Ocio, entretenimiento y humor
114 meneos
1323 clics
El rival de Induráin confiesa: "Iba dopado hasta las trancas cuando gané el Tour"

El rival de Induráin confiesa: "Iba dopado hasta las trancas cuando gané el Tour"

Bjarne Riis, sucesor de Induráin en el Tour de Francia, lo admite sin pudor: 'Estaba hasta las trancas de EPO

| etiquetas: doping , ciclismo , tour , indurain , riis , epo
60 54 1 K 187
60 54 1 K 187
Y quién no?
#2 Claro, es que yo creo que es como dice #1, si no lo hubiese hecho él, ganaría el que quedó segundo, que seguramente tampoco iría limpio.

Es un tema de falta de conciencia y de falta de estudios médicos.

Muy distinto sería si ganase así hoy en día.
#1 Correcto. La competición de élite tiene mucho de hipocresía, el título te lo da que no te pillen. Si no te dopas no pasas de semi profesional en casi ningún deporte, igual que en la política, si eres honrado no pasas de concejal en casi ningún partido :-D
Solo se libran un poco los deportes en los que la fuerza y la resistencia no te da enormes ventajas .........no se, se me ocurre el tenis de mesa.
Y ya el cachondeo padre es el culturismo. Hace unos años avisaron de que iban a hacer controles en un puto campeonato de Euskadi y tuvieron que suspenderlo porque se dieron de baja todos
#36 #2 siempre me ha parecido cuando menos "curioso" que le quiten la medalla de oro al que ha ganado los 100 metros con un tiempo de 9.82 porque iba hasta las cejas y se la damos al que quedó segundo con 9.83 que iba totalmente limpio. Entiendo que en la alta competición mejorar cada vez cuesta más y la mejora cada vez es menor, pero dudo muchísimo que la ventaja que de el dopaje sea tan minúscula
#1 Miguel Indurain.
#39 ja! Miguel indurain tuvo la fortuna o el buen tino de retirarse justo a tiempo, en aquella vuela en la que ya no daba más
#39 angelito. Que feliz tiene que ser uno viviendo en el país de la piruleta. :roll:
#9 El “apretar” de verdad llegó con Festina (1998). Antes, en 1997, la UCI puso el famoso límite del 50% de hematocrito como medida sanitaria, pero el test directo de EPO no existió hasta 2000/2001 y el pasaporte biológico llegó en 2008. O sea: no puedes “retirarte para evitar” un control que no existía.

Miguelón venía de un 96 irregular, estaba quemado, había cerrado ciclo (5 Tours) y aún así se llevó el oro olímpico. Decir que se fue “porque apretaron” es forzar la narrativa.
Si hay prueba (sanción, expediente, control) que vincule su retirada a eso, ponla. Si no, dato mata relato.
No soy fanboy de Induráin, pero la palabra de Riis vale una mierda. Este señor, que ya confesó ir hasta arriba de EPO, hormona de crecimiento y corticoides del 93 al 98 (incluyendo el Tour que ganó), no es precisamente una fuente fiable para desacreditar a nadie. Es como que un ladrón te dé clases de civismo.

Induráin tenía un físico fuera de lo normal, con 28 pulsaciones por minuto en reposo, algo que no te da la EPO ni ningún potingue: eso es genética privilegiada y miles de horas de…   » ver todo el comentario
#25 lo siento, iba dopado. Pero seguro.

No hay más que ver el historial inmediatamente posterior del médico que lo trataba...
#29 Si te refieres a Sabino Padilla (médico de Banesto/Induráin en los 90), su “historial inmediatamente posterior” es fútbol: Athletic Club y el caso Gurpegui (2002) por nandrolona. Ahí el sancionado fue el jugador; Padilla no tuvo sanción por dopaje. Y la Operación Puerto (2006) —la de las neveras y bolsas de sangre— fue otro médico (Eufemiano Fuentes) y otra causa. Mezclarlo con Induráin es culpar por asociación.
#33 Que Indurain era un portento no creo que lo niegue nadie. Que fuera totalmente limpio ya me cuesta más de creer. Muchisimos de los corredores de aquella época han admitido que había un uso generalizado pero en aquellos años era indetectable, igual que las transfusiones. A pesar de ello para mi no le quita mérito ya que todos iban con algo pero Indurain era un portento.
#25 decir que sus rivales no se quejarán de el realmente puede hablar de compañerismo y cierta rivalidad sana, pero como argumento antidrogas sirve de poco porque los otros posiblemente irian igual no querian sacar ese tema a la palestra
Indurain también iba drogopropulsado.
#4 Si pones LA canción se entiende mucho mejor.
#4 No. Por favor. Que se retirara cuando empezaron a apretar en los controles es casualidad.
#4 Nooooo la versión oficial es que tenía un corazón "asín de grande"
¿Nadie va a mencionar a Sabino Padilla y su "nevera mágica" llena de sangre de ciclistas, Indurain entre ellos, maratonianos, medallistas y un sinfín de deportistas famosos?

