Todo sobre libros
9 meneos
8 clics

Voces que unen: 89 hablantes de lenguas amazónicas fueron preseleccionados para formarse como intérpretes y traductores

El Ministerio de Cultura publicó la lista de 89 ciudadanas y ciudadanos preseleccionados que pasarán a la etapa de evaluaciones del 26.º Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que se realizará del 10 al 29 de noviembre en Quillabamba, provincia de La Convención, región Cusco.


Esta nueva edición está dirigida a hablantes de lenguas amazónicas y busca fortalecer las capacidades de quienes actúan como puente de comunicación entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios. A través de este proceso formativo, se busca fortalecer sus habilidades de interpretación y traducción para garantizar una atención pública con pertinencia lingüística y cultural.


Las personas preseleccionadas son hablantes de diversas lenguas, entre ellas, ashaninka, asheninka, awajún, achuar, cashinahua, kichwa amazónico, harakbut, kakataibo, kakinte, matsigenka, matsigenka montetokurinira, urarina, shawi, shipibo-konibo, wampis, yanesha y yine. Provienen de las regiones de Cusco, Lima, Amazonas, Loreto, Ucayali, Junín, San Martín, Pasco, Madre de Dios, Ayacucho y Apurímac.


“Los intérpretes y traductores cumplen un rol clave como puente entre el Estado y la ciudadanía indígena u originaria. Gracias a ellos, los servicios públicos de hospitales, fiscalías, comisarías, entre otros, pueden brindarse con pertinencia lingüística y cultural, respetando la lengua materna de cada persona. Este curso reafirma nuestro compromiso con los más de cuatro millones de peruanos que hablan alguna lengua indígena u originaria”, señaló Gerardo García, director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad.

| etiquetas: cultura , perú
ole por la integración de las comunidades indígenas y por invertir en el patrimonio lingüístico del país.
Excelente aporte, y con buenos enlaces, este es una maravilla traductoresdelenguas.cultura.pe/

menéame