Tecnología, Internet y juegos
176 meneos
1261 clics
40 años del mítico Intel 80386; uno de los procesadores más importantes de la historia

40 años del mítico Intel 80386; uno de los procesadores más importantes de la historia

Intel se propuso ir más allá en uno de sus momentos más difíciles. Los ordenadores estaban en pleno auge y había competidores grandes que eran todo un reto, sobre todo por la mencionada serie de chips de Motorola que estaban siendo un éxito en la industria. Había una presión gigante, pero eso no fue un impedimento para lograr el objetivo en 1985, año en el que oficialmente la compañía decidió lanzar el innovador procesador diseñado por Pat Gelsinger (CEO de Intel entre 2021 y 2024) y John Crawford.

| etiquetas: intel , 80386 , procesador , ordenador , pc , i386 , chip , arquitectura , historia
93 83 2 K 292
93 83 2 K 292
Donde esté el Z80.
#1 #2 twitter.com/computerhoy :-D

P.s. No dicen que sea el MÁS importante de la historia, que os veo venir. :roll:

#2 Te has remontado a diez años antes, eso es estar un poco fuera de juego.
#3 Desde el punto de vista de la arquitectura y del ISA y demas el 386 es el salto gordo, introduccion del modo protegido de 32bits, la paginacion, etc., que se mantendria asi hasta que AMD saco x86-64 ( que añada modo protegido de 64bits ) El 486 trajo muchos cambios internos y el Pentium ya no te digo, pero a nivel de arquitectura, hasta PSE, PSE36 y PAE no hubo tanto cambio ( a nivel de arquitectura interna si, ojo, en pipeline de ejecucion de instrucciones y caches una burrada, pero la…   » ver todo el comentario
#22 ''Desde el punto de vista de la arquitectura y del ISA y demas el 386 es el salto gordo ..."

Pues por eso lo traje, pero siempre hay marisabidillos que ponen todo en duda o tienen que aportar su 'versión de los hechos' como la buena.
#40 ñiñiñiñiñi
#73 Marisabidillisss. :troll:
#2 O el Z80000 con registros de 32 bits, 4Gb direccionables, multitarea, memoria virtual, modo real y protegido, etc. :-D
#9 El Z80000 le come los huevos por detrás al Z80.
#17 eso no lo hacía Abonados Cristianos a Quequé?
#31 También.
#2 mejor el 6502
#2 aún tengo el libro de Zilog.
#2 en el spectrum xD
#2 Mi primer "ordenador" fue un Spectrum ZX 128 +2, que recuerdo tardes y tardes copiando el código de la Micromanía (creo) para programar el juego de la serpiente y jugando con las casettes y cosas así, y luego ya un 386 SX, que ya fue la revolución. Recuerdo pegarme con los tipos de arranque del MS-DOS, con memoria extendida, o con memoria expandida, para jugar a los jueguecitos...
Y luego me vienen los jovencitos de ahora diciendo que saben de informática porque le dan con el dedo a un icono en el móvil y se arrancan los jueguecitos... Nativos digitales les llaman. Ja!
#51 La de reinicios que tenías que hacer hasta dejarlo bien configurado!

Y esos menús multiarranque,... qué entretenidos :-D
#51 Si no arrancaba msdos con memoria extendida, el duke nukem 3d iba a 5 FPS LOL
Con el resto de juegos no me pasaba, podia jugar al Comander Keen, Prince of Persia, Hocus Pocus, Epic Pinball o Whacky Wheels sin problemas, por mencionar algunos :-)
#18
dle.rae.es/nomás

Nomás está recogido en la RAE y es usado habitualmente por todos los hispanoparlantes, que suponen un 90% de los hablantes del castellano.

Harto de la actitud un tanto pedante de muchos hablantes peninsulares hacia la riqueza de otros dialectos del idioma, que además son mayoritarios.