Dice la leyenda que Indurain se "retiró" porque al año siguiente iban a realizar análisis de lo que se metía. Sabino Padilla siempre ha sido marca "de calidad".
#5 Lo de la “nevera mágica” de Sabino Padilla es leyenda urbana de bar. Si tienes auto, sanción o expediente (UCI, CSD, juzgado) que lo respalde, enlázalo; si no, es rumorología reciclada de otras historias.

Además, la cronología no cuadra con lo que insinúas. Induráin se retiró tras la temporada 1996. El famoso límite del 50% de hematocrito de la UCI se aplicó en 1997 como medida sanitaria, y el test directo de EPO no llegó hasta 2000/2001. O sea, eso de “se retiró porque al año siguiente…   » ver todo el comentario
#28 Vale, ya está Miguel, te creemos.
Miguel Induráin era el mejor. Dejad en paz a La Leyenda. Fueron los demás quienes, para acercarse a la suela de sus zapatillas, tenían que meterse todo tipo de sustancias. Pero Miguel, con un buen ColaCao cada mañana, tenía de sobra.

No mancilléis el nombre de ese ídolo.
#15 Lo sabían en su gremio al igual que en esos años se sabía que Camarón estaba enganchado al caballo. Era otra época.
#15 Claro, ahí estaban las drojas. En el ColaCao... :-D
#15 por mucho que se dopase, todos los demás también iban dopados, así que sí, era el mejor.

Mención aparte lo q le putearon los franceses, el descenso del Tourmalet en el 93 es probablemente el mejor descenso de todos los tiempos, dicen que no hubo imágenes porque ninguna moto fue capaz de seguirle, pero yo creo que los realizadores franceses del Tour evitaron que pudiéramos verlo.
#15 y ternera, como le llamaban otros
Indurain nunca ocultó que se dopaba.  media
Lo de los 90 en el ciclismo fue demencial

The fastest 20 ascents all-time on Hautacam  media
Me suena que en una entrevista José María García le preguntó si se dopaba e Induraín le contestó: «a ti te lo voy a decir» o algo así, no tenía muchas luces.
#11 Parece ser que fue algo así:


“Señor Indurain contésteme la verdad, si no va a contestar la verdad, no me conteste: ¿Ha usado usted alguna vez sustancias dopantes?”. La respuesta del campeón navarro, por entonces ya retirado, dejó helado al periodista, “Pasemos a otra pregunta”.</i>

diariodeltriatlon.es/art/16546/me-llevare-a-la-tumba-el-gran-secreto-s
#11 yo escuché aquello en directo, lo recuerdo como dice #16 pero García repregunto como 3veces,
"pero hombre, es para dejar a nuestra audiencia tranquila, verdad que tu nunca..."
"Siguiente pregunta"
"pero verdad que no..."
"Siguiente pregunta"
#20 yo era un niño, escuchaba bastante la radio y también recuerdo perfectamente esa entrevista. Algo de mi inocencia se evaporó en aquel momento.
#20 Yo también lo recuerdo perfectamente.
No fue capaz de decir claramente "no, no iba dopado", así que yo creo que poco se diferenciaba de los demás.
Demasiado buenazo, no sabía mentir el hombre.
#11 #16 #20 El problema de Indurain es que era incapaz de mentir, por eso era ciclista y no político o empresario. Pero se ve que el ciclismo moderno también exigía a los ciclistas saber mentir, y la excelencia, es un decir, la alcanzó un tal Armstrong poco después, que mentía más que hablaba.
#11 Hombre, hay que ponerlo en contexto. José María García en aquella época era el “dueño y señor” mediático de la Vuelta a España y del ciclismo en la radio. Sus entrevistas eran puro espectáculo y buscaba titulares, no actas notariales. Que Induráin le dijera un “pasemos a otra pregunta” no es una confesión, es evitar meterse en un jardín en directo con un periodista que disfrutaba acorralando a la gente.

