Artículos
286 meneos
9107 clics

Sobre si es legal publicar el fallo antes de la sentencia

Respuesta corta: Sí, pero.

Respuesta larga: A esta pregunta respondió el Tribunal Constitucional en su sentencia 101/2024, que os dejo enlazada. Aquí va un resumen para quien le dé jaqueca zambullirse en una sentencia:

Juan Márquez Contreras fue un director general de Trabajo en la Andalucía de los EREs y condenado por ello, tras recurrir al Supremo, a tres años de prisión y siete de inhabilitación.

Aquí sucedió un percance, y es que el Supremo anticipó el fallo mediante providencia el 26 de julio de 2022 (publicando una nota de prensa), pero la sentencia completa fue notificada el día 14 de septiembre de ese mismo año.

Márquez interpuso, primero, un incidente de nulidad de actuaciones. Sobre su queja ante la publicación anticipada, el Tribunal Supremo dijo mediante auto lo siguiente:

a) Que la publicación anticipada del fallo no está prevista por ley, pero tampoco prohibida.

b) Que se viene haciendo desde hace tiempo en el Supremo porque la gente quiere noticias y para evitar filtraciones.

c) Que ya se había deliberado la sentencia, sólo faltaban los votos particulares.

d) Que esa publicación se limitó a dar noticia de un hecho cierto, no es una condena sin motivación.

e) Que la publicación se hizo ponderando otros derechos como el de información de la ciudadanía.

Ante ello, Márquez interpuso demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional basándose, entre otras cosas, en que la difusión anticipada del fallo (antes de la publicación de la sentencia) había vulnerado su presunción de inocencia como regla de tratamiento y que la difusión masiva del fallo le impidió reaccionar, todos ellos derechos dimanantes del derecho fundamental del artículo 24 CE a la tutela judicial efectiva.

Y ante esto, ¿Qué dijo el Tribunal Constitucional?

Pues no le dio la razón a Márquez, pero no por considerar necesariamente chachiguachi la publicación anticipada del fallo. Simplemente dice que no tiene la entidad suficiente como para vulnerar el artículo 24 CE, pero habla claramente de irregularidad procesal:

"Es cierto que no existe ningún precepto que autorice expresamente la publicación anticipada del fallo de una sentencia de casación. Sin embargo, que esa previsión no exista (y pueda hablarse incluso de irregularidad procesal) no significa que los derechos a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías se hayan lesionado."

Pese a ello, como decíamos, desestima la queja por lo siguiente:

a) No hay una infracción procesal en sentido estricto. Como decíamos, la ley no lo permite expresamente, pero tampoco lo prohíbe.

b) No implica necesariamente que fuese un cierre prematuro al deliberar sin constar los votos particulares, porque precisamente ya habían deliberado los magistrados.

c) Porque no concreta Márquez exactamente qué indefensión sufrió con la publicación anticipada del fallo que le "impidió reaccionar". Si acaso, incluso, se amplió su margen para recurrir, pues sabiendo con antelación el sentido de la decisión, dispuso de más tiempo para su estrategia legal (en tanto que los plazos computan desde la notificación de la sentencia, no desde las notas de prensa).

Y esto es el resumen de cómo está la cosa ahora. Lo digo porque he visto hilos diciendo que la publicación anticipada es legal porque lo prevé la LEC (!) o que es ilegal porque las sentencias deben ser motivadas. Ambas son falsas.

La realidad es esta: es una irregularidad procesal que se hace porque siempre se hizo y para garantizar el derecho de información a los ciudadanos, pero no es necesariamente ilegal.

150 136 0 K 118
150 136 0 K 118
250 meneos
4716 clics

Tucker Carlson señala como el Wall Street Journal promueve la guerra en Ucrania

"Durante meses, el Wall Street Journal ha retenido una historia que detalla la corrupción personal de Andrii Yermak, el segundo hombre más poderoso de Ucrania. Yermak ha desviado cientos de millones en dólares de impuestos estadounidenses destinados a la ayuda a Ucrania. Los editores del Journal pueden demostrarlo. Pero no lo hacen. En cambio, están protegiendo a Yermak. ¿Por qué?

