, que se deslizan desde las columnas solemnes de los templos melancólicos del desierto. La región de la que hablo es una región lúgubre de Libia, a orillas del río Zaire . Y allí no hay quietud ni silencio.

"Las aguas del río tienen un tono azafrán y enfermizo, y no fluyen hacia el mar, sino que palpitan eternamente bajo el ojo rojo del sol con un movimiento tumultuoso y convulsivo. A lo largo de muchas millas a ambos lados del lecho cenagoso del río se extiende un pálido desierto de gigantescos nenúfares. Suspiran el uno al otro en esa soledad, y extienden hacia el cielo sus largos y fantasmales cuellos, y balancean sus cabezas eternas. Y hay un murmullo indistinto que surge de entre ellos como el torrente de agua subterránea. Y suspiran el uno al otro.

Pero su reino tiene un límite: el límite del oscuro, horrible y elevado bosque. Allí, como las olas de las Hébridas , el sotobosque se agita continuamente. Pero no hay viento en todo el cielo. Y los altos árboles primigenios se mecen eternamente de aquí para allá con un estruendo imponente. Y desde sus altas cumbres, uno a uno, caen rocío eterno. Y en las raíces, extrañas flores venenosas yacen retorciéndose en un sueño perturbado. Y en lo alto, con un susurro y un ruido fuerte, las nubes grises se precipitan eternamente hacia el oeste, hasta que ruedan, como una catarata, sobre el muro ardiente del horizonte. Pero no hay viento en todo el cielo. Y a orillas del río Zaire no hay quietud ni silencio.
6 meneos
23 clics

Celefais [Cuento - Texto completo.] H. P. Lovecraft

En un sueño, Kuranes vio la ciudad del valle, y la costa que se extendía más allá, y el nevado pico que dominaba el mar, y las galeras de alegres colores que salían del puerto rumbo a lejanas regiones donde el mar se junta con el cielo. Fue en un sueño también, donde recibió el nombre de Kuranes, ya que despierto se llamaba de otra manera. Quizá le resultó natural soñar un nuevo nombre, pues era el último miembro de su familia, y estaba solo entre los indiferentes millones de londinenses, de modo que no eran muchos los que hablaban con él y recordaban quién había sido. Había perdido sus tierras y riquezas; y le tenía sin cuidado la vida de las gentes de su alrededor; porque él prefería soñar y escribir sobre sus sueños. Sus escritos hacían reír a quienes los enseñaba, por lo que algún tiempo después se los guardó para sí, y finalmente dejó de escribir. Cuanto más se retraía del mundo que le rodeaba, más maravillosos se volvían sus sueños; y habría sido completamente inútil intentar transcribirlos al papel. Kuranes no era moderno, y no pensaba como los demás escritores. Mientras ellos se esforzaban en despojar la vida de sus bordados ropajes del mito y mostrar con desnuda fealdad lo repugnante que es la realidad, Kuranes buscaba tan sólo la belleza. Y cuando no conseguía revelar la verdad y la experiencia, la buscaba en la fantasía y la ilusión, en cuyo mismo umbral la descubría entre los brumosos recuerdos de los cuentos y los sueños de niñez.

No son muchas las personas que saben las maravillas que guardan para ellas los relatos y visiones de su propia juventud; pues cuando somos niños escuchamos y soñamos y pensamos pensamientos a medias sugeridos; y cuando llegamos a la madurez y tratamos de recordar, la ponzoña de la vida nos ha vuelto torpes y prosaicos. Pero algunos de nosotros despiertan por la noche con extraños
11 meneos
10 clics

Voces que unen: 89 hablantes de lenguas amazónicas fueron preseleccionados para formarse como intérpretes y traductores

El Ministerio de Cultura publicó la lista de 89 ciudadanas y ciudadanos preseleccionados que pasarán a la etapa de evaluaciones del 26.º Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que se realizará del 10 al 29 de noviembre en Quillabamba, provincia de La Convención, región Cusco.


Esta nueva edición está dirigida a hablantes de lenguas amazónicas y busca fortalecer las capacidades de quienes actúan como puente de comunicación entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios. A través de este proceso formativo, se busca fortalecer sus habilidades de interpretación y traducción para garantizar una atención pública con pertinencia lingüística y cultural.


Las personas preseleccionadas son hablantes de diversas lenguas, entre ellas, ashaninka, asheninka, awajún, achuar, cashinahua, kichwa amazónico, harakbut, kakataibo, kakinte, matsigenka, matsigenka montetokurinira, urarina, shawi, shipibo-konibo, wampis, yanesha y yine. Provienen de las regiones de Cusco, Lima, Amazonas, Loreto, Ucayali, Junín, San Martín, Pasco, Madre de Dios, Ayacucho y Apurímac.


“Los intérpretes y traductores cumplen un rol clave como puente entre el Estado y la ciudadanía indígena u originaria. Gracias a ellos, los servicios públicos de hospitales, fiscalías, comisarías, entre otros, pueden brindarse con pertinencia lingüística y cultural, respetando la lengua materna de cada persona. Este curso reafirma nuestro compromiso con los más de cuatro millones de peruanos que hablan alguna lengua indígena u originaria”, señaló Gerardo García, director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad.
10 1 0 K 25
10 1 0 K 25
9 meneos
9 clics
Pentagrama peruano: distinguen partituras de Daniel Alomía Robles

Pentagrama peruano: distinguen partituras de Daniel Alomía Robles

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación las partituras musicales compuestas entre 1889 y 1933 por Daniel Alomía Robles.

Estas forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

La medida fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial N.º 000261-2025-VMPCIC/MC y reconoce el valor histórico, artístico y cultural de estas obras manuscritas que documentan la riqueza melódica y rítmica de diversas regiones del país.

Vuelo mundial

Entre las partituras declaradas destaca ‘El cóndor pasa’ (1933), obra central de la zarzuela homónima que el compositor huanuqueño estrenó en el Teatro Mazzi de Lima.

De acuerdo con los registros de la Biblioteca Nacional del Perú, la pieza se sustenta en escalas pentatónicas y sonoridades de raíz indígena, integradas en una estructura académica que convirtió la música andina en un lenguaje universal.

Entre las partituras se incluyen ‘Camino del cielo’, ‘Llora llora Urataú’, ‘Ya que para mí’, ‘Pasacalle’, ‘Cachua’, ‘Mulisa’ (Tarma), ‘Serenata’ (Despedida) y diversos huainos incaicos de su Colección Folclórica, como ‘La Mariposa’ (Huancayo), ‘Canto al Sol’ (Paucartambo) y ‘Ollanta’ (Yavarí del Cusco).
« anterior1234

menéame