PS: el comentario al que contestas no hay por donde cogerlo. Pero criticarlo por usar esa expresión es falaz.
#25 Bueno, hombre, relaja el esfínter, que solo era una bromita. :hug:
El artículo mete una cagada importante cuando habla del motorola 68000 y dice que lo incorporaron consolas como Amiga 500 o Atari ST
#23 Me ha venido a la cabeza algún conocido amiguero estallando al leer esa frase.
Con estos fueron mis últimos proyectos en ensamblador, luego ya fue todo primero en C y luego en C++
#69 #68. WTF, uno de esos fue el que usó Alan Turing para decifrar la máquina Enigma y el otro el que uso la Nasa en la misión Apollo 11
#71 Así de viejo soy. Alan Turing iba a la escuela conmigo, pero yo iba en el curso de su hermano mayor. "Alanito" le llamábamos, menudo frikazo.
#72 Lo de "Al-anito" se lo decíais porque era homosexual?
Solo vengo a decir que mi nick está inspirado en este micro!
Menéame, dinos tu edad:
· mi primer ordenador fue un Athlon Sempron
· El primero que monté con ahorros de la paga fue un Athlon 64 X2
#54
Mi primer juego de PC fue la versión shareware del Secret Agent, que contenía sólo la primera isla
store.steampowered.com/app/358350/Secret_Agent/ <:(
#62 ¿no tenías el niblles, gorilla o sneaks , que venía con basic en MS-Dos?
#78 no que yo supiera en esa época.
#54 Voy, yo empecé con el Amstrad CPC 6128 de mi tío y al tiempo pasé al 286 de mi otro tío. xD
#54 Mi primer ordenador fue un Sinclair Spectrum 16 KB. Luego compré memoria adicional POR CORREO y llegué a tener la friolera de 48 KB.
#70 exacto, a mi me flipaban también esos teclados profesionales que venían ya preparados para usar combinaciones de teclas, atajos, teclas extras de funciones, etc. Chocaban al principio pero una vez el personal se adiestraba con ellos era hipnótico verlos teclear a toda velocidad usándolos...
#27 ambos , 60 y 66, fueron los primeros Pentiums, esos que tenían el bug.
#61 El Bug lo tenian tambien los 100 y creo que mas.
¡El Motorola 68000, ese sí que iba follao! (comentario dicho con palillo en boca apoyando el codo en barra de bar pringosa, suelo regado de servilletas de papel sucias y olor entre fritanga y calamares recalentados).
el p100 fue mi primer pc soñábamos con tener internet... que está el 386, 486, Pentium 90, Pentium 100,
#14 y Pentium 60 ( o 66 ? ), Pentium 75, creo.
#53 Intel y amd no pueden.
Pero China, veremos.
Ya vimos como les paso por la derecha a los colonizadores en baterias, autos electricos e IA.
Esto me hizo hacerme una pregunta
Cuan diferente es este chip de los nuevos de NVIDIA?
Porque si no lo es tanto, la ingenieria inversa en china hara el resto.
Miren nomas como lo hicieron con Tesla.
#6 La única similitud debe el color del encapsulado. Igual ni eso.

Pero si lo dices por hacerle ingeniería inversa a un 80386, no hace falta. Está hiperdocumentado. Incluso existieron clones, algunos mejores.
#7 Benditos ordenadores clónicos, fueron la razon de que se popularizasen tanto en tan poco tiempo, igual que la posibilidad de copiar juegos en la PSX en su momento fue la causa de la cuota de mercado que consiguió Sony.
#6 Pues igual de diferente que es un motor de dos cilindros de un cortacésped y un v12 de Lamborghini, más o menos. :roll:
#6 no te haces a la idea
#6 Me hizo falta llegar al "nomas" para entender cómo alguien puede escribir ese comentario. :troll:
#6 Hombre, vaya pregunta...
Sí, son muy muy diferentes. Pero mucho. Muchísimo.
#6 no es tanto saber cómo funciona sino tener máquinas que produzcan en masa elementos tan reducidos.