Porque Yermak está liderando los esfuerzos de Ucrania para sabotear el plan de paz de Trump para Europa del Este. Los propietarios del Wall Street Journal no quieren la paz con Rusia. Quieren la guerra. Al mismo tiempo, la página editorial del Journal ha atacado a la administración Trump por impulsar un acuerdo de paz.

Esta es la verdadera corrupción. Sin informar a sus lectores, la familia Murdoch está utilizando ambos lados de su periódico para continuar la guerra con Rusia. Eso no es el comportamiento de una organización de noticias. Es la marca de una agencia de inteligencia." x.com/TuckerCarlson/status/1992923706377523531

100 150 33 K 120
100 150 33 K 120
81 meneos
2180 clics

Adelantar la condena al Fiscal General para publicarla el 50º aniversario de la muerte de Franco

Creo que poco más cabría decir más allá del titular, para elaborar un artículo sobre este hecho.

Parece que el Tribunal Supremo ha adelantado algunos fallos relevantes en el pasado, pero lo cierto es que no es, para nada, su proceder común. De hecho, se da muy raramente: menos del 1% de las ocasiones. Me pregunto el porqué así ha ocurrido con la del FGE. ¿Había una situación de tensión social preocupante que haya hecho necesaria la publicación de un fallo condenatorio, qué además no cuenta con unanimidad?

Efectivamente, habían expectativas altas de conocer la sentencia. Y cuando digo la sentencia, es que me da la impresión que quienes más creíamos en la inocencia del FGE, lo que más deseábamos saber era cómo se iba a justificar su condena, en caso de producirse. El hecho de saber si era declarado culpable o no, no venía de unos días: vamos, yo no he visto gente en la calle manifestándose multitudinariamente a favor del FGE... (ya sabéis, los llamados "tumultos"). La gente opinaba y punto (tampoco conozco casos en que este debate haya comportado rupturas en familias). Tampoco he visto tumultos reivindicando la culpabilidad. ¿Era quizás eso lo que el TS pretendía evitar?

Me pregunto que, si en caso de que el fallo hubiese sido absolutorio, el Tribunal Supremo lo hubiera adelantado, el pasado jueves, 20 de noviembre: día del 50 aniversario de la muerte del dictador.

Me quedo con las ganas de saber la respuesta, pero tengo bastante claro que sería NO. Fundamentalmente porque en este país, aún hay gente con mucho poder que añora el franquismo, si no en su totalidad, sí en muchos aspectos. En definitiva, gente para la que el 50º aniversario la muerte del Caudillo, es una fecha especial, que hay que conmemorar.

49 32 5 K 106
49 32 5 K 106
14 meneos
1706 clics

Contrapropuesta europea al plan de paz de Trump para Ucrania

Al igual que en el caso anterior, publico aquí, con todas las salvedades, la contrapropuesta europea al plan de paz de Trump para Ucrania.

Está compuesto por 24 puntos.

1. Poner fin a la guerra y crear mecanismos para prevenir cualquier repetición, estableciendo un marco permanente para "paz y seguridad duraderas".

2. Ambas partes se comprometen a un alto al fuego total e incondicional —en el aire, tierra y mar.

3. Inicio inmediato de conversaciones sobre la configuración técnica para monitorear el alto el fuego, con participación estadounidense y europea.

4. Se introduce una misión de monitoreo internacional liderada por EE.UU., utilizando principalmente satélites, drones y herramientas remotas, con un componente terrestre para investigar presuntas violaciones.

5. Se crea un mecanismo para presentar e investigar violaciones del alto el fuego y discutir "medidas correctivas".

6. Rusia debe devolver "incondicionalmente" a todos los "niños ucranianos deportados o desplazados ilegalmente", bajo supervisión internacional.