Eso no demuestra nada. Si hubiera habido pruebas reales, no se habrían quedado en una frase sacada de un programa de radio: en Francia o en la UCI le habrían cazado igual que a Riis o a Festina.
#26 que hubiera dicho que no, porque si era que sí, quedó peor contestando como contestó que mintiendo descaradamente como mentirían todos a los que les preguntarán lo mismo.
#43 Bueno, tampoco hay que sacar conclusiones tan rápido {0x1f604} . Induráin nunca ha sido muy amigo de las entrevistas, y con José María García menos todavía. Desde el famoso rifirrafe por no correr la Vuelta y priorizar el Giro, la relación quedó fría. Son dos perfiles opuestos: García, directo y de sangre caliente; Induráin, reservado y de perfil bajo, al que no le gustaba el circo mediático ni entrar en polémicas.
A veces el que habla poco lo hace porque no quiere alimentar el…   » ver todo el comentario
#50 que me vi los tours y giros de Induraín, pero creo que se dopaba.
Algo le contaron a el Reno Renardo
m.youtube.com/watch?v=jXnPmYzrSos
Los controles antidopaje para que servian?
#8 Para saltárselos. Al final la otra competición es esa que no se ve: como ir dopado sin que salte el test de doping como positivo.
#8, #10, no conozco mucho el tema, pero a lo mejor para evitar más de una muerte prematura. Entiendo que los "dopadores" de cada equipo buscaban el equilibrio entre chutar bien a sus corredores y que no se notara en los controles. Si solo se hubiera tratado de chutar y chutar...
#8 Para frenar a Ullrich. Para destruir al pirata...
El lema se Indurain era "lo que no te mata, te hace más fuerte", y no era por que se dedicase a la filosofía.
Todo por Banesto incluso doparse, el banco ya se encargaba de pagar bien a los díscolos. Indurain lo ganó todo mientras el banco fue su sponsor dándole el mejor material , hoteles, servicio medico y lo que hiciera falta.
El deporte es saludable, dicen. xD
#12 El normal sí, el de elite no y todo el mundo lo sabe.
#12 Lo es. Absolutamente. Doparse no es deporte, es doparse.
¿En serio lo confundes?
Para este no hacía falta controles. Bastaba verle como llevaba la mandíbula. Ni en el parking del fabrik.
No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que Indurain iba dopado.
Mr. Hematocrito le llamaban, si no me falla mucho.
#3 hace ya muchos años, en unas prácticas de análisis clínicos me tocó hacer un análisis de sangre a un ciclista de élite victorias de etapas de grandes vueltas y una vuelta a España creo). Eso parecía morcilla de Burgos de cómo salió el hematocrito. Y estaba ya para retirarse.
Espero que le quiten dicho título
#2 A Armstrong le despojaron de todos sus tours. Hay una peli al respecto de Stephen Frears que se llama "The program". Muy buena por cierto.
#2 ya se lo quitaron, hace casi 20 años {0x1f609}
De hecho, tras Indurain, hubo muchos años seguidos en q los ganadores lo iban perdiendo por dopaje.

Y espérate unos años cuando empiecen a detectar lo q se mete Pogacar...
#21 Hace un tiempo un ciclista de la época de Olano me comentó que él no le veía el sentido a quitar títulos varios años más tarde porque los siguientes en la clasificación iban igual.

Por un lado le extrañaba como se señala al ciclista, dejando de lado al equipo, como si se lo tomara a escondidas cuando es algo que les da el equipo. De echo, él tenía menos conocimiento de las mierdas que le metían que su propio equipo (a pesar de saber que le estaban dando algo), según él. Pero le pagaban para eso...

Por otro hay que saber valorar el esfuerzo sobrehumano que realizan. Que parece que dopandose cualquiera hace el tour y nada más lejos de la realidad.
#2 los últimos 20-25 años solo han retenido su título un par de ciclistas.
El verdadero cinismo es mantener carreras de tres semanas inhumanas y pretender que los ciclistas no se dopen
Haz carreras más cortas y acabarás con el dopaje , pero 21 días con etapas de 200 km es una burrada
#53 Sí, claro, a ver si la culpa no va a ser de los ciclistas por meterse de todos y va a ser de los organizadores...
Yonkis sobre ruedas!!

youtu.be/jXnPmYzrSos

menéame