Europa ha dado un paso firme en su camino hacia la soberanía tecnológica con un anuncio que pasó casi desapercibido en las grandes portadas, pero que encierra una trascendencia notable: el chip de prueba eProcessor ya ejecuta aplicaciones Linux con éxito en silicio. El proyecto, desarrollado en el marco del programa de investigación Horizon 2020 y respaldado por la European High-Performance Computing Joint Undertaking (JU), consolida más de tres años de trabajo en torno a un procesador diseñado bajo la arquitectura abierta RISC-V.
|
etiquetas: eprocessor , linux , risc-v , chip abierto , código abierto , europa
ip de revistacloud.com 188.114.96.5 y según hayahora.futbol/#estado esa ip está bloqueda.
También han bloqueado el supermercado froiz, hoy los gallegos no hacen compra online.
Eso decían las noticias, aparte de un banco de no sé dónde que iba a por otro 20%.
Y un contrato de cien mil millones en compras a Intel, que el chaval se ha disgustado mucho y merece una reparación.
Que lo han hecho aficionados desde su casa, probando primero en FPGA y luego encargando en ASIC a China. Que sí, que no es lo mismo hacerlo sin China pero hablamos de un esfuerzo oficial de la UE. Y espero que este chip sea ambicioso y no se conformen con que funcione, sino que busquen que sea moderadamente rápido y eficiente.
Lo que quiero decir es que ejecutar Linux no es un gran hito. Si cumples con la arquitectura RISC-V entoces Linux… » ver todo el comentario
Para entender qué están haciendo realmente y la cantidad de trabajo y la complejidad del mismo que implica este proyecto?
cc: #12 #8 #9 #3
Te simplifico, necesitas la microarquitectura escrita en un lenguaje RTL.de hecho con IA puedes tener el RTL escrito y el TestBench para validarlo. (Validar significa comprobar que funciona usando tests). De ahí necesitas herramientas de “place and routing” para para pasar a la netlist (es decir los transistores conectados), seguro que hay herramientas públicas pero sino lo hacen Cadence o Synopsis. Eso se lo envías a TSMC y te da el silicio (mientras montas el resto de la placa por otro lado)
Para uno sencillo , lo caro es la generación del silicio final, si quieres 3nm de nodo o menos
Si quieres desarrollar un procesador que sea de los tops en rendimiento/consumo, necesitas decenas de millones de dólares al año)
"Si total, es sólo arena procesada"
Cuando tengamos un chip europeo, ya VW será china.
Teniendo en cuenta que hay países implicados de los más ricos del mundo como Alemania, Francia, Italia o España y hay países como Japón, Rusia, India, Canadá o Australia que no tienen todavía la capacidad, me parece muy aventurado decir esto es de aficionados.
Está claro que es el primer paso, pero lo dice la noticia, necesario para escalar la fabricación de procesadores.
O sea que solo han conseguido hacer funcionar Linux con un procesador de 1 solo núcleo y pretenden competir con NVIDIA, donde ni los chinos han sido (aún) capaces de llegar. Muy optimista me parece.
PD: revista cloud debería saber lo que es un balanceador de carga y un grupo de escalado... Efecto menéame sin estar en portada
PD2: #2 en serio... ?
- Han conseguido ejecutar Linux. ¿Compilar el núcleo en otra máquina y que sea capaz de arrancar? ¿Ejecutar una distribución sin entorno gráfico (Bash o similar)? ¿Cargar una distro completa, con modo gráfico y aplicaciones?
- Dicen que este procesador servirá tanto para dispositivos móviles como para supercomputación. Están mezclando el hecho de que la arquitectura RISC-V sea escalable con… » ver todo el comentario
Si volvemos a saber de ello bienvenida será la noticia, significa que va en serio el tema. Si no, más de lo mismo de siempre.
Irrelevante