7. Intercambio completo de prisioneros bajo el principio de "todos por todos". Rusia también debe liberar a todos los detenidos civiles.

8. Después de que se estabilice el alto el fuego, ambas partes toman medidas humanitarias, incluidas visitas familiares a través de la línea de contacto.

9. Se reafirma la soberanía de Ucrania; no se puede forzar a Ucrania a adoptar neutralidad.

10. Ucrania recibe garantías de seguridad legalmente vinculantes de EE.UU. y otros: efectivamente un acuerdo similar al Artículo 5 de la OTAN.

11. No se imponen restricciones a las fuerzas armadas de Ucrania o su industria de defensa, incluida la cooperación militar extranjera.

12. Los garantes de seguridad forman un grupo ad hoc de Estados europeos y no europeos dispuestos a participar. Ucrania decide qué fuerzas, armas y misiones extranjeras permite en su territorio.

13. La membresía de Ucrania en la OTAN depende únicamente del consenso interno de la Alianza.

14. Ucrania se convierte en miembro de la UE.

15. Ucrania permanece como Estado no nuclear bajo el TNP.

16. Los temas territoriales se abordan solo después de un alto el fuego total e incondicional.

17. Las negociaciones territoriales parten de la línea de contacto actual.

18. Una vez acordados los términos, ni Rusia ni Ucrania pueden cambiar los acuerdos territoriales por la fuerza.

19. Ucrania recupera el control de la central nuclear de Zaporozhie (con participación estadounidense) y la represa de Kajovka, bajo un mecanismo de transferencia especial.

20. Ucrania recibe acceso sin obstáculos al río Dniéper y control del cordón litoral de Kinburn.

21. Ucrania y sus socios llevan a cabo cooperación económica sin restricciones.

22. Ucrania es reconstruida completamente y recibe compensación financiera —incluido el uso de activos soberanos rusos congelados, que permanecerán bloqueados hasta que Rusia pague reparaciones.

23. Las sanciones impuestas a Rusia desde 2014 pueden aliviarse parcial y gradualmente solo después de una "paz sostenible", con restablecimiento automático si se viola el acuerdo.

24. Se inician conversaciones separadas sobre la arquitectura de seguridad europea con todos los Estados de la OSCE.

5 meneos
1462 clics

Viene de San Francisco a Valencia y al postearlo en Twitter se le llena de amenazas

Un usuario de la red social X llegó a España desde Estados Unidos, San Francisco, concretamente a Valencia. Al llegar visitó la playa y escribió en Twitter: "Termino de llegar a españa, increíble sol y mar, me encanta, los precios son 10 veces más baratos que San Francisco".

La tormenta se desató, cientos de respuestas de gente insultándole, diciendole que se vaya, amenazas, de todos los colores. Gente de derechas diciéndole lo mismo que gente de izquierdas, insultos, amenazas. Millones de visualizaciones, citas, comentarios...

x.com/ky__zo/status/1991526453415145494

Hoy el mismo usuario ha vuelto a escribir al respecto: "la respuesta general a este tuit debería desencadenar un debate público en España

uno, está tan jodidamente mal en tantos niveles enviarme amenazas de muerte. pero también, ser tan delirante de que la situación de ese país es MI culpa?

caminando por la ciudad, ahora analizo constantemente quién está ahí. solo para estar 100% seguro de que estoy a salvo. sí, todos ustedes me hicieron sentir incómodo.

¿arreglará eso la situación de España? no. pueden hacerlo mejor, gente. "

x.com/ky__zo/status/1993072210458861640

Lo cual demuestra hasta que punto está la gente arta de la situación que se empieza a atacar a los visitantes porque ya no son vistos como fuente de riqueza sino como un problema que suben los precios, generan empleo precario, imposibilidad de alquilar o comprar una vivienda. La situación en España es tal, tal avaricia de empresarios, fondos de inversión y políticos que la gente se está volviendo en contra y van a destruir el sector turístico.