El 386 no es que esté obsoleto, es que hay electrodomésticos con mayor capacidad de computación.
#6 Da igual, aunque fueran casi iguales el diablo se esconde en los detalles, esas diferencias son las que hace ganar millones a Nvidia y si fuera fácil copiarlas e implementarlas hace tiempo que Intel y AMD ya lo habrían hecho.
#6 aparte de 40 años de avances en miniaturización, son chips de categorías diferentes. El i386 es un procesador de propósito general, y NVIDIA fabrica GPU. Las GPU son chips expresamente dedicados a gráficos y (cada vez más) a operaciones vectoriales para su uso en IA.
La comparación debería de hacerse con chips gráficos contemporáneos al i386 (igualmente, la diferencia es abismal, literalmente miles de veces más potentes).
#55 simplemente a los DX que tenían en coprocesador defectuoso se les desactivaba y marcaba como SX. Eso se sigue haciendo a día de hoy, según los defectos que tengan en la oblea se etiquetan de una manera o de otra desactivando núcleos y partes.

Yo no lo veo como timo sino como una manera de aprovechar lo que funciona sin tirarlo todo a la basura.
#60 Soy un malpensado, aunque lo que dices tambien podría valer como una buena articulación para el depto de márketing de Intel :->
Menudos vicios al Monkey Island
Mi segundo PC tenía un 386, creo que de AMD, o como se llamase antes + un coprocesador mayemático. No recuerdo la memoria, pero movía dBase III plus que era un primor.
#15 387 era el coprocesador
Creo que este es el foro ideal para hacer la llamada de felicitaciones de cumpleaños de Los 40 Classic , pero serían los 40+10 :-D
#39 además usaba el bus de 16 bits, era al procesador que era de 32
No había los modelos DX y SX o era el 486?
#1 Estaba el 486DX y luego salió el 486DX2 que iba a la friolera de 66MHz. Los SX eran la versión descafeinada tanto en los 386 como en los 486.
#4 y habia 486SX tambien.
#4 Los SX eran versiones sin coprocesador matemático. En algunas placas base podías poner el procesador matemático a posteriori, en el caso de los 486sx le añadías el 487sx. Todavía tengo el mio en su placa base con un zócalo donde poner el 487.
Incluso sin el coprocesador matemático en un 486sx con 4Mb de ram podías arrancar dignamente el Doom.
es.wikipedia.org/wiki/Intel_80487
#24 Bueno, en realidad parece que los SX sí que tenían coprocesador matemático, pero estaba desactivado. Probablemente se trataba de procesadores con el coprocesador defectuoso o dañado que se vendieron más baratos como SX (ya que no ofrecía coprocesador).

parceladigital.com/articulo/el-extrano-caso-del-microprocesador-intel-
#32 Según leí en su día, los primeros SX eran unidades DX con el coprocesador defectuoso. Luego se dieron cuenta que estas unidades tenían su mercado y comenzaron a vender unidades DX con el coprocesador desactivado con el nombre de SX. Esta practica comercial se ha hecho muchas veces.
#24 creo recordar que un 487 era en realidad un 486DX. Cuando lo añadías a un 486SX, este último quedava inactivo y totalmente reemplazado por el 487. Pero marketinianamente lo vendían como un añadido sobre el SX
#35 Eso tengo entendido tenia un "switch" via hardware en una patilla creo.
#24 En realidad tenía truco. Los procesadores 486 SX sí tenían coprocesador matemático pero estaba anulado (los primeros porque salió defectuoso), por tanto no se le podía añadir un coprocesador, así que los 487sx realmente eran un 486 DX que anulaba al SX.
Doom no usaba el coprocesador matemático así que iba igual de rápido en un 486SX33 que en un 486DX33.
#4 te recuerdo el 486DX4 a 100mhz.
En 3DStudio, visualización en tiempo real.
#4 creo que el sx no llevaba coprocesador integrado y el dx sí. El copro se usaba para operaciones en coma flotante.
#4 recuerdo cuando se implantaron masivamente en las oficinas y administraciones (mi viejo también tuvo uno).