14 meneos
1041 clics

Franco y la mano divina de Maradona

 En este sitio hay poco jovenzuelo, me temo, y casi todos hemos oído hablar de este gol, pero no está de más un poco de contexto, por si alguien lo necesita.

La mano de Dios es el nombre que recibió el primer gol que Diego Maradona anotó con la mano durante el partido entre Argentina e Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de 1986, disputado el 22 de junio en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. En esa jugada, Maradona saltó junto al portero inglés Peter Shilton y, en lugar de cabecear, empujó la pelota con su mano izquierda hacia el arco. El árbitro tunecino Ali Bin Nasser, quien dirigía el partido, no vio la infracción y dio el gol por válido. Más tarde, Maradona explicó que el gol había sido marcado “un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios”, frase que dio origen al apodo.

Lo copio casi tal cual de Wikipedia, para que veamos todos que el tema se ha incrustado ya en la cultura popular como una ópera, un poema, una película, o un libro importante en la historia de la literatura.

Era el año 86 y los argentinos venían de perder contra Inglaterra la guerra de las Malvinas. Y en el mundial de algo tan querido para los países como el fútbol, Argentina gana el partido por dos goles a uno, pasa así a semifinales, y termina ganando el mundial.

¿Creéis que alguna vez alguien va a conseguir que los argentinos se avergüencen de ese gol? ¿Alguna vez van a presentar sus excusas a Inglaterra por haber hecho trampas? ¿Pensáis que entonces o ahora hay muchos argentinos apesadumbrados por la injusticia que se cometió?

No, ¿verdad?

Pues amigos míos, con Franco pasa lo mismo. No le deis vueltas a por qué los chavales creen que el franquismo fue bueno. O por qué hay un porcentaje tan grande de españoles que, en público, afirman que el franquismo fue una etapa positiva de nuestra historias. Sin contar los que lo piensan en privado pero creen que está feo pregonarlo. No s evan a echar atrás. No se van a avergonzar.

Asumámoslo de una vez: a los franquistas les pasa como a los argentinos. Que ganaron. Que el tema humilla a la otra parte, a la subcampeona, y que les importa un puto huevo de pato cómo ganaron, porque nadie se avergüenza de sus victorias, ni de las de sus abuelos. Y lo gracioso, para ellos, es que la otra parte no deja de sacar el tema, a ver si los vencedores muestran arrepentimiento, o un mínimo de vergüenza torera. Y no, oye. Que por mucho que los ingleses sacaran el tema, los argentinos no iban a dejar de descojonarse. En público y en privado, y transmitiendo esas risas a sus hijos, sus nietos, a la Wikipedia y a la luna santa. No, de verdad, nunca jamás se va a conseguir avergonzar ni a los argentinos de ese gol ni a los franquistas de su triunfo. No fue una guerra de un ocho por ciento de la gente contra el otro noventa y dos. La gente tiene padres y abuelos, y en casa se habla. La gente, quieras que no, ha preguntado quiénes eran los suyos , y es amitad de España, o si queréis poco menos, que estaba en el bando ganador, no van a pedir perdón. Ni en público, ni en su fuero interno. Ni de ninguna manera. Se callarán, como mucho, o mirarán a otro lado, para evitar follones, pero no vn a contar a sus hijos que aquello fue muy malo. Nunca.

 Porque así es la victoria, justa o no, miserable o no: que es una victoria. los chavales de veinte años, los de cualquier época, no quieren estar en el bando de los perdedores, porque ese es el bando del que no juega al fútbol, del que ve como otro besa a la chica que te gusta, del que se queda en tierra mientras los colegas tienen moto, playstation o lo que sea. ¿Quien coño quiso, con veinte años, ser perdedor?

A lo mejor va siendo hora y de dejar de hacer el ridículo con el tema. Los ingleses dejaron de hablar de ese gol hace tiempo. Sólo lo mencionan, de cuando en vez, los argentinos, para añadir, entre dientes, un inmortal "que se jodan". ¿No os dice nada?

Yo creo que la lección está bien clara.

« anterior1234

menéame