No recuerdo época de mayor productividad cuando los administrativos le pillaron el "truco" y trabajaban a toda velocidad en 486, MS-DOS y pantallas de texto a base de atajos de teclado, era impresionante la velocidad a la que hacían las gestiones... esa época se fue para no volver, de hecho años después cuando por cojones se implantaron los Pentium y Windows 95/98 las quejas fueron muy amargas en todas partes por lo lento que iba todo y los pantallazos azules constantes... que sí, que muy bonito el interfaz gráfico y tal, pero NO era productivo...
#42 Wordstar, Wordperfect, Dbase, Lotus... donde el ratón era un lastre. A mí me asombraba la velocidad con que rellenaban registros los "pro" que por supuesto se habían trabajado la mecanografía. Con Windows era más cómodo, pero más lento.
#4 La versión SX del 386 tenía un bus de 16 bits, pero en los 486 el SX "carecía" de coprocesador matemático.

En realidad, estaba ahí, pero desactivado de fábrica. Podías ampliarlo para incluir un coprocesador "487", que entraba en otro zócalo, pero era en realidad un 486 DX completo, y el 486 SX se desactivaba. Semi-timo.
#4 Más exactamente , los 486 SX eran la versión "descoprocesadorizada".
#1 Ambos.
#1 los 386SX tenían el bus de datos de 16 bits, y en teoría eran capaces de reaprovechar el diseño de placa de los 286. Conceptualmente eran como los Motorola 68000 que salieron en 1978, 7 años antes. El 386DX serían similares al 68020 que salieron un año antes.
#1

Son posteriores. El SX era un 386/486 con bus de datos de 16 bits en lugar de 32 y los DX se les añadió a los 386/486 con buis de datos de 32 bits para diferenciarlos (son los mismos que los originales)
#30 No, lo que cuentas sólo aplica a los 386. Los 486SX tenían buses de 32bit, su limitación era que no tenían coprocesador matemático como los 486DX
#57

Es cierto, los 486SX tenían capado el coprocesador.
#75 También existía el 386sx, en este caso el bus externo era de 16bits, pese a tener una arquitectura de 32bits.
#1 eso era el 486. En 386 había ese y luego el 387 que era el coprocesador matemático, se le añadía a la placa
#1 Si los había y otros mejores que los suyos de Cyrix,
#1 Sacaron un modelo mas barato y algo capado que se llamaba algo parecido pero lo recuerdo en el 386
Curioso, en el entorno en el que me movía todo el mundo tenía 8086, 286 o 486, pero yo creo que 386 no vi ninguno.

P.D. Y 40 años mas tarde me acabo de enterar de que había un 186 coetáneo al 286. o_o
#65 El 80186 apenas se usó en PC, ya que tenía integrados otros chips (PIT, PIC, DMA) que no coincidían con los del IBM PC:

retrocomputing.stackexchange.com/questions/15339/how-was-the-80186-inc
#65 me suena leer que el 386 era bastante caro cuando salió. Si solo querías ejecutar MS-DOS seguramente era difícil justificar el precio, ya que a muchas de las características no se les podía sacar mucho partido con los SO de la época y seguramente la gente esperó a dar el salto a 486 unos años más adelante.

Es un poco como el Pentium Pro, que no se vio mucho en uso doméstico y la gente dio el salto al Pentium II
#65 A mi en el 386 me dijeron que era un exagerado, que donde iba con un disco duro tan grande, de 106MB (tampoco me explico ahora el tamaño ese tan raro, la verdad es que ni lo había pensado)
68000 sin duda
Mi profesor de Técnicas Digitales decía que poner un 386 en un PC era inútil. Decía que era como querer tomar agua de la manguera del bombero.
#26 y tenía algo de razón. Desde su salida hasta que realmente salió software de 32 bits que lo aprovechara pasaron muchos años. Incluso el único SO mainstream que era realmente de 32 bits era el IBM OS2. Ni siquiera Windows 95.

